59 resultados para COMUNIDAD DEL CARIBE. CARICOM - INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una conferencia impartida por William Ospina sobre los valores de la Mancha y su proyección en el territorio del caribe así como las visiones que de la región tienen las distintas zonas del trópico .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las distintas dimensiones intervienientes en el funcionamiento del centro de enseñanza y observar las vías conducentes a un cambio que incida en una educación de mayor calidad para todos. El objeto de estudio es el centro educativo y su evaluación. El trabajo se estructura en tres partes diferenciadas. La primera establece las bases teóricas, centrándose en los siguientes aspectos: el desarrollo de los sistemas educativos, la democracia y la calidad educativa, el cambio, la innovación y la mejora. En la segunda se describen las características de la institución escolar y del planteamiento institucional, presentándose el centro como espacio de cambio educativo. Dicho planteamiento promueve un desplazamiento hacia los centros y hacia los profesores de tareas tales como la formación continuada de los profesores, la adaptación y concreción de las reformas oficiales, la redefinición de los cometidos de los equipos directivos y de otros agentes externos a los centros, como son los asesores y los equipos psicopedagógicos de orientación. Por último se analizan las variables a tener en cuenta en la evaluación del centro. Cabe destacar las que se apuntan a continuación: a) la eficacia: hace referencia a criterios teleológicos, de diagnóstico y de tecnología de la intervención; b) la innovación: clave para la calidad de un proceso que responda a las necesidades de las personas, de la comunidad, del país y del mundo; c) la autonomía: la capacidad administrativa y pedagógica de la escuela para organizar, regular y controlar su proyecto institucional y curricular. Utiliza diferentes modelos de evaluación. Realiza una valoración cualitativa de la información seleccionada. Observa que desde un modelo integral de intervención sólo se concibe evaluar el sistema partiendo de una serie de principios: clarificar los objetivos del modelo, su sentido y dirección; tener en cuenta todos los enfoques y perspectivas posibles a incluir; significar los indicadores más potentes; considerar todos los subsistemas implicados en el proceso a evaluar; contemplar todos los aspectos legales, técnico-pedagógicos, organizativos, económicos y convivenciales. Es esencial que en la vida institucional y del sistema educativo, se perciba la evaluación como fruto del consenso, que se acepte como un bien permanente que permita superar la improvisación y conocer los logros reales y concretos. Puede afirmarse que las instituciones que lo logran reúnen algunas de estas características: estabilidad de los docentes; alta organización curricular; aprovechamiento al máximo de los tiempos de aprendizaje; desarrollo profesional de docentes y directivos; relaciones positivas familia-escuela; clima de convivencia armónico y solidario; acuerdo y participación en valores, fines y objetivos. La evaluación que se propone pretende proporcionar una visión holística del centro, comprometerse con el cambio y permitir la actuación de evaluadores externos y expertos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proyecto de educación ambiental dirigido a adultos. Utilizar el vídeo didáctico como recurso didáctico para desarrollar los procesos de educación ambiental. Elaborar una propuesta educativa que sea extrapolable a otros barrios de Brasil. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuenta con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. La investigación analiza la sociedad actual de este barrio de Brasil, destacando la importancia de la cultura de la imagen en los procesos de enseñanza actuales y la importancia de la televisión como agente educador; se trata de fomentar el desarrollo de una educación ambiental mediante la utilización de la imagen. Se analizan las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales en la educación, centrándose en la utilización del vídeo didáctico como recurso educativo, siendo el medio considerado más idóneo para el desarrollo del programa formativo. La investigación contextualiza los desarrollos realizados sobre educación ambiental en Brasil, elaborando una propuesta de educación ambiental utilizando el vídeo, confeccionando el guión de un vídeo a desarrollar como recurso educativo. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. El presente trabajo es una investigación documental con la realización de una propuesta práctica, fruto de la experiencia educativa de la autora, dirigida a la comunidad del barrio 'Jardín Veneza', que es una de las regiones más pobres del país. Los problemas presentes en este barrio no son exclusivos de esta comunidad, sino que son compartidos por otros muchos barrios de la mayoría de las ciudades, sin embargo en este barrio existe un programa llamado 'Belo Jardín', que está aportando notables beneficios para el barrio. Es necesario confeccionar propuestas educativas motivadoras, innovadoras porque el colectivo de adultos al que está dirigida esta propuesta educativa tiene nuevas formas de aprender. Nos encontramos inmersos en una sociedad de la imagen, las personas están acostumbradas a ver atractivas imágenes continuamente y a decodificar imágenes y sus significados, no sólo los niños sino también los adolescentes; gran parte de las sociedad adulta contemporánea realiza este proceso sin problemas, lo cual permite nuevas posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental utilizando el vídeo didáctico como principal recurso educativo. Se analizan las posibilidades que brindan los medios audiovisuales a la educación, ofreciendo sugerencias para su utilización en la enseñanza, y las posibilidades que ofrece el vídeo didáctico para la educación. Se analiza la educación ambiental, realizando un recorrido histórico sobre los avances logrados en Brasil, y se desarrolla una propuesta de educación ambiental, en el que el recurso didáctico fundamental será el vídeo, realizando una sugerencia de guionización de vídeo destinado a mejorar la educación ambiental del barrio, pudiendo extrapolar la experiencia a otros barrios próximos con características semejantes a éste. Realizar un vídeo didáctico sigue siendo un reto difícil aunque se hayan realizado avances notables en las tecnologías de la educación, sin embargo no están integradas del todo en el currículo o están mal integradas; en algunos casos de América Latina ni se plantea integrarlos todavía. La educación ambiental, en Brasil al igual que en otros países, está todavía en pañales; nuestra propuesta de trabajar mediante el vídeo la educación ambiental constituye un reto importante. El poder conocer de cerca la realidad de un país tan grande y que tanta influencia ejerce en los países de América Latina es enorme, siendo uno de los países ideales para desarrollar programas de educación ambiental. El vídeo didáctico puede ser una herramienta magnífica para la enseñanza, sobretodo cuando se utilizan los recursos del exterior, como es el caso de la educación ambiental, ya que facilita que el alumnado conozca mejor su entorno o incluso aquellos espacios de difícil acceso. Despertar conciencias es el nuevo reto del profesorado dentro de las aulas y de los gobiernos fuera de las escuelas con programas que eduquen a sus habitantes. El profesorado no está solo y la escuela no es la única institución educativa en donde se realizan procesos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación de las personas con deficiencia visual en lo referido a la competencia social y ver si presentan limitaciones en habilidades sociales. Determinar qué instrumentos y programas existen, dirigidos a evaluar e intervenir en estos aspectos y qué tipo de intervención puede favorecer la mejora de intercambios sociales de estos alumnos. Se diseñan 4 estudios empíricos y un programa de intervención. En cada estudio tenemos la correspondiente muestra. En el primero participan 59 alumnos que cursan educación primaria y secundaria en colegios públicos y privados de las provincias de Salamanca y Zamora. Las edades están comprendidas entre 6 y 15 años. Esta población se divide en dos grupos, el grupo objetivo, integrado por 29 alumnos con deficiencia visual, y el grupo de comparación, integrado por 30 alumnos sin discapacidad. En el segundo grupo encontramos 6 sujetos con deficiencia visual, a los que se aplica un programa de entrenamiento en habilidades sociales. En el tercer estudio tenemos un total de 128 alumnos. El grupo objetivo está formado por 64 sujetos, con edades comprendidas entre los 4 y los 18 años, integrados en el sistema educativo ordinario. El grupo de comparación está formado por el mismo número de sujetos, con las mismas edades, sin discapacidad pero en general con características similares (edad, sexo, nivel socioeconómico) a los del grupo objetivo. En el cuarto participan 8 alumnos con deficiencia visual, a los que los profesores de apoyo, aplican el programa de intervención en habilidades sociales. Las edades oscilan entre los 6 y los 16 años. Prácticamente el total de los alumnos con deficiencia visual de los 4 estudios están inscritos en programa de apoyo a la integración llevado a cabo por la ONCE. En la primera parte se exponen los resultados del análisis de investigaciones previas respecto al tema tratado. La segunda parte comprende cuatro estudios empíricos sucesivos, con el fin de comprobar la existencia de déficits en los alumnos, y, a partir de ello desarrollar un programa de intervención para enseñar habilidades sociales y mejorar la adecuación de sus intercambios. Una de las bases del programa es por un lado la aplicación de técnicas cognitivo-conductuales para el desarrollo de las habilidades sociales, y por otro la actuación de los iguales sin discapacidad, como tutores de los que la tienen, a fin de enseñarles estrategias de relación y conseguir el afianzamiento y generalización de las mismas. Con el fin de evaluar las habilidades sociales se utiliza diversas fuentes de información e instrumentos: a) informes procedentes de las personas significativas que habitualmente están en contacto con el alumno; b) autoinforme del alumno; c) la observación directa del alumno en su ambiente natural; d) el cuestionario de evaluación de las habilidades sociales en niños de Matson; e) la lista de observación de habilidades sociales de Caballo y Verdugo; f) El código de observación de conductas de interacción social de Caballo y Verdugo; g) un cuestionario sociométrico en el aula. Los datos finales se obtienen mediante el análisis de comparación antes-después. En lo que respecta a la primera parte de revisión teórica, la mayor parte de los estudios coinciden en que existen limitaciones en habilidades verbales y no verbales de interacción social en niños y jóvenes con deficiencia visual. En lo que respecta a la parte empírica y en relación a las personas con deficiencia visual se realizan las siguientes observaciones: se confirma que los alumnos con deficiencia visual obtienen puntuaciones más bajas en distintas habilidades verbales y no verbales de interacción social; se aprecian mejoras en la adecuación de las conductas de iniciación y mantenimiento de relaciones sociales, y de habilidades no verbales después de aplicar el programa de enseñanza de habilidades sociales; se indica la necesidad de incluir en la enseñanza de habilidades sociales, además de conductas verbales y no verbales utilizadas habitualmente, otras conductas alternativas específicas que estos alumnos pueden precisar. Se sugiere que el Programa de Intervención construido que incluye aquellas aportaciones derivadas de la práctica del mismo, puede ser una herramienta de utilidad para todos aquellos profesionales dedicados a mejorar la calidad de vida de estos alumnos. Con esta intención el programa se ha distribuido entre estos profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los hallazgos realizados en los ??ltimos a??os en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca han convertido este paraje en una referencia imprescindible para la comprensi??n de la evoluci??n humana. Se presentan algunos apuntes sobre el descubrimiento del yacimiento, las investigaciones, la visita al yacimiento y el futuro de Atapuerca..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2010 en España, sólo el 22,9 por ciento de los entrevistados reconoce poder expresarse en inglés. El 91,1 por ciento estima que conocer idiomas extranjeros tiene mucha o bastante importancia. Las explicaciones a este fenómeno son años de aislamiento; ausencia de películas en versión original; pertenencia a un país cuya lengua posee un gran número de hablantes y un sistema educativo que ha tardado mucho tiempo en dar importancia a este asunto. Otro signo preocupante es que la nota media obtenida en inglés en Selectividad en 2009 fue de 5,4, con más del 40 por ciento de suspensos. Según los expertos, la inmersión es la forma más rápida y eficaz de dominar un idioma. Por último, se comenta que existen cursos para todas las edades, niveles y situaciones para estudiar un idioma en el país de origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Medio de Servicios a la Comunidad del IES Ramón Berenguer, de Amposta (Tarragona), participan en un proyecto llamado Préstamo Domiciliario. Consiste en acercar la biblioteca comarcal a las personas con problemas de movilidad y realizar con ellas actividades de animación. Se exponen los objetivos, la metodología y los resultados de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento con base sólida y rica, que permita indagar sobre la manera de entender la amistad que tienen los jóvenes, en concreto, los que viven en colegios mayores. Se estructura en tres secciones: La primera parte está dedicada a estudiar el concepto de amistad en tres autores clásicos, la segunda analiza el concepto desde la perspectiva cristiana y la tercera parte presenta el cuestionario sobre el concepto de amistad para los universitarios. Este cuestionario se aplicó a 161 universitarios de los siguientes colegios mayores: Colegio Mayor Olabidea, Colegio Mayor Santa Clara, Colegio Mayor Belagua (primera fase) y Colegio Mayor Larraona. Consiste en treinta ítems que se agrupan en seis apartados que se corresponden con los siguientes temas: la naturaleza de la amistad, los fundamentos de la amistad, entre quiénes se da la amistad, las condiciones para ella, la relación de la amistad con la virtud y la relación de la amistad y la felicidad. Partiendo de los objetivos planteados y considerando los datos obtenidos se pueden formular las siguientes conclusiones: los autores clásicos, Platón, Aristóteles y Cicerón coinciden en señalar tres elementos fundamentales: la igualdad,la reciprocidad y la relación de la amistad con la virtud y la felicidad. Los autores cristianos destacan a la voluntad como la principal causa de la amistad. Lo esencial de la amistad para ellos es la comunidad del amor. Respecto al resultado de la aplicación del cuestionario, la mayoría de sus ítems recibieron una valoración alta. Entre los mas valorados: 'No se puede vivir sin amigos''Se suele tener muy pocos amigos, íntimos, verdaderos' 'La confianza mutua es una condición necesaria para una amistad'. El ítem menos valorado, 'no puede haber amistad entre un padre y un hijo pre-adolescente' el segundo menos 'una persona no debe poner en peligro su propia alma para ayudar a un amigo'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de educación afectivo-sexual Uhin bare. Contiene además, con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Hezkuntza afektibo-sexualari buruzko programa : derrigorrezko bigarren hezkuntza : irakaslearen gidaliburua

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual sobre deficiencia mental. Se explican las tendencias existentes en el campo de la deficiencia mental y trata los siguientes temas: la historia de la deficiencia mental, el movimiento de padres, la filosofía de la normalización, los derechos de las personas deficientes, el movimiento de integración y servicios sociales, definiciones y causas y un suplemento sobre distintas profesiones en el campo de la deficiencia mental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de más de cincuenta poesías, dividida en cinco partes, que evoca las vistas, sonidos, gustos y cuentos del Caribe, así como la experiencia de vivir allí. Muchos de estos poemas son inéditos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de biología para preparar el Certificado de Educación Secundaria del Caribe (CSEC). Ofrece cinco secciones para el examen de aptitud general, cada una dividida en unidades con los objetivos de aprendizaje, actividades prácticas, sucesos importantes y estudios de casos para estimular el interés y ayudar en el aprendizaje. Incluye trabajos prácticos y experimentos, referencias al medio ambiente local y una sección con preguntas de revisión de exámenes para ayudar a los estudiantes a integrar el aprendizaje, revisar los conceptos y aprender a preparar la prueba según la School-Based Assesment (SBA).