41 resultados para Célula dendrítica
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Examina cómo funcionan las células para formar la gran variedad de plantas y hongos que vemos a nuestro alrededor. Analiza la estructura de una célula vegetal, y señala las formas en que ésta difiere de una típica célula animal. Se muestra cómo se han especializado las células de las plantas para que puedan llevar a cabo diferentes funciones, desde la fotosíntesis hasta la reproducción. También explica las diferencias entre las plantas y hongos, y cómo los hongos y algas pueden unirse para formar líquenes. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro de clasificación del reino vegetal.
Resumo:
Analiza las células animales y vegetales, sus diferentes partes, y la función de cada una de estas partes. Los estudiantes entre once y catorce años aprenderán cuántas células se encuentran en el cuerpo humano, cómo funciona un flagelo o cómo una célula obtiene energía. Ofrece la información a través de ilustraciones, fotos, concursos, cuadros, gráficos y resúmenes, lo que permite un mayor sentido de la interactividad y fácil legibilidad. Tiene glosario, índice, bibliografía y direcciones internet.
Resumo:
Explica los organismos microscópicos cómo bacterias, protozoos y levaduras. Los estudiantes de entre once y catorce años aprenden la descomposición de los alimentos por las bacterias, la diferencia entre bacterias beneficiosas y patógenas, cómo un virus invade una célula huésped o cómo las levaduras crecen y se multiplican.
Resumo:
Guía de revisión en el área de la biología para estudiantes que estén preparando el examen CCEA (Council for the Curriculum Examinations and Assessment) en el nivel AS (enseñanza secundaria de segundo ciclo). El libro está dividido en tres secciones: una introducción con información sobre el examen oficial, sugerencias, consejos y técnicas de estudio y de aplicación en la redacción del examen; una guía de contenido con los siguientes temas: moléculas biológicas, encimas, ácidos nucleicos, células y virus, función y estructura de la membrana, el ciclo de la célula, mitosis y meiosis, tejidos y órganos; y un apartado final con dos ejemplos de examen, las respuestas y comentarios del examinador.
Resumo:
Uno de los fenómenos demográficos característicos de nuestra social actual es el envejecimiento de la población. El incremento de la población anciana implica una nueva imagen de la vejez e importantes repercusiones sobre la sociedad en general y la familia, en particular. La familia actual, aún bajo diferentes formas y valores, sigue siendo la célula básica de la sociedad así como la institución más solidaria, por encima de los esquemas de protección social; a causa de los nuevos papeles asignados a cada uno de sus miembros, la familia ha sufrido un nuevo planteamiento en las relaciones intergeneracionales. En este contexto, los conceptos de amor, autoridad, respeto, solidaridad o ayuda mutua o recíproca se traducen en comportamientos y actitudes. La familia y los ancianos tanto en lo afectivo como en lo económico, constituyen el colchón amortiguador de no pocos problemas sociales. Lo que el mayor anhela y desea en y de la familia en y de la sociedad es el amor: el amor conyugal, el filiar, le amor humano. La creencia de un medio afectivo favorable en todos los órdenes, competencia esta de la familia, instituciones y la sociedad las cuales no pueden ni deben eludirla, para finalmente poder caminar hacia una ancianidad nueva y mejor.
Resumo:
Los niveles de conocimiento de nuestros alumnos están diciendo de forma alarmante que la calidad de la enseñanza cada día es peor. Los alumnos llegan al bachiller con una preparación básica muy diferente. Hay estudiantes con conocimientos iniciales suficientes, pero también hay otros y en alto número con una basa deficiente. Dada la característica real de que la formación progresiva es escalonada, estos últimos grupos de alumnos difícilmente podrán seguir sus estudios de bachiller. Estas conclusiones de claro matiz negativo implican la necesidad de un control de paso de EGB a BUP. De los datos obtenidos se estima que estamos trabajando en el bachiller con grupos de estudiantes muy poco uniformes. Se ha encontrado una acusada diferencia entre los niveles de conocimiento relativos a las distintas materias y una discrepancia media entre las desviaciones típicas de las áreas. Si bien es verdad que con el actual plan de enseñanza de bachillerato se ha alcanzado un nivel medio global suficiente es preciso una remodelación de la estructura y de la programación particular de las distintas asignaturas del bachillerato. Es necesario una actividad más intensa coordinada y controlada en el seminario didáctico, para convertirla en la célula básica y eficaz de la docencia cotidiana y del espíritu de perfeccionamiento constante profesional. Urge la acción complementaria de interrelación entre seminarios afines.
Resumo:
Su iderario estético es uno de los más sugerentes. Sus principales ideas son: la estética vale tanto como la obra de arte; ansia de autenticidad en cuanto a novedad y con la estima de lo positivo; su humildad profunda, que es inadvertida por muchos autores que le trataron. Para Ortega la metáfora es el objeto es el objeto estético elemental, la célula bella. La estética encontraría sus elementos primarios en las metáforas. Sentía entusiasmo ante lo metafórico. Dentro de ellas, destacan: las metáforas históricas, las irónicas, poéticas, las adjetivables como epistemológicas y por último, destaca las metáforas valorativas.
Resumo:
Estado de la cuestión y principales aportes a la biología genética, o bioquímica de la herencia. Se parte de los descubrimientos de Mendel, en 1865, que tras siete años de trabajos experimentales en el huerto de su convento, dio a conocer sus resultados en dos reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn. A partir de las reflexiones de Mendel, se ha llegado a descubrir el ADN o ácido desoxirribonucleico, como portador de la información genética, y el ARN o ácido ribonucleico, que tiene capacidad para producir tal información. Estos ácidos nucleicos van combinados con algunas proteínas básicas, las llamadas nucleoproteínas o proteínas nucleares. También se sabe que también en el citoplasma de las células hay estructuras con particularidades hereditarias propias, con su ARN independiente, del que constituye los cromosomas, pero bajo el control de los genes nucleares. Por otro lado se destaca que hay varios tipos de ARN, y así hablaremos del ácido ribonucleico mensajero, que transporta los mensajes genéticos. Los mensajes son llevados en su marcha extranuclear a los verdaderos laboratorios de la célula, esos corpúsculos residentes en los citoplasmas de las células que se denominan ribosomas. En cuanto a los cromosomas, pueden ser representados por medio de un idiograma. Se explica con detalle el procedimiento. Como conclusiones finales se destaca el avance de la genética en las últimas décadas, y las principales enfermedades genéticas a las que tal vez en el futuro, progresivos avances puedan dar solución.
Resumo:
Se exponen las últimas investigaciones publicadas sobre la estructura del ácido desoxyribonucleico, el ADN, en el que se halla inscrito el código genético que permite transmitir las informaciones hereditarias de una célula madre a una célula hija. Así como, se destaca la trascendencia de los análisis bioquímicos en la comprensión de este proceso, la demostración de las hipótesis y en el descubrimiento de nuevos elementos.
Resumo:
Establecer las bases para la planificación de un sistema de centros piloto de EGB y BUP en Galicia. Se pretende la elaboración de orientaciones técnicas para la organización pedagógica y la programación de actividades educativas en dichos centros. 121 profesores de EGB y Bachillerato de toda España, año 1974. En 1975 muestra no determinada para la formación de directivos. Está prevista la construcción y puesta en funcionamiento de 11 centros piloto de EGB y 10 de Bachillerato, distribuidos por toda la geografía gallega. Paralelamente se han montado cursos de perfeccionamiento del profesorado y para los directivos de los futuros centros piloto. Fue realizado por un equipo conjunto de profesores españoles y americanos que visitaron diversos centros de enseñanza de Galicia y mantuvieron numerosas entrevistas con profesores, alumnos, padres, etc. Al mismo tiempo se pasaban cuestionarios que permitirían recoger la información necesaria para conocer la realidad de la estructura de los centros, del entorno socio-economico-cultural. Se llegó a consideraciones generales, deducidas a modo de conclusión del análisis y discusión por parte del equipo de la realidad de los centros y de la normativa vigente sobre CP y experimentales, así como del contraste entre ambos. El CP deberá impartir un programa educativo adecuado a las necesidades de los alumnos y de la sociedad según la zona. Este ha de servir como célula de perfeccionamiento del profesorado. Los CP tienen fundamentalmente las funciones de formar a los alumnos, desarrollar nuevos currículos y metodologías, dirigir la investigación hacia nuevas formas de enseñanza y perfeccionamiento del profesorado. El personal directivo y el profesorado de los CP se seleccionará entre aquellos que se ofrezcan voluntariamente para estas tareas previa convocatoria de alcance nacional. No parece posible que los CP funcionen con rendimiento adecuado como centros de demostración y experimentación simultáneamente. Antes al contrario, se prevé un peligro grave para aquellos CP que pretendan llevar a cabo funciones tan dispares como la de enseñar a los alumnos, exhibir programas adecuados, formar profesores y experimentar métodos innovadores. Para ello es conveniente que unos CP funcionen como centro de demostración y de formación del profesorado y otros como centros innovadores y experimentales.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO