141 resultados para Baremo de accidentes de tráfico
Resumo:
Duración 29 minutos
Resumo:
Se presenta una secuencia didáctica sobre normas básicas de Educación Vial contextualizadas en situaciones cotidianas donde el niño es sujeto activo. Se plantea un juego de mesa sencillo como hilo conductor de las actividades que inciden en el refuerzo de actitudes seguras.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo por dos profesores del Colegio Público 'Jacinto Benavente' de Valladolid con la colaboración de alumnos en las actividades. Está orientado a dos niveles educativos: a) Educación Primaria que tiene entre otros objetivos: -Ir familiarizando a los niños con el mundo del tráfico, desde el lenguaje de las distintas clases de señales, agentes y semáforos, hasta las normas elementales de conducta peatonal; -Aconstumbrar a los niños al buen uso y respeto de los medios de transporte tanto públicos como privados, etc. b) Educación Secundaria con objetivos como: -Profundizar en el estudio y conocimiento del entorno; -Inculcar el sentido de responsabilidad referido a conducción de bicicletas y ciclomotores; -Iniciar a los alumnos en el conocimiento de los primeros auxilios y normas de conducta a seguir ante un accidente. Se ha utilizado una metodología activa, participativa y lúdica a través de una serie de actividades. El resultado es la adquisición de conocimientos a través del manejo de juegos educativos a nivel de Educación Primaria: 'La ruleta de la Educación vial' y a nivel de Educación Secundaria: 'Trafiescol', dos juegos educativos con sus correspondientes tableros y barajas de cartas con preguntas y respuestas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Durante la actividad diaria realizada en los centros docentes, los profesores, los alumnos y el personal auxiliar que se encuentran en ellos pueden estar expuestos a una situación de emergencia que sea susceptible de generar daños, tanto a personas como instalaciones y medio ambiente. La prevención de las emergencias supone la adopción de un conjunto de medidas constructivas y organizadas. Se expone de qué punto se ha de partir en el desarrollo de la normativa para la autoprotección en los centros de enseñanza, hablando de las diferentes órdenes ministeriales desde 1984 hasta 1996 y también de las normas específicas de las comunidades autonómicas y administración local. Se expone un plan de autoprotección definido en sus objetivos y estructura, se clasifican los tipos de emergencia y factores de riesgo.
Resumo:
En la Educación para la Salud deben participar tres ámbitos: escolar, familiar y sanitario. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la importancia de la prevención de accidentes, mejorar las condiciones de seguridad familiar, escolar y vial, y establecer medidas ante situaciónes de peligro. Las actividades para profesores, padres y alumnos se llevarán a cabo en grupo. Entre los temas tratados destacan: primeros auxilios, ingestión de productos tóxicos, medicamentos al alcance de niños, higiene con animales, peligros de la vista, etc. Colaboran sanitarios de un centro de salud de Getafe. No adjunta memoria..
Resumo:
Proyecto surgido de un plan de Educación para la salud en la escuela, desarrollado años anteriores en este centro. Se parte de la idea de que este área constituye el elemento más efectivo para mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar. Los objetivos son: profundizar en la prevención de accidentes, aprender los conocimientos básicos sobre primeros auxilios, respetar la integridad propia y ajena, y conocer la dotación indispensable de un botiquín. Igualmente, se fomentarán actitudes de solidaridad y atención a accidentados. La experiencia ha resultado satistactoria, en especial, la concienciación de que muchos de los accidentes que se producen pueden prevenirse..
Resumo:
Se trata de prevenir accidentes infantiles en la escuela, para lo cual es imprescindible que el entorno físico de la propia escuela sea seguro. El proyecto irá orientado a adecuar este espacio y conseguir un entorno seguro, sano y agradable: dotar de materiales adecuados para la etapa infantil y educar al niño en la prevención de riesgos de forma que adquiera responsabilidad en los posibles peligros. Para ello, se construirán verjas, y se instalarán mesas de centro redondeado, protectores de goma en las esquinas de las ventanas, cristales irrompibles y cubrerradiadores. Se concluye con el plan de trabajo del proyecto, temporalización, recursos previstos y proceso de evaluación. No figura memoria..
Resumo:
Pretende disminuir el número y gravedad de accidentes en el alumnado del centro. Los objetivos son detectar lugares y comportamientos de riesgo existentes en el colegio, preparar al profesorado en la resolución y en la prevención secundaria de los accidentes que ocurran en el colegio, educar en la autoprotección y en actitudes de prevención de riesgo, formar al alumnado y el profesorado para abordar situaciones de emergencia, fomentar el respeto a las normas y señales de tráfico, contribuir a la prevención de accidentes en el ámbito doméstico y de ocio mediante la intervención con las familias. En el proyecto colaboran instituciones de la zona como el Centro Municipal de Salud, Área de Seguridad del Ayuntamiento, Tráfico, Transporte y Protección Civil. La metodología es global y parte de los intereses del alumnado, con recursos didácticos lúdicos y participativos para conseguir un aprendizaje práctico y permitir la modificación de los comportamientos y actitudes de riesgo. Se desarrolla en tres fases: información, formación y puesta en práctica..
Resumo:
Pretende formar al alumnado para evitar situaciones de riesgo, aprendiendo hábitos de comportamiento y actitudes que prevengan los accidentes. Los objetivos son adquirir conocimientos y habilidades en la prestación de primeros auxilios; conocer y usar correctamente el botiquín; la elaboración, organización y realización del plan de evacuación; minimizar los riesgos de accidentes en la realización de actividades de la vida cotidiana; desarrollar actitudes positivas ante situaciones potencialmente peligrosas; colaborar con las familias en la minimización de riesgos de accidente en el hogar; y crear y mantener espacios seguros. Las actividades con el alumnado se centran en la elaboración de fichas y murales explicativos de los accidentes más comunes y la práctica del plan de evacuación diseñado por el profesorado. El Centro Municipal de Salud imparte un curso de formación para el profesorado y unas ponencias para las familias sobre la prevención de accidentes. La evaluación es continua con un cuestionario final que contempla aspectos cuantitativos y cualitativos de los contenidos..
Resumo:
El proyecto, continuación del curso anterior, se realiza en ocho centros simultáneamente y quiere trabajar la educación vial de forma interdisciplinar y globalizada para reducir el número de accidentes. Los objetivos son adquirir autonomía y seguridad en el uso de las vías públicas; conocer el entorno físico en relación al tráfico y las normas de circulación peatonal; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros. Se trabajan situaciones reales como cruzar calles, viajar en vehículos y montar en bicicleta. Se fomenta el trabajo en grupo o en talleres y las actividades en el patio, en la calle y en instituciones. Los alumnos elaboran cuadernos de trabajo con fichas específicas para cada nivel; maquetas; murales; señales de tráfico en los talleres de cerámica y madera de educación especial; y circuitos infantiles permanentes en los patios. El Tercer Ciclo trabaja exclusivamente la bicicleta. Para ello se cuenta con la colaboración de padres y la Policia Local de Leganés. La evaluación es entendida como una estrategia de mejora y una metodología necesaria para la formación y valoración de actitudes. Se valora los materiales elaborados, las experiencias, el grado de motivación, el nivel de participación de alumnos y profesores, si el alumno es capaz de analizar problemas concretos, y si conoce y aprecia las normas de convivencia. Se incluye en el Proyecto de Centro.
Resumo:
Los objetivos son modificar la idea sobre los accidentes como algo de carácter incontrolable; formar hábitos positivos a partir de una nueva concepción del accidente; adquirir conductas que reduzcan los accidentes; favorecer el autocontrol y el sentimiento de autoestima apoyándose en la posibilidad de incidir en el riesgo de los accidentes; compartir las experiencias de cada familia para modificar hábitos; implicar al Área de Salud y entidades competentes en la prevención de accidentes. Se realizan conferencias sobre los accidentes, sus causas y sus consecuencias; charlas informativas sobre la educación vial y visitas a parques de bomberos, para 197 alumnos de Educación Infantil y de Primer Ciclo de Primaria. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Los accidentes infantiles son la primera causa de muerte en niños de uno a 14 años. En estas edades hay más muertes por lesiones que por la suma de todas las demás enfermedades infantiles. De todos los accidentes infantiles, el 15 por ciento ocurren en centros escolares. El objetivo de esta publicación es servir de ayuda a los profesionales de la educación para contribuir a prevenir los accidentes en el centro escolar y minimizar sus consecuencias. Se exponen cuales son los accidentes más frecuentes, cuales son las medidas de prevención aplicables, el contenido del botiquín escolar y cómo actuar en caso de primeros auxilios, así como cuál es la normativa vigente.