146 resultados para Arquitectura religiosa-Roma (ciutat)
Resumo:
Analizar el grado de presencia y constancia de la Geometr??a y la proporci??n en la arquitectura ovetense con el fin de comprobar si esta proporcionalidad aparece s??lo en determinadas ??pocas de arquitectura o si aparece tambi??n en otros momentos y otras clases de arquitectura, como la que aqu?? es analizada. An??lisis geom??trico y proporcional de varios elementos, principalmente fachadas y plantas, de diversos planos de edificaciones de la ciudad de Oviedo. En la primera parte de la tesis se analizan las teor??as sobre Geometr??a y proporci??n en la arquitectura y en la naturaleza y las teor??as sobre trazados reguladores; se realiza, tambi??n, un an??lisis geom??trico y proporcional en la arquitectura a trav??s de la historia y hasta el momento actual. En la segunda parte se realiza un an??lisis de la Geometr??a y la proporci??n en la arquitectura ovetense. Se basa fundamentalmente en bibliograf??a especializada en Historia del Arte y de la Arquitectura. En cada uno de los planos se realizan dos an??lisis: un an??lisis geom??trico donde se recogen mediante tablas datos sobre forma general, forma parcial y tipo de ornamentaci??n; y un an??lisis de la proporci??n consistente en exponer si tiene o no proporci??n en general, de forma parcial y proporci??n a??rea vertical u horizontal. Hist??ricamente las primeras manifestaciones inteligentes del individuo fueron manifestaciones art??sticas. De todas ellas, la arquitectura une los aspectos pr??cticos y est??ticos, satisface las necesidades materiales y espirituales humanas como ninguna, de lo que se desprende el valor pedag??gico que su utilizaci??n puede tener. A lo largo de la historia, la proporci??n como elemento fundamental de la belleza formal, aparece en la arquitectura constantemente. En todos los planos analizados se encuentran, en su dimensi??n total o parcial y en la de sus elementos, una estructura de rect??ngulos din??micos de la serie o y o derivados, pese a que los planos analizados obedecen a un tipo de arquitectura ecl??ctica y en muchos casos de traza sencilla y de inspiraci??n popular, de distintas ??pocas, y en bastantes casos realizada o reedificada y modificada por simples maestros de obras. El comprobar la aparici??n, constante y total, del sistema de leyes proporcionales en la arquitectura ovetense analizada, apoya la posibilidad de la tesis del sentido de la proporcionalidad intuitivo, y que estar??a fundamentado en que la estructura geom??trica de la arquitectura es en s?? misma proporcional, as?? como la naturaleza que inspira al arquitecto, en que la arquitectura est?? al servicio al individuo humano y ??ste es tambi??n proporcional. De todo esto se deduce la idoneidad de la arquitectura como modelo para el an??lisis de la forma, la geometr??a y la proporci??n, y por tanto v??lido como modelo did??ctico moderno de la ense??anza del dibujo y la expresi??n pl??stica.
Resumo:
Esta gu??a aborda un estudio sobre la arquitectura de la ciudad de Gij??n en la d??cada de los a??os 30; en una primera parte se ofrece informaci??n sobre las tendencias arquitect??nicas en esa ??poca y sus antecedentes, cuales son los estilos y cual la evoluci??n de la ciudad; en una segunda parte se describen seis itinerarios urbanos, uno por la zona centro de la ciudad y el resto por la periferia de la misma, presentando a trav??s de fotos y comentarios la informaci??n de las construcciones m??s representativas de esta d??cada que se encuentran en la ruta marcada. Finaliza con un glosario de t??rminos usados.
Resumo:
Debido a la diversidad de materiales, formas, usos y organización de los espacios en Asturias se genera una gran riqueza de variantes e invariantes constructivas. Los autores hacen una primera aproximación a la arquitectura asturiana refiriendose a los tipos que aparecen más reiterativamente. Se recogen y estudian los distintos tipos de vivienda, entre las que se encuentran las casas con cubierta vegetal, de habitación terrena, la casa mariñana, de portal y portalón, las de corredor, los cerramientos del corredor, las galerías, las casas herméticas, las casas con escalera exterior, las de pescadores y la casa semiurbana, típicas de la arquitectura popular asturiana, por otro lado se contemplan también las construcciones auxiliares o complementarias como la cuadra-pajar, las cuadras de ganado menor, el horreo, panera, cabazo y su decoración, el tendejón, los molinos, los hornos, los lagares y las bodegas. se explican sus elementos, usos, lugares donde aparecen, materiales de construcción usados,... Se ofrecen planos y fotos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
La memoria se public?? D.L.: AS-421/94
Resumo:
La última página del artículo contiene referencias bibliográficas
Resumo:
Se muestran esquemas. Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene cuadros de valoraci??n, cuestionario y lista de programas y actividades deportivas municipales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este ciclo de conferencias se realizó en colaboración con el CPR de Palma de Mallorca y fue editado por la entidad Sa Nostra, Caixa de Balears. Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La autora es secretaria general de CTERA
Resumo:
Documento electrónico de 17 páginas en formato PDF. El autor era concejal del área de educación y política lingüística del Ayuntamiento de Ciutadella (Menorca) Menorca)
Resumo:
Resumen tomado de la revista