149 resultados para 5206 Características de la población


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro de la población universitaria en Asturias. Reflejar la evolución seguida por el alumnado de la Universidad a partir del curso 1980-81. Estimar el número de nuevas matrículas en la Universidad entre los cursos 89-90 y 93-94. Analizar la evolución seguida por los estudios medios superiores. Analizar la matrícula de cada curso. Prever el nivel de nuevos alumnos y titulados en cada carrera en los próximos años. Estudio estadístico de la población universitaria en Asturias a través de los números de alumnos: 1. Matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU a partir de 73-74. 2. Matriculados en la Universidad y titulados desde el curso 74-75. Se estudiaron los siguientes apartados para observar la evolución del alumnado de la Universidad de Oviedo: 1. Alumnos de nuevo ingreso en la Universidad, los totales de nuevos matriculados se compararon con sus correspondientes promociones en primero de BUP. 2. Distribución de los alumnos por escuelas, facultades y por años. 3. Análisis de las distintas escuelas y facultades para poder dar una orientación sobre su futuro en la Universidad y prever el número de titulados que saldrán de la Universidad de Oviedo. A través de la Dirección Provincial del MEC se dispuso de una estadística de la enseñanza en la que figura el número de alumnos matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU, a partir del 73-74. El Vicerrectorado de estudiantes de la Universidad de Oviedo facilitó la matrícula de cada curso de las distintas carreras, y la del número de titulados, información disponible desde el curso 74-75 y completa a partir del 80-81. Métodos estadísticos descriptivos e inferenciales con objeto de analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro. Los resultados obtenidos indican un importante aumento en la matrícula, pasando de 4256 alumnos en el 80-81 a 6526 en el 88-89, un 53 por ciento en el plazo de 9 años a pesar de que el alumnado de primero de BUP ha sufrido escasas modificaciones. Es de suponer que la relación de nuevos ingresos con primero de BUP se mantenga el valor actual. El número de alumnos que inician carreras medias o superiores han experimentado un aumento en dos etapas diferenciadas, hasta el 82-83 con un aumento del 60 por ciento y del 50,8 por ciento en el 88-89. El aumento ha sido absorbido en su mayoría por las escuelas universitarias. Posteriormente se describe la evolución seguida por los nuevos alumnos de la Universidad de Oviedo estimando los nuevos ingresos y titulados. La comparación entre los nuevos ingresos previstos en los centros y el número global de nuevos alumnos parte de una situación de equilibrio en el 88-89 para aumentar progresivamente, aspecto agravado con la inclusión de los estudios de Graduado Social. Existe una mayor demanda de los estudios con mejor salida profesional. Existe una gran demanda de estudios medios por parte de los alumnos que no pueden ser satisfechos actualmente debido a la saturación producida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué imagen social posee la población de la Universidad de Cantabria y de los universitarios. Conocer cuáles son para la población las principales funciones de la Universidad y qué opinan sobre el grado de su cumplimiento. Hipótesis principal: la Universidad de Cantabria es una organización básicamente desconocida para una gran parte de la población de la región. Tanto el conocimiento de la universidad como las imágenes y las opiniones sobre cómo es y debe ser su relación con la sociedad difiere de forma notable según los diversos grupos sociales. 1103 individuos mayores de 18 años residentes en 89 localidades de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Muestreo estratificado según sexo, grupos de edad y tamaño de hábitat. Método de cuotas y sistema de itinerarios aleatorios. Las variables analizadas son: relaciones de la población con la Universidad de Cantabria (contacto, conocimiento y opinión sobre la información que proporcionan los mass media), la elección de estudios universitarios (estudios recomendados para el hombre y para la mujer), valoración de la Universidad (calidad de enseñanza, problemas, opinión sobre los objetivos, acceso y permanencia), actitudes sobre la universidad, los profesores y los estudiantes. Cuestionario 'ad hoc' aplicado en los domicilios, en forma de entrevista personal. Estudios en otras comunidades. Estudios en Cantabria. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables, así como la distribución de resultados según cada una de ellas. La mayor parte de la población no mantiene ni ha mantenido ningún contacto con la Universidad. Los encuestados consideran la posesión de estudios superiores como una meta deseable ya que, según su opinión, posibilita la adquisición de una cultura y de una posición económica destacada. Cuando se interroga a la población sobre qué estudios recomendaría para un hombre y para una mujer, se observa que, una proporción considerable, recomienda carreras diferentes. La población considera que la calidad de la enseñanza universitaria es aceptable. Masificación, escasez de recursos y mala organización, son citados como algunos de los principales problemas de la Universidad. Se observa un amplio acuerdo sobre la existencia de discriminación económica y territorial en el acceso a la Universidad. Existe un amplio convencimiento de que la mujer rinde igual que los hombres en los estudios universitarios. Con respecto a la adecuación de la Enseñanza Superior a las necesidades sociales, se cree que la Universidad tiene una gran influencia en el desarrollo cultural de la región, pero no así en el desarrrollo económico. Las actitudes más positivas ante la Universidad y sus distintos miembros provienen de los grupos sociales que tienen una menor relación con esta institución; por el contrario, los colectivos que tienen un mayor contacto con la Enseñanza Superior son los que realizan una crítica más negativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcar el contenido del logopeda que desempeña su labor profesional en los centros escolares. Y comprobar la validez de la prueba de exploración Guía de Evaluación de Lenguaje, que les permita realizar una detección precoz y contextualizada de las alteraciones comunicativas que más frecuentemente presentan los alumnos. 466 alumnos escolarizados en el segundo ciclo de Educación Infantil y el primer ciclo de Primaria de Asturias, con alguna alteración de lenguaje o habla. Los centros son públicos ordinarios o con programas de integración con profesor especialista logopeda. En los primeros capítulos se estudian los planteamientos psicopedagógicos y lingüísticos para pasar en los capítulos cinco y seis al desarrolo de la prueba de evaluación del lenguaje y su metodología de investigación. Coeficiente alfa de Cronbach, programa Reliability del paquete estadístico SPSS/PC+, análisis de Cluster, prueba de Ji-Cuadrado, prueba de Welch y prueba de Brown-Forsythe, estadístico Jacknifed. Tablas, gráficos, dibujos, porcentajes. La Guía de Evaluación de Lenguaje se presenta como un protocolo abierto a nuevas sugerencias de los profesores que lo pongan en práctica, pero se ha demostrado su eficacia en este estudio. Se plantea la necesidad de recoger la máxima y más contextualizada información en relación con los ámbitos educativos en los que desarrolla su actividad el alumno y en base a ello se ha visto la conveniencia de plasmar un registro evaluativo como la Guía de Evaluación. A través de la misma se pretende facilitar la evaluzación del contenido, la forma y el uso del lenguaje realizado por la población escolar asturiana comprendida en el tramo escolar de infantil y primer ciclo de primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si algunas alteraciones en lecto-escritura que se presentan en niños de 6 a 8 años de edad cronológica están vinculadas a algún tipo de articulación verbal, modificación del ritmo articulatorio o dificultad en la emisión correcta de la voz. 222 alumnos entre 6 y 8 años. Exploración de toda la muestra a nivel de inteligencia general, para a continuación realizar una selección de casos y proceder a un estudio pormenorizado de cada uno de ellos. Test de Raven de matrices progresivas -escala en color-; test de análisis de lecto-escritura; escala Mccarty de aptitudes y psicomotricidad; test guestáltico visomotor para niños. Técnicas estadísticas. La procedencia o extracción social del niño marca de alguna manera los aprendizajes lecto-gráficos. Es necesario y urgente comenzar cuanto antes una preparación motriz temprana para favorecer el ritmo de las reacciones motoras y mentales del niño, compensando así las posibles deficiencias gnósico-práxicas que presente. El estudio de los prerrequisitos para el aprendizaje lecto-gráfico se debe insertar en el contexto socio-cultural donde se produzca tal aprendizaje y con unas condiciones psicopedagógicas favorables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se enmarca en el contexto del aprendizaje en general y del aprendizaje por observación en particular. Se presentan los modelos teóricos explicativos, se revisan los principales parámetros investigados y se reflexiona sobre tres problemas básicos detectados: uno, referido a la perfección del modelo; otro referente a las características de las diversas tareas empleadas y concretamente a la variable dificultad o complejidad del material, y por último los efectos de las respuestas del observador. 120 alumnos varones de varios grupos, del curso de introducción a la universidad (INB Padre Manjón de Granada). Aplicación del modelo sabe (MS) y del modelo aprende (MA). Tests, cuestionarios y observación participante, ayudados de medios técnicos como equipos de televisión, video. Diseño factorial 2*2*2, diseño factorial 2*3 y análisis de varianza. Referente al factor tarea, los observadores necesitan un mayor número de ensayos para lograr aprender la tarea asociativa que para aprender la tarea conceptual. Ambas tareas producen resultados diferentes, en cuanto al número de ensayos que requieren los sujetos para aprenderlas. El aprendizaje vicario no se puede explicar simplemente por la adquisición de conexiones ES-RS, como algunos autores pretenden. La verbalización no mejora el aprendizaje de los observadores. Los sujetos que aprenden directamente, incurren en mayor número de errores que los que aprenden por observación. Importante peso específico que posee la variable tarea en el aprendizaje por observación. La variable factor tarea es la que produce un efecto de más amplia magnitud, al explicar el mayor porcentaje de la varianza total de la experiencia, frente a las otras variables manipuladas: perfección del modelo e implicación del observador. La interacción de segundo orden detectada com significativa, pone de manifiesto que el limitado efecto de la variable implicación del observador, viene condicionado por las características de la tarea utilizada. La observación es una vía de adquisición de la información tan rápida como la del aprendizaje directo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la base de datos desarrollada en el marco del Estudio sobre las cualificaciones profesionales y las capacitaciones formativas de la población extranjera inmigrada en las Illes Balears, que reúne información y documentación referente al sistema educativo, formación profesional, cualificaciones y competencias profesionales de España y otros diecinueve países extracomunitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo deriva de la tesis doctoral 'El analfabetismo funcional en las Islas Baleares' (UIB, febrero 2007), realizada por el mismo autor. Contiene gráficas y tablas de datos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficos y tablas de datos sobre la evolución y características de la población extranjera residente en las Islas Baleares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones del impedimento visual en el desarrollo del niño, tanto desde un punto de vista individual como escolar. Conocer la situación educativa actual de la integración escolar refirida a alumnos ciegos o con baja visión de las islas Baleares. Selección de seis alumnos de los atendidos por el Equipo de Apoyo, para el análisis de casos. En la parte teórica se clarifica la terminología, las funciones visuales y patologías oculares más frecuentes, los aspectos generales del desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, del lenguaje y la comunicación, y de la personalidad y socialización. Seguidamente se trata la educación del niño ciego o con baja visión, realizando una revisión histórica de la integración escolar y exponiendo las necesidades educativas de braille, orientación y movilidad, hábitos cotidianos, recursos informáticos y estimulación visual. A nivel descriptivo, se analiza el proceso histórico del Equipo de Apoyo, las características y funciones de los profesionales que lo integran, sus finalidades y objetivos, los criterios de atención, el trabajo con los padres y programas específicos con su metodología. A continuación se expone la valoración de la integración por parte de los profesores de apoyo itinerante y las características de la población atendida: número de afiliados a la ONCE, retraso académico respecto a otros niños de su edad, detección, admisión y derivación de casos, programas específicos y tipo de centro. Para finalizar, se enmarca el estudio en un contexto práctico, analizando una serie de casos. Entrevista estructurada al profesorado de apoyo para la valoración del proceso de integración escolar. Vaciado de tres tipos de documentos: 1. Los que elabora el equipo exponiendo sus características, funciones, programas específicos, etc. 2. Las memorias de los cursos escolares: 88-89, 89-90, 90-91. 3. Los expedientes de los alumnos seleccionados. Las entrevistas se registran en audio y posteriormente se transforman en texto escrito en función de las siguientes categorías: formación, impedimentos, lagunas, cambios, intervención, repercusión e importancia de los profesionales. Análisis de documentos tras clasificar la información obtenida. Para el análisis de casos se valora la información atendiendo a tres ámbitos: datos de identificación, contexto socio-familiar y contexto escolar. Es primordial realizar una intervención planificada con estímulos sensoriales en las primeras etapas de escolarización de niños ciegos o con baja visión, el refuerzo irá disminuyendo a medida que estos vayan adquiriendo muyor autonomía. Igualmente, la provisión de recursos materiales específicos será imprescindible para falicilitar el proceso. El alumno debe estar inmerso en un clima de aceptación de su ritmo de trabajo teniedo en cuenta sus necesidades en cada etapa educativa. Las adaptaciones que se llevan a cabo se refieren fundamentalmente a elementos de acceso al currículum: modificaciones del espacio, adaptaciones del material y provisión de recursos humanos; dependerán siempre de la circunstancia particular de cada centro y de su capacidad de respuesta ante la diversidad. Se detecta una falta de formación, inicial y permanente, de los profesores de aula, así como una falta de concienzación hacia la integración; ambos aspectos son fundamentales y aque la tarea de los profesionales de apoyo es de complementación, es decir, orientar y asesorar al profesorado así como apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje. La colaboración de la familia será de vital importancia; su implicación y participación enriquecerá la evolución global del alumno. El MEC debería aumentar progresivamente su responsabilidad en el tema siempre y cuando fuera en colaboración con la ONCE ya que ésta presenta una infraestructura adecuada para la adaptación de materiales, aparte de hacerse cargo de la formación y reciclaje específico de los profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar en qué medida el modelo transitorio-sostenido, permite reinterpretar el fenómeno molar de la memoria icónica. Esta investigación se inscribe, pues, dentro de la teoría psicofisiológica, que considera el sistema visual humano compuesto de dos subsistemas independientes. Experimento I: 11 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres. Ninguno tenía problemas de vista ni trastornos de lateralidad. Experimento II: 10 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres con las mismas características que la población anterior. Experimento III: 10 sujetos, 3 mujeres y 7 hombres con las características mencionadas anteriormente. Experimento I: diseño intragrupo de tipo factorial 2x3 con ambos factores cruzados. El factor 1, tipo de presentación del estímulo: presentación por aparición súbita del estímulo crítico y presentación por desaparición de todos los estímulos irrelevantes excepto el estímulo crítico. El factor 2, la zona retiniana: zona foveal, zona media y zona periférica. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento II: diseño intragrupo de tipo factorial 3x3. El factor 1, tipo de presentación: súbita, desaparición y presentación súbita después de presentar las figuras. El factor 2, zona retiniana, análogo al experimento anterior. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento III: diseño intragrupo de tipo factorial 2x2x2. El factor 1 y 2 son los mismos que en el experimento 1. El factor 3, clase de estímulo, tiene dos niveles: discriminación fácil (cruz-círculo) y discriminación difícil (cruz-aspa). Taquitoscopio, cronoscopios, hoja de instrucciones, hoja de recogida de datos, estímulos, cruz o círculo dibujados sobre tarjetas blancas. Los experimentos demuestran que los estímulos presentados bruscamente necesitan menos tiempo para ser procesados que aquellos otros, que, estando dentro del campo visual, permanecen en él de forma estática. Son, por tanto, un apoyo más a la teoría de la existencia de dos componentes en el sistema transitorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Averiguar qué datos de identificación ofrecen los sujetos que se definen como donantes, no donantes y los donantes reales, así como conocer los motivos: religiosos, familiares, etc., que les han impulsado a definirse como tales. 2) Establecer asociaciones entre las variables sociales, culturales, educativas, etc., y sus opiniones sobre religión, muerte, sanidad, etc.. 301 sujetos, de la población mayor de 18 años y menor de 60, del padrón municipal de habitantes de Santa Cruz de Tenerife. Los sujetos que contestaron como donantes potenciales fueron 197, de los que 24 rellenaron la ficha de donación renal y 104 fueron los no donantes. Diseño correlacional. Las variables que se han propuesto operacionalizar son: 1) Datos de identificación: donantes potenciales, no donantes y donantes reales. 2) Estatus socioeconómico: zona en la que vive, profesión, tipo de vivienda, nivel educativo, ingresos familiares, nivel educativo del cabeza de familia. 3) Índices de discriminación: sexo, estado civil, edad, religión, lugar de nacimiento, número de familiares con los que convive. 4) Variables de opinión: los sujetos se manifiestan con respecto a un grupo de indicadores que nos proporcionan una valiosa información sobre sus costumbres, tendencias y opiniones. Cuestionario elaborado 'ad hoc' basándose en: a) OQT (Organ Transplantation Questionary), de Cleveland, S. 1970. b) Artículo de Simmons R.G. y otros, 1972. c) El 'Brainstorming', un estudio nuestro, Sampedro, E. y Alonso, M.L. 1982. 1) Porcentajes. 2) Diagramas de sectores. 3) Análisis de correlación. 1) El nivel educativo y socioeconómico es superior en los donantes. 2) Respecto al sexo, no hay diferencias. 3) La edad aparece como una diferencia entre los donantes, (los más jóvenes) y los no donantes. 4) En cuanto a las creencias religiosas, no es tan relevante. 5) Los donantes conviven con menos familiares que los no donantes. 6) La actitud de los donantes viene dirigida por la motivación que denominamos colaboración social y confianza en la ciencia. 7) La integridad corporal por parte de los no donantes, se muestra como primer y casi único motivo para negar la donación. Menos significativo fue el motivo de la desconfianza en los trasplantes y los llamados tabús sobre la muerte o religiosos. El conocimiento aportado por las distancias establecidas entre donantes y no donantes, puede servir para la mentalización social, y la vía más indicada en pro de la participación social respecto a la donación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué imagen social posee la población sobre la Universidad de Cantabria y sobre los universitarios. Conocer cuáles son, para la población, las principales funciones de la universidad, y qué opinan sobre el grado de su cumplimiento. La muestra constó de 1103 individuos de la población mayor de 18 años censada en 1981 en la Comunidad Autónoma de Cantabria. La investigación se ha llevado a cabo según las siguientes variables independientes: sexo; grupos de edad, clasificados en los siguientes: 18-24, 25-34, 35-44, 45-59, 60 o más años; tamaño del hábitat; clasificación tomada según el Instituto Nacional de Estadísticas, que define en el caso de Cantabria las entidades de población en rurales, intermedias, urbana 1 y urbana 3. Aplicación de un cuestionario en los domicilios, en forma de entrevista personal, por un grupo de 23 encuestadores adiestrados especialmente para esta tarea durante el mes de noviembre de 1987. El tratamiento de los datos se ha llevado a cabo con el paquete estadístico SPSS. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables; distribución de los resultados segun sexo, tipo de hábitat, estudios, contacto con la universidad y posición política. Así mismo, se han obtenido los estadísticos: media, desviación típica, coeficiente de contingencia y el Chi cuadrado. Los resultados han sido agrupados en los seis apartados siguientes: 1. Nivel de conocimiento de la población de Cantabria con respecto a su universidad; 2. Diferencia de elección de carreras en función del sexo; 3. Valoración de la calidad de enseñanza impartida en la universidad, siempre según la opinión de la población de Cantabria; 4. Clasificación por parte de los encuestadores de las distintas carreras en función de la utilidad para la región, las posibilidades de empleo, la dificultad y el prestigio social; 5. Opiniones a cerca de la igualdad de oportunidades en la universidad, opiniones sobre el profesorado universitario y estudiantes y de la adecuación de la universidad a las necesidades sociales; 6. Opiniones con respecto a la calidad del conjunto de la enseñanza en España. La población considera que las relaciones que existen entre la universidad y el medio social son escasas. Los juicios más críticos a cerca de la universidad los emiten los grupos que tienen mayor relación con ella. Se mantienen estereotipos con respecto al funcionamiento de la universidad y a sus miembros. Se pone de manifiesto la urgencia de llevar a cabo la oportuna adecuación de la Enseñanza Superior a las necesidades de la región. La población percibe la existencia de importantes desigualdades en el acceso de los distintos grupos a la universidad.