135 resultados para 316-C0006C
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
El autor hace un repaso por la historia de la pedagogía, del trato de la libertad según diversas experiencias y teorias educativas de la primera mitad del sigo XX. Analiza experiencias de libertad pedagógica, como propuestas más radicales de educación en libertad, y también propuestas de la nueva escuela que trataba la libertad de manera tutelada buscando la responsabilidad y autonomía de los alumnos desde el respeto a la espontaniedad.
Resumo:
El autor reflexiona sobre dos grandes temas: la educación como un auténtico acto de descubrimiento de la libertad y los retos que esto genera para la escuela. Afirma que `los educadores tienen poco por hacer si quieren intentar controlar en vez de acompañar, adoctrinar en vez de conversar, decidir en vez de proponer, ...' .
Resumo:
La sociedad necesita individuos libres, críticos, responsables, creativos y curiosos. El autor defensa que el ser humano ya tiene la potencialidad de ser así por naturaleza, y que solamente desde la libertad es posible desarollarla. En esta misma línea, se necesitan también adultos que confien y acompañen de manera activa a esta libertad, dice que es el único camino que le queda a la escuela si no quiere vivir en tensión permanente o desaparecer.
Resumo:
A partir de la participación de alumnos, familiares, entidades del barrio, amigos, voluntarios y maestros, la escuela Tanit de Santa Coloma de Gramenet quiere mejorar el entorno y aprendizaje des de la propia escuela por medio de lo que llamamos 'soñar la escuela que deseamos'. El proyecto de transformación de la escuela conduce a ser un núcleo de cohesión social que facilita la convivencia y la integración en una sociedad nueva para muchos de sus habitantes.
Resumo:
El autor, coordinador del proyecto 'La caseta' nos habla sobre educación para la libertad de los niños y niñas, basada en el acompañamiento emocional, la posibilidad de explorar y experimentar en el medio, junto con la necesidad de imponer límites.
Resumo:
El autor hace unas reflexiones sobre el tiempo de ocio como espacio de libertad que se elige libremente, y lo hace a partir de la propuesta educativa del escultismo, el ocio que educa con unos valores que marcan los límites de la libertad, personal y de grupo.
Resumo:
Se detalla la experiencia dirigida a conseguir que los estudiantes valoren la diversidad cultural y linguistica de sus compañeros y compañeras. Para iniciar la actividad se elige el poema de Pere Quart `sàpigues, company'.
Resumo:
Peter Maclntyre ha estudiado las motivaciones que empujan a muchas personas a aprender y utilizar una segunda lengua. Los beneficios economicos que se derivan son, a ojos de este profesor de psicologia de canadá, sencillamente la parte más prosaica de la cuestión. Ser más tolerante con otras culturas o recuperar la propia indentidad perdida son algunos de los buenos motivos para estudiar otro idioma. El mes de marzo pasado , Maclntyre participó en la presentación de la Cátedra de Multilinguismo Linguamón-UOC, creada conjuntamente por la Casa de les Llengües y la Universitat Oberta de Catalunya.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Demostrar las relaciones entre los grupos sociales, la lengua y el aprendizaje escolar a la vez que contribuir a la reflexión sobre los mecanismos de desigualdad. Niños y niñas de sexto curso de EGB nacidos el año 1981 de una escuela pública de Lleida. La investigación comienza con una aportación teórica sobre los origenes sociales del lenguaje para después introducirle en el tema de las desigualdades. De esta manera, relaciona la reproducción de las desigualdades sociales con las desigualdades lingüísticas. La investigación continua con la realización de un estudio empírico para demostrar dicha relación y acaba con los resultados y las conclusiones del trabajo. Cuestionario sociológico, test de inteligencia verbal y prueva lingüística. Se evidencia una relación constante: cuanto más elevado es el capital cultural, tanto mayor es el desarrollo de las aptitudes y producciones lingüísticas. Y a la inversa, que menor capital cultural, corresponde de menor desarrollo de dichas habilidades. Así pues, deduce la necesidad de realizar una planificación lingüística que abarque todas las áreas y obligue a la definición de los vocabularios básicos, las estructuras sintácticas y los procesos cognitivos que hayan de ser desarrollados durante el proceso escolar.