581 resultados para proyección de diapositivas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis comparativo de los proyectos educativos de Condorcet y Quintana. Explica las cuestiones más significativas de la Ilustración, para conocer la situación educativa francesa en el siglo XVIII, estudia el desarrollo y las características generales de la Revolución francesa para establecer una relación con la educación que defiende Condorcet, después realiza un encuadre histórico-cultural de Manuel José Quintana, en el cual, analiza la decadencia del antiguo régimen, las aportaciones educativas de otros autores de la época y examina el proyecto educativo de Quintana denominado Informe de la Junta. Y finalmente establece una comparación entre los planes de estudio de Condorcet y Quintana. 1) Quintana, en su proyecto Informe de la Junta, defiende el alcance de la enseñanza a todos los ciudadanos, y con ello no sólo se refiere a la adquisición de nuevos conocimientos, sino también a facilitar y garantizar la conservación de los ya obtenidos. Asimismo, Condorcet, en su proyecto Rapport, afirma que la enseñanza debe ser posible para todos. 2) Respecto a la educación de la mujer, Condorcet defiende la total igualdad de ambos sexos y por lo mismo pretende que exista igual instrucción. Mientras que Quintana opina que lo que debe recibir una mujer, pensando en su futuro limitado a esposa y madre, es una buena educación privada o doméstica. 3) Según Quintana, el Estado tiene la obligación de no negar a nadie su derecho a la instrucción, puesto que es lo que se exige a todos para admitirlos en el ejercicio de los derechos del ciudadano. El Estado costeará solamente los estudios de las primeras letras, el pago se haría a través de los diversos municipios, y en caso de ser insuficiente, la diputación añadiría lo que faltase. Esta idea ya estaba presente en el proyecto de Condorcet, proponiéndose una enseñanza gratuita para los niveles de primaria y profesional. Dicha subvención se haría por las aportaciones del horario público. 4) Quintana defiende que es preciso que cada uno tenga el arbitrio de buscar los conocimientos en donde, como y con quien le sea más fácil y agradable su adquisición. Con ello se abre un nuevo camino para crear centros privados, que suplan las deficencias de la escuela pública. Condorcet tampoco establece el monopolio estatal, al contrario, reconoce y defiende la existencia de centros docentes particulares. Las motivaciones que llevan a ambos a aceptar la escuela privada son diferentes. De un lado, Quintana pretende suplir deficiencias que con una única vía no se conseguirían, de otro, Condorcet ve la enseñanza privada como un estímulo para la estatal, debido a la competitividad que de otro modo no se podría establecer. 5) Respecto a la obligatoriedad, en el plan de Quintana, se exige a todos los ciudadanos la enseñanza de las primeras letras, mientras que Condorcet, influenciado por las ideas revolucionarias francesas, no se atreve a imponerla obligatoria, para no atentar así contra la total libertad de los ciudadanos. A pesar de ofrecer buenas ideas, tanto Condorcet como Quintana, sus proyectos no se pusieron en práctica. El proyecto Rapport de Condorcet no se llevó a cabo, debido a que al día siguiente de su presentación estalló la guerra en Francia, el proyecto Informe de la Junta de Quintana, tampoco a causa de la inestabilidad y de los avatares políticos españoles durante los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, ambos proyectos han sido en gran manera válidos, no sólo como estímulo y orientación de ulteriores planes educativos franceses y españoles respectivamente, sino que pueden considerarse bandera de principios político-educacionales cuya proyección llega hasta nuestros días, en el caso concreto español, el Informe presentado por Quintana traza las directrices por donde caminarían durante medio siglo las elaboraciones jurídicas posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existe una dirección de lectura determinada, en la enumeración de imágenes fijas proyectadas utilizando varias diapositivas elaboradas, con unas características peculiares introducidas intencionadamente. 309 sujetos, 156 niños y 153 niñas, procedentes de tres centros rurales de Salamanca, que cursan la primera y segunda etapa de EGB. Explica la situación actual de los medios audiovisuales y la influencia y función de los mismos, después realiza un estudio experimental con diapositivas para averiguar la dirección de lectura de los sujetos a los que realiza la prueba. Diapositivas. La prueba consiste en exponer a los sujetos una serie de diapositivas, para que enumeren cada uno de los objetos que aparece en la pantalla y para que escriban los nombres de los objetos en un impreso proporcionado para ellof1) Analizados los datos de las seis diapositivas primeras, se deduce la existencia de una clara dirección de lectura predominante que coincide con la dirección ordinaria de lectura. 2) La introducción de un elemento en los de la serie de una diapositiva, parece provocar una alteración del orden normal de elección y una dispersión de las mismas en el diagrama. 3) El área prioritaria u original es el cuadrado de la parte superior izquierda y el área final o ulterior, el cuadrado superior derecho de la diapositiva. 4) En la lectura de diapositivas con perspectivas parece que se da una dirección que comienza en los objetos lejanos y tiende a los más próximos al observador. 5) Las diferencias entre las elecciones de niños y niñas, aunque existen, no se dan con profusión. 1) Existe una dirección determinada de lectura que la mayor parte de los niños han seguido. Esta dirección coincide con la que presuponíamos, dirección de lectura ordinaria y que va de izquierda a derecha y de arriba abajo. 2) Los elementos extraños introducidos en las diapositivas parecen efectivamente influir en la dirección de la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la hipótesis de que los libros escolares sirven de vehículo de la ideología dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideológicos que se advierten dentro del período de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideología en las diferentes edades. El objeto de investigación lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extraída aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas españolas, cuyo número se estima entre 400 y 450 títulos. El muestreo es estratificado en función de la década a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximación teórica al concepto de ideología y a los libros de lectura se aplican dos tipos de métodos. Uno predominantemente cuantitativo, el análisis categorial temático, cuyas categorías de clasificación son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geográficos, históricos y biográficos, naturaleza, progreso técnico, artísticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginación o fantasía (con base histórica, con base geográfica, de hadas y princesas, con proyección social, humorísticos). El otro método es de carácter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos léxicos en torno a seis conceptos: religión, familia, escuela, nación, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtención de información, ya que ésta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el análisis categorial temático se utilizan frecuencias, porcentajes y significación de la diferencia de porcentajes. Los temas más fuertemente representados en los libros de lectura son Religión y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este último, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categorías (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperíodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias también se observaron en el análisis de los campos léxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideológica es mayor en las etapas de párvulos, segundo ciclo del período elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hipótesis de que los libros de lectura del período 1940-1975 son agentes transmisores de la ideología imperante. Aunque las características propias de la ideología tecnocrática, propia del segundo período 1960-1975, no hacen su aparición en los libros, sí se observa una cierta dulcificación en las formas y una atenuación del fervor patriótico. Esta tarea de ideologización comienza desde los primeros momentos y continúa a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepción educativa del momento viene determinada por un régimen político semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmático, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la afectividad en débiles mentales aplicando el test de los cuadros de Symonds. 15 Alumnos deficientes mentales ligeros, internados en el centro de Educación Especial Santa Teresa de Ávila. Explica la afectividad en los primeros años del deficiente mental en los ambientes familiar y escolar, explica el test de cuadros de Symonds como medio de análisis de la afectividad en los débiles mentales, y realiza un trabajo experimental aplicando dicho test. Test de cuadros de Symonds. La prueba consiste en mostrar al examinando una colección de láminas de forma sucesiva, las cuales reproducen escenas dramáticas escogidas, que por sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficiente ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus interpretaciones. 1) Tendencia a la afectividad, a mantener relaciones con los demás y a afrontar las nuevas situaciones, como producto del desarrollo de su madurez cronológica y de la acción positiva impartida en el colegio. En edades inferiores las tendencias de estos sujetos están dirigidas hacia una introspección, les cuesta trabajo abrirse a los demás, se sienten nerviosos ante las situaciones extrañas y permanecen distantes, este hecho se ve favorecido por la incapacidad mental que poseen. 2) El efecto de la escolarización ha hecho que estos muchachos, que en las edades menores, se sienten disminuidos e inferiores ante sus propias posibilidades, más adelante y con el proceso educativo, y el de la adquisición de capacidades a través de la escolarización, se vayan sintiendo más fuertes para realizar nuevas empresas y situaciones de las cuales incluso hasta se sienten orgullosos. 3) La posesión del lenguaje y vocabulario queda en una línea de bastante sencillez en estos sujetos, ya que el aprendizaje y el uso de estos hábitos del lenguaje los realizan con gran dificultad. 4) Los deficientes mentales, no son fantásticos, ni tienen esa sed de aventuras que caracteriza el espíritu infantil y juvenil de los sujetos normales. Y las escasas inquietudes que en este sentido se hayan podido producir, han sido debidas al afecto producido en ellos por el cine o la televisión. Los débiles mentales son seres que no poseen ningún tipo de libertad creativa Son sujetos, de cuyo comportamiento no cabe esperar ningún tipo de soluciones originales, para su actuación, tanto en el orden de los conocimientos, como en el de las actitudes para el trabajo, hay que darles unos patrones perfectamente marcados a los cuales se mantienen lo más posible. El tipo de trabajo que estos sujetos pueden llegar a desarrollar en la sociedad será algo sencillo, mecánico, que no exija determinaciones de carácter personal. Dentro de estas limitaciones, ellos podrían desarrollar con normalidad algún trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo global que refleje la actividad de la escuela como institución social y como unidad organizativa para someterlo a validación empírica. Analizar los niveles de satisfacción personal alcanzados por los componentes que intervienen en la misma (profesores, padres y alumnos). Investigar nuevos enfoques de análisis de modelos globales, fundándolos en las conductas de carácter atingente e inductivo que han de surgir de la intensa actividad investigadora. Comprender con mayor claridad todos los procesos interactivos que actúan dentro y fuera de la escuela y que tienen alguna asociación, dependencia o influencia con los criterios de calidad. Se toma como unidad de análisis la institución escolar. La escuela seleccionada fue el Colegio Público 'Campo Charro' de Salamanca compuesto por 16 unidades de EGB y 4 de Preescolar. Fue escogido por las numerosas experiencias innovadoras organizativas y didácticas que se llevan a cabo en él. Para analizar la proyección del modelo se seleccionó una muestra aleatoria de 200 profesores de los centros escolares de Salamanca y su provincia. Se construye un modelo atingente (que establece las conexiones precisas para que exista el máximo nivel relacional entre la escuela y la calidad generada) en inductivo (partiendo de situaciones experienciales) para analizar la institución. Las variables tomadas en consideración son: naturaleza de la comunidad escolar, autocontrol participativo, tecnogestión o gestión técnica, cualificación docente, planificación didáctica, rendimiento académico y nivel de satisfacción de los profesores, alumnos y los padres. Metodológicamente se desarrolla el modelo propuesto por Shulman (1989) marchando desde el 'bucle' descriptivo inicial al correlacional para concluir con las inferencias estructurales. Escala de valores sumativos tipo Likert para los profesores y Escala valorativa preferencial para padres de alumnos, ambas construidas 'ad hoc'. Análisis retrospectivo de los Libros de Actas y Libros de Juntas del Centro. Análisis descriptivo del contenido de los Libros de Actas y Juntas. Análisis correlacional de los datos de padres, alumnos y profesores. Análisis de regresión estableciendo nueve ecuaciones de regresión. Análisis factorial y Análisis Causal. Son fácilmente identificables por los miembros de la comunidad escolar los factores y componentes que actúan en la escuela y que determinan su nivel de funcionalidad y de eficacia. Estos componentes identificados se agrupan en torno a tres factores: los componentes de entrada y los procesuales (naturaleza de la comunidad, participación y control, gestión técnica, profesorado y planificación didáctica), los que expresan los resultados (rendimientos académicos) y las percepciones de los actores (satisfacción). Se comprueba el mayor valor ponderado que se le otorga a las variables procesuales en relación con la eficacia. Se asume que la construcción contextual de modelos teóricos, si bien son de gran ayuda, no resuelven por sí mismos el normal desarrollo y funcionamiento de las escuelas. Así mismo, los estudios cuantitativos tampoco resuelven ni explican las complejas relaciones que se dan en la 'vida' de los centros. Se necesita conocer expresa y detalladamente los pensamientos, mecanismos y situaciones que originan en cada instante esas relaciones; de ahí que sean necesarios estudios cualitativos contextualizados que nos ayuden a determinar el significado correlacional y causal de esas relaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar a fondo la publicidad para poder preparar a las personas en un pensamiento libre y que no se dejen arrastrar por ella, y conocer si existe una mutua interacción entre la publicidad y la educación. Nueve salas de cine de Salamanca. Estudia la publicidad en el mundo actual, analiza los mecanismos de la publicidad y de la educación, explica la publicidad en el cine y expone el significado pedagógico de la publicidad cinematográfica. Recogida de datos. De cada película se hizo una ficha con el título, actores, director, descripción de carteleras, resortes psicológicos empleados, perfiles psicológicos que provoca y necesidades ocultas que satisface. 1) La publicidad sigue siendo esa necesidad humana de satisfacción que es la fortuna y el éxito, por lo tanto, en esta economía sirve a los intereses de la empresa privada y a su vez está orientada hacia los intereses de la comunidad. 2) Se utiliza una misma tendencia o mecanismo tanto en publicidad como en educación, pero con la diferencia de la intención y de los logros que son distintos en una que en otra, pero el fenómeno y el resorte a utilizar no variará. 3) La publicidad cinematográfica actúa a la vez, por vía óptica y por vía acústica, por ello, la impresión resulta mucho más fuerte. Todo ello al final con una finalidad clara, que es la de dar a conocer un film y aumentar la venta de entradas para asistir a su proyección. 4) La publicidad cinematográfica explota la necesidad de imaginarse el mundo de una manera perfecta e ideal, nos presenta un panorama un tanto irreal y nos aísla de la realidad que a veces no es agradable, para luego entrar en ella con nuevas metas e ideales. 1) La publicidad cinematográfica tiene un conocimiento previo de las necesidades del hombre para posteriormente poderlas explotar. 2) La gran enseñanza de la publicidad radica en la necesidad de tener una noción extensa y profunda del ambiente y conocer la psicología de las personas a las que nos dirigimos. 3) Los resortes psicológicos más empleados son los no personales, como puede ser la novedad, por el contrario el resorte psicológico menos empleado es el animal, aunque no hay duda que es muy persuasivo sobre todo para los niños. 4) El educador debe conocer y examinar aquello que la vida cotidiana proporciona como medio auxiliar para la formación del niño y del adolescente, por ello debe utilizar y aplicar el cine de forma tal que fomente lo bueno y lo positivo en los más pequeños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la normativa que afecta al ceremonial y protocolo universitario en la España Contemporánea, con especial atención a las ceremonias doctorales, así como constatar su presencia en los planes ministeriales para la creación y administración del sistema educativo, examinar los sucesivos intentos de restaurar los estudios del doctorado, verificar en la medida de lo posible, el grado de aplicación efectiva de dichas normas, especialmente en la Universidades de Madrid y Salamanca, precisar el momento de celebración de las ceremonias de doctorado honoris causa en las universidades que aprueban los estatutos de 1919, recopilar toda la información posible sobre el desarrollo de las primeras ceremonias de Madrid y Salamanca antes de 1936 e indagar en las vías de interpretación y explicación del protocolo universitario actual. El primer capítulo trata los aspectos conceptuales y metodológicos y los objetivos de la investigación, describiendo así la estructura y los contenidos de la misma. El segundo capítulo aborda el grado de doctor y sus principales características, tanto en el Antiguo Régimen como el la época contemporánea que nos ocupa. Partiendo de una breve contextualización y descripción del grado de doctor en la Universidad del Antiguo Régimen, con especial atención a la Universidad de Salamanca y salgan apunte de otras instituciones, constatando así la presencia de unos símbolos y usos que se mantienen a veces hasta la época contemporánea, si bien más simplificados, y en ocasiones dotados de significados distintos. El siguiente capítulo trata sobre la descripción de los cambios en las épocas ceremoniales experimentando en el siglo XIX y primeros años del XX el desarrollo reglamentario de las mismas, con la limitación a la Universidad Central que dicta el Plan Pidal, a la que se dedica especial atención. El cuarto capítulo aborda el carácter del doctorado como distinción honoraria, pero no en el sentido académico, sino como homenaje o reconocimiento a personalidades con una trayectoria no siempre directamente relacionada con la Universidad, elaborando así un estudio comparativo con los precedentes detectados de los siglo XVIII y XIX. Y los dos últimos capítulos donde se realiza por una parte un análisis de los aspectos ceremoniales que aparecen en los estatutos de autonomía de las Universidades Españolas, una perspectiva que no ha merecido el interés de los investigadores hasta el momento. En cuanto al último recoge la descripción de todos los doctorados concedidos antes de 1936 en Madrid y Salamanca, una información que resulta fundamental si queremos obtener conclusiones válidas para el análisis del periodo. Aportando por último como anexos diferentes fotografías , fuentes consultadas y bibliografía. Bases de datos, vaciados, instrumentos de nuevas tecnologías como Oxford Journals, Dialnet, la Gazeta o Pixelegis . Examen detallado de la legislación educativa para extraer referencias a los doctorados, mediante 'vaciados', por lo tanto se produce un seguimiento de los planes, reglamentos y disposiciones, examinando fuentes primarias para confirmar hipótesis. Se han procedido a estudiar, por una parte la documentación generada por las propias universidades: correspondencia, memorias, anuarios estadísticos, actas.manteniendo contacto con los archivos de las universidades de Santiago, Oviedo, Valladolid, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Barcelona. Los materiales examinados en el Archivo de la Universidad de Salamanca son de destacar los Libros de Actas de Licenciamientos y Doctoramientos de los periodos de 1804-1830 y 1831-1835, así como los testimonios procedentes de libros de actas, registros, memorias ect. Siendo necesario también para el estudio de la historia de la Universidad española los fondos conservados en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de la Administración. Otras fuentes de interés correspondes a obras de autores que fueron testigos de la realidad de aquellos años, como Vicente de la Fuente, o para la Universidad de Salamanca, las obras de Esperabé de Arteaga, aportando información de costumbres desaparecidas. El análisis de noticias aparecidas en prensa especialmente en el diario ABC, también ha sido de gran interés por la aportación de imágenes y testimonios, así como de fondos de la Filmoteca de Castilla y León. También se ha manejado numerosa bibliografía especializada en la Historia de la Educación, monografías, artículos o ponencias. Para extraer información de las universidades extranjeras se ha procedido al contacto con profesores, universidades y centros de documentación de Francia, Portugal, Estados Unidos y Gran Bretaña.. Se confirma una evolución claramente vinculada con la promulgación de las normativas que estructuran el sistema educativo liberal en España, lo que modifica aspectos importantes en las realidades del Antiguo Régimen y pone en juego nuevos equilibrios de poder que se manifiestan con el cambio de símbolos de identidad y jerarquías académicas. Frente a la realidad gremial en la cual las ceremonias de doctorado ocupan un lugar privilegiado en la corporación universitaria y en su proyección exterior al entorno más próximo, se suceden a lo largo del siglo XIX una serie de expresiones cada vez más modestas, determinadas por la Administración Centralista. El cambio se experimenta a partir del Plan Pidal 1845, que hace que ocupe un carácter más elevado de la educación superior ubicado en exclusiva en la capital del Reino, Ceremonia muy influida por el espíritu reglamentarista decimonónico que mantiene de la Universidad de Alcalá .Las graduaciones suponen una realidad aislada y en decadencia, con un carácter de actividad social muy distinta a la propia de la Universidad Clásica. La tesis deja por tanto de ser una mera práctica oratoria para incrementar sus aspectos científicos. Pero el doctorado no deja de ser la manifestación más alta de la escala académica, en una institución con trayectoria prolongada y así es reclamado por la universidades, que no lo recuperarán de forma estable y prolongada hasta la mitad del siglo XX. Las ceremonias se encuentran influenciadas por los sucesivos cambios políticos en este periodo. Los estatutos ponen de manifiesto el interés por la expresión de peculiaridades, y reivindicación de una financiación más adecuada. La presencia de doctorados honoris causa en el ordenamiento estatutario muestra una voluntad creciente de relación con personalidad o corporaciones ajenas a la universidad, que le han presentado un apoyo importante y contribuido al enriquecimiento de la ciencia. A pesar de ello únicamente se autoriza a la universidad Central, que luego se extiende a la Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela. Se comprueba que existen diferencias evidentes entre las Universidades británicas y las Estadounidenses, frente aquellas que tienen una tradición más centralista, siendo evidente que quien introduce estas distinciones honoraria en la legislación lo conocen perfectamente, ya sea por los escasos españoles que lo reciben o por la actividad y promoción de la Junta de Ampliación de Estudios. Las normativas que rigen esta materia en España, Francia y Portugal son muy similares. Los perfiles de los galardonados no responden a un solo tipo, lo que implica que hay diferentes reconocimientos: el de excelencia científica, del mecenazgo, asociados con acontecimientos de carácter diverso y los vinculados al poder o de carácter político. Esto implica a una relación cada vez mayor de a Universidad con su entorno, lo que implica el reconocimiento público de quienes han prestado su apoyo y la posibilidad de participar en los actos y ceremonias de ámbito universitario. También es fundamental la presencia de las relaciones que juegan un papel notable en buena parte de las ceremonias, en las que predominan los galardones a personas de otras nacionalidades, sin llegar a la legislación de Francia que excluye a sus ciudadanos de esta distinción. Todos los doctores de Salamanca se relacionan con el Derecho y las Letras, y no se otorga el galardón a ninguna personalidad que haya efectuado alguna donación; a diferencia de Madrid que cuenta con varios mecenas y benefactores. En Madrid es perceptible la influencia del ceremonial del Marqués Morante, al igual que en Salamanca se prescinde por completo del anillo y el libro con insignias, y en Madrid se mantiene siempre el birrete, en Salamanca parece existir alguna excepción como en los casos de Finke y Eugenio Castro. En Salamanca se hace uso de un elemento, la medalla, que es relativamente reciente ya que aparece en el siglo XIX y en ambas universidades es frecuente la entrega de un pergamino conmemorativo, algo que no estaba presente en el transcurso de las ceremonias clásicas. También es detectable un protagonismo de los ministros en los casos que han acudido a la Universidad, especialmente en el doctorado de Primo de Rivera, en el que el rector ni siquiera confiere las insignias doctorales o, como en el Brown Scout y Fernández Medina, en que no ocupa la mesa presidencial, no hay muchos casos para comparar con Madrid pero se comprueba que a pesar de la presencia de infantes o ministros es el rector quien impone el birrete. En cuanto a la música se da en mayor medida en la universidad de la capital, con un mayor predominio de los himnos nacionales y la inclusión de piezas de otros músicos españoles, pero no se detecta el cante consolidado hoy como himno universal, el Gaudeamus Igitur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y fundamentar teóricamente una metodología específica para analizar imágenes fijas, construyendo un instrumento de aplicación. Poner a prueba el instrumento resultante. Determinar la comunicación de una pintura poco difundida de Pablo Picasso, 'El Poeta' de 1912, en determinados grupos de alumnos de Enseñanza Superior de Arte y Diseño. Explorar el espacio semántico de la pintura 'El Poeta' y definir sus categorías de análisis, a través de la aplicación de la metodología de análisis de contenido de tipo diferencial semántico propuesto por Osgood. Construir escalas del tipo diferencial semántico que representen un espacio semántico de la pintura 'El Poeta'. Verificar la emergencia de factores, la eficacia del instrumento propuesto y su relativa significación contextual a través del análisis textual. En el inicio del segundo semestre del año lectivo del curso 1994-1995, en el mes de marzo, se invita a los alumnos de primero y tercero de Artes Plásticas a registrar 25 ó 30 palabras sueltas que sintetizasen las impresiones causadas por la proyección de una diapositiva de la pintura de Picasso 'El Poeta' de 1912. Con el material recogido se elaboran unas escalas de tipo diferencial semántico, que representan el espacio semántico de la pintura analizada siguiendo las técnicas propuestas de Osgood. En una segunda fase, se aplica el diferencial semántico en el inicio y en el fin del año lectivo 1995-1996 a diferentes grupos de alumnos, nuevamente con la proyección de la diapositiva de 'El Poeta' y se les pide que registren sus impresiones con las escalas ofrecidas. Finalmente, se realiza con los datos un análisis factorial, se tratan los resultados, se hacen inferencias, evaluación e interpretación de los mismos. El trabajo contribuye a la mejoría de la capacidad de investigación en el análisis de una obra de arte, concretamente de la imagen fija, sirviendo como herramienta para dilatar el ámbito de las autonomías semióticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad didáctica llevada a cabo con alumnos de tercero de Educación Secundaria para el bloque de contenidos Clasicismo Musical, que consistía en la proyección dirigida de la película Amadeus. Se recogen los materiales relacionados en torno a la película, una sinópsis de la misma, el análisis del contexto histórico-musical en el que se desarrolla la historia y un estudio del protagonista y del resto de personajes de la obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la relación existente entre la música y la pintura a través de las expresiones artísticas de músicos y pintores rusos de los siglos XIX y XX. Se analiza el papel que jugó el empresario Serguéi Diaguilev para promocionar la relación entre estos artistas y cómo su labor ayudó a su presentación y proyección internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto 'La salud en corto' que consiste en cuatro programas de televisión con un formato sencillo, en el que la proyección de un cortometraje elaborado por jóvenes sobre temas relacionados con aspectos vinculados a la educación para la salud y los valores, da pie a un debate en el que se combinan las opiniones de los propios jóvenes con las de los profesores y expertos vinculados a los temas que se tratan en cada programa. Se detallan los objetivos del proyecto, las fases para su desarrollo y la metodología seguida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés