768 resultados para política de educación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pedagogía makarenkiana centrada en los siguientes puntos: el colectivo, la educación laboral y la educación estética. Por otro lado, tener en cuenta la problemática que plantea la enseñanza pedagógica de Makarenco debido a que sus escritos están basados en traducciones de otras lenguas; su género literario novelado está al servicio de una política ideológica y otro es la evolución de su doctrina. Por último, el de individuar su oscilante humanismo mitad gorkiano, mitad leninista-estalinista. Su principal principio metodológico es que la ciencia pedagógica se ha de construir partiendo de la experiencia de la práctica a la teoría. Los tópicos del hombre nuevo, de la alegría, de la belleza, de la felicidad no tienen perspectivas totales ni reales. En cuanto a la práctica los métodos makarentianos están condicionados a los principios de colectividad socialista; su colectivo ideal la colonia Cheka parece un cuartel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el desarrollo de la educación primaria en Brasil mediante el análisis del impacto de las directrices y programas de los principales organismos internacionales (OIs) en la misma. Estudiar la inserción del desarrollo de este nivel de instrucción, como política pública en el contexto de la difusión internacional institucionalizada de ideas y en la cooperación internacional.. El objeto de estudio lo constituyen por una parte las políticas públicas de Brasil y por otra, las políticas educativas tanto directas como indirectas de los siguientes organismos internacionales de la UNESCO: el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina Internacional de Educación (OIE).. La investigación trata de aclarar inicialmente las concepciones acerca de la cooperación internacional y del desarrollo; del papel desempeñado por las OIs como productores y difusores de determinadas prácticas sociales a través de la promoción de modelos educativos. En un segundo capítulo se describe la trayectoria histórica de la implantación y del desarrollo de la escuela pública primaria en Brasil. Pasa después a realizar una revisión histórica de la creación de cada uno de los OIs seleccionados, de la evolución de sus políticas y programas y actuaciones para el desarrollo de la educación. Finalmente examina el impacto de las políticas, de las concepciones y de los programas de educación de esos organismos en el desarrollo de la educación primaria pública brasileña a partir de la segunda guerra mundial.. Se han utilizado tanto fuentes primarias(leyes, planes de gobierno, convenios e informes de proyectos implantados con financiación internacional o regional, memorias del Ministerio de Educación, respuestas a los cuestionarios elaborados por los OIs y documentos varios de los OIs) como secundarias (fuentes bibliográficas sobre historia de la educación mundial y de Brasil, análisis de los procesos educativos, estudios para el desarrollo de la instrucción, otros estudios sobre el tema y publicaciones de las OIs).. Se utiliza la entrevista centrada, caracterizada por la presentación de ciertos temas y-o hipótesis al entrevistado; sobre estos temas éste tiene que disertar y describir su experiencia personal. Además de llevar a cabo un análisis cualitativo, el cuantitativo se refleja en tablas y gráficos.. Los OIs han desempeñado un papel fundamental tanto en la consolidación del concepto de desarrollo como en la difusión de la concepción de que la educación constituye un instrumento esencial del desarrollo. Los sucesivos gobiernos de Brasil tienden a adoptar las recomendaciones de los OIs sobre: las modalidades y los niveles educativos, la estructura adecuada de la educación, los métodos pedagógicos y la organización de la educación y las estrategias más adecuadas para implementar los programas de educación primaria.. Se afirma que la adopción de las estrategias señaladas por los OIs, únicamente transfirió al interior del sistema educativo la discriminación escolar afrontada por los padres. Es decir, las puertas de la escuela están abiertas, los padres envían masivamente a los niños a la escuela, pero la estructura de ésta, sus métodos, o sus contenidos generan el fracaso de los niños pobres. Se apunta que la solución a este hecho sería la construcción de proyectos sociales alternativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las posibilidades de éxito escolar de la comunidad gitana a partir de la interpretación que las políticas educativas reciben de en la escolarización cotidiana de niños gitanos. Estudiar los rasgos generales de la política educacional elaborada para atender al colectivo gitano. Conocer cómo se produce la escolarización gitana en la práctica.. La constituyen un grupo de niños y niñas gitanos de primero, cuarto y quinto curso que asisten a clases de educación compensatoria en un centro público de EGB de Madrid, durante los años académicos 1992-93, 1993-94, 1994-95.. Se puede hablar de una primera parte más teórica que trata los siguientes aspectos: algunas interpretaciones del fenómeno del racismo y las desigualdades sociales provenientes de las difencias étnico-raciales; las características del grupo gitano y su situación, particularmente en España; ideas sobre la articulación entre la institución escolar y la sociedad en distintos momentos históricos; cómo las autoridades educativas están haciendo frente a la necesidad de la integración escolar y mejora del desempeño académico de los estudiantes gitanos. La segunda parte la forma el estudio práctico propiamente dicho. En éste se analizan registros de campo. Se examina cómo ocurre el proceso de escolarización gitana en la práctica diaria y cómo se interpretan las políticas educacionales por parte del cuerpo docente. Se pretende ubicar la escuela en el contexto de su barrio como una institución con vida propia. Se observan las características del aprovechamiento escolar gitano y la forma en que se ejerce con respecto a la educación compensatoria. Se constituye un etnografía de la escuela y se bosqueja la percepción e interés que los gitanos tienen en relación a la 'escuela paya'.. Utiliza principalmente la observación participante, la entrevista, la conversación informal y el análisis de documentos, expedientes e historiales académicos y tareas de los alumnos.. Realiza una valoración de tipo cualitativo sobre los datos obtenidos.. Se afirma que el principal rasgo de los gitanos españoles es la marginación étnica. Los centros de enseñanza no son capaces de estimular una eduación de calidad para los distintos grupos que componen la sociedad. El proceso de integración gitana en la escuela viene ocurriendo sin prácticamente, ningún éxito académico. Entre los profesores se da un sentimiento mayoritario: el empeño en educar a los gitanos no conduce a nada. Los resultados académicos de los niños gitanos muestra que la educación compensatoria no compensa las deficiencias en su aprendizaje. El rechazo de los gitanos a la escuela se expresa principalmente por medio de comportamientos contrarios al control escolar.. Se apuntan dos fallas de la escuela en relación con los gitanos. La primera en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades educativas y la segunda respecto a la atención al derecho de mantener una cultura propia aunque en la escuela de la mayoría. La concepción etnocéntrica de las políticas educacionales y las prácticas pedagógicas hacen que no se tengan en cuenta las diferencias culturales. Ante esta situación negativa se apunta como una posible salida, las alternativas planteadas por los grupos ligados a la causa gitana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un soporte documental holista para la reflexión y el debate en torno a los retos y perspectivas de la educación peruana. Contribuir al proceso de concertación nacional. Propiciar el consenso con respecto a las políticas educativas apropiadas. Aportar un diseño marco de un proyecto educativo nacional.. El objeto de estudio es la realidad peruana en el contexto latinoamericano, concediendo un papel de peso a la educación y creando un modelo educativo.. En primer lugar se intenta dar una explicación racional de la realidad desde el conocimiento científico, recurriendo a la epistemología social. Se analiza la situación de América Latina. Trata de descubrir cuáles son los efectos del modelo patriarcal de educación que reconoce al estado el liderato central, en unas sociedades marcadamente desiguales. A continuación se centra en el papel que ha desempeñado y asume Perú en el contexto latinoamericano. Pretende reflejar el pulso de la nación en los años 90, el aquí y el ahora del Perú moderno y contradictorio cuyo modelo educativo no podría ser ajeno a la división del país por razones económicas y raciales. Termina el estudio con una propuesta de modelo educativo para Perú.. El instrumento fundamental es la amplia bibliografía consultada. Esta abarca tanto libros y documentos de autores particulares como de distintas organizaciones e instituciones (El Banco Mundial, La UNESCO, La UNESCO-OREALC, El FMI, El Ministerio de Educación de Perú y otras).. El diseño de la investigación se nutre de soportes epistemológicos, etnográficos y prospectivos. Desde la epistemología se asume que el conocimiento científico es relativo, particularmente en la dinámica evolutiva de nuestro tiempo. Se opta por la investigación etnográfica en cuanto que la metodología descriptiva no se focaliza en las variables y descriptores sino en la posibilidad abierta de interpretar lo que ocurre en la amplitud y complejidad de la etnografía peruana. Se recurre a la dimensión prospectiva para contrarrestar una reiterada insistencia en los diagnósticos contenidos en muchos trabajos.. Se afirma que caminamos hacia un mundo de gran incertidumbre, en el que sucumbirán los menos aptos, los más desfavorecidos en escolaridad y capacitación cualificadas. La ausencia de macro-políticas sostenidas para compensar los déficits sociales, acrecentará la distancia entre ricos y pobres. En una economía de mercado como la peruana se requiere, entre otras cosas, concertar una flexibilidad adecuada para la protección laboral mediante una legitimación reguladora y un fuerte programa de capacitación. Es necesario impulsar las bolsas de trabajo y la reclasificación ocupacional que a largo plazo podrían incentivar la innovación y el autoempleo.. Se observa como imprescindible una descentralización efectiva y total por parte del estado peruano para crear capacidad de respuesta y autonomía, a fin de que los cambios socio-políticos alcancen plenitud. A nivel educativo se proponen dos vías para garantizar la descentralización: a) la creación de un Consejo Nacional de Educación conformado principalmente por pedagogos de reconocido talante y profesionales destacados de otras ciencias que garanticen una coherencia a largo plazo; b) la instalación del Consejo Regional de Educación con competencias efectivas para organizar, normar, dirigir y evaluar el proyecto educativo regional. Se sugiere un modelo educativo destinado a que todos los peruanos sean sujetos y partícipes de la educación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar la naturaleza y concreción que ha tenido el principio de equidad, entendido como eje articulador de las políticas públicas en educación, desde 1965 a 1994.. El objeto de análisis lo constituyen 4 proyectos educativos chilenos concretos de 4 gobiernos sucesivos: la reforma educacional del 65, el informe ENU (Escuela Nacional Unificada) de 1973, los planes y programas del gobierno militar y la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE) de 1982 y 1990, y finalmente el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE) en sus componentes preescolar, básica y básica rural, que va desde 1991 a 1994.. En primer lugar el análisis se sitúa en el contexto de la profusa investigación que existe sobre educación y desarrollo en América Latina y que sirve de marco referencial y téorico al tema. Además de la delimitación del concepto de equidad, determinadas cuestiones teóricas adquieren especial importancia: el concepto de educación que se maneja en cada periodo, la teorías de aprendizaje, las relaciones entre educación y sociedad, entre educación y economía. Se presenta a continuación un recorrido por la historia de América Latina, deteniéndose en el caso de Chile. Se reseña la historia política de 1965 a 1994 y se estudian los proyectos educativos de la Democracia Cristiana (1964-1970), de la Unidad Popular (1970-1973), de la Dictadura Militar (1973-1990) y de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-1994).. En los dos primeros proyectos se ha contado con los debates parlamentarios; en el tercero con los informes de las comisiones legislativas nombradas discrecionalmente por la autoridad y en el cuarto con el esbozo del programa marco. También se ha hecho uso de fuentes orales, fuentes secundarias (libros y resvistas) y bibliografía complementaria.. La base teórica y metodológica general es la teoría y la historia de la educación. El enfoque del estudio es histórico y político, buscando una perspectiva multidisciplinar. Se aprecian tres fases: se da un proceso heurístico de búsqueda, un proceso hermenéutico y un esfuerzo de síntesis.. Desde 1960 la equidad se expresa tanto en América Latina como en Chile, en los intereses políticos por democratizar el sistema educativo, principalmente mejorando el acceso al mismo. Consolidados los sistemas educativos, la equidad viene a manifestarse en la preocupación por la permanencia del niño en la escuela. Han aumentado las tasas de deserción escolar y han disminuido las de retención. En un tercer momento, equidad es sinónimo de calidad; se trata de reducir la brecha entre la escuela privada de calidad y la escuela pública ineficiente. En un cuarto momento surge la necesidad de hacer relevantes los aprendizajes, es decir que respondan a los requerimientos sociales básicos, dotando al individuo de las competencias mínimas para que pueda desenvolverse en su entorno sociocultural.. La equidad se ha presentado asociada a diferentes conceptos: asistencialidad, participación, libertad y compensación. Ninguna de estas acepciones da solución al problema fundamental que se planteaba: la desigualdad y la injusticia en el sistema educativo. Está claro que la educación por sí sola no elimina las descompensaciones socioeconómicas y culturales de origen social; de no mediar otros modelos de desarrollo a escala humana y sostenible, podrán juntarse ingentes recursos en compensación pero no serán sino retardatarios de una solución profunda. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la educación con ojos de poeta y, con sinceridad y autenticidad, hablar del hombre a través de la obra de Antonio Machado y concretamente en la pedagogía de Juan de Mairena. Aunque Antonio Machado no escribió pedagogía, pero por su calidad de poeta y de hombre, por su afán de autenticidad y universalidad, por su tarea profesional continuada a lo largo de la vida de profesor, por su devoción y respeto al hombre, por haber tratado de vivir su humanidad y hablar al hombre de España en momentos difíciles, por todo esto, es suficiente para tratar de averiguar, investigar y estudiar el pensamiento educativo en Juan de Mairena. La educación es una tarea a realizar por uno mismo. Es, antes de nada, autodidaxia, autoafirmación y autorrealización. Fomento y desarrollo del propio pensamiento y de las capacidades personales. Pero es una tarea que no se realiza en el vacío, pues necesita la ayuda de los otros y de las contenidos culturales y humanos que marcan el cauce de realización. La meta es la originalidad. Ser uno mismo. El agente exterior de la tarea es el maestro del que distingue estas notas: es fuerza impulsora, es testimonio, su instrumento primordial es el diálogo. Es benevolente, pues tiene voluntad de realizar el bien de sus alumnos. Destaca la personalidad contemplativa y pensadora de Machado escéptica y volandera, burlona y siempre abierta al pensamiento y al amor del hombre y el pueblo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de la educación. Reforzar la conciencia de grupo creando compromiso con el cambio social. Contribuir a que las personas se expresen libremente, de forma democrática. Capacitar a los futuros profesores para diseñar soluciones a los problemas comunicacionales a los que se enfrenten. Centrar las reglas del juego en la mediación de los procesos comunicativos. Favorecer la educación basada en el saber pensar, hacer pensar y dejar pensar.. Está constituida por la formación de los profesores en el área de comunicación.. Se parte de la idea de que el ámbito educativo funciona como un ecosistema, estableciéndose el marco conceptual de la educación para la comunicación y definiéndose el nuevo rol profesional en el espacio educativo. Se analizan las distintas fases de formación del profesorado en la educación para la comunicación: en la formación inicial, en la capacitación en ejercicio y en la postgraducación. A continuación se plantean los antecedentes teóricos y prácticos de la educación para la comunicación en Argentina así como el nuevo marco legal. Finalmente se aborda la propuesta propiamente dicha que abarca los siguientes aspectos: unos objetivos, unos contenidos, una metodología, una localización y un desarrollo en el tiempo.. Además de la bibliografía se ha utilizado la legislación educativa argentina relativa a los temas tratados y los planes de estudio de la carrera del profesorado de EGB.. Se aplican fundamentalmente los enfoques descriptivo e histórico.. El perfil del profesor para el que se prevé esta formación vendrá expresado por su capacidad para: comprender la realidad educativa en sus múltiples manifestaciones; analizar la política educativa y realizar propuestas para su concreción y modificación; dominar los contenidos relevantes, propios de los campos del saber que configuran el nivel de EGB de primer y segundo ciclo; participar en la elaboración del proyecto institucional a fin de organizar la escuela desde un punto de vista pedagógico, didáctico, administrativo y comunitario; comprender la diversidad de los alumnos para valorar las diferentes formas de acceso al conocimiento; colaborar en equipos interdisciplinares, elaborar proyectos de investigación e innovación educativa referidos a problemas de la realidad escolar y participar en dichos proyectos.. Se observa la necesidad de promover el desempeño profesional del docente como una alternativa de intervención pedagógica mediante el diseño, la puesta en práctica, la evaluación y la elaboración de estrategias de formación de competencias en los contextos determinados a través del dominio de los contenidos. La educación para la comunicación se extenderá por tanto a los tres campos previstos: a la formación general, para actuar en la nueva concepción del espacio educativo; a la formación especializada, para usar pedagógicamente los recursos comunicativos y los soportes tecnológicos que posibiliten una lectura crítica de los medios de comunicación, un acceso crítico a la informática y un buen uso de la educación a distancia; a la formación de orientación para cubrir la oferta en el nivel polimodal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades que ofrecen las bibliotecas infantiles formadoras de niños lectores. Difundir la acción educativa que desarrollan y poner de relieve el vínculo que debe existir entre la biblioteca infantil y la escuela.. Está formada por las bibliotecas infantiles y por los centros de documentación visitados en la ciudad de Salamanca.. Se inicia el estudio con una reflexión sobre la educación de hoy, centrándose en la escuela y su práctica pedagógica, buscando los puntos de encuentro entre la escuela y la biblioteca infantil y la forma de sacar un mejor partido de un trabajo cooperativo y solidario. A continuación se realiza una revisión teórica del funcionamiento de las bibliotecas infantiles, describiendo la forma organizativa y operativa de su acción y cómo éstas consiguen desarrollar algunos de los grandes objetivos de la educación. Posteriormente se aborda la situación chilena en relación a las bibliotecas infantiles y se realiza una propuesta aplicable a la realidad bibliotecaria chilena con el fin de crear un vínculo hasta el momento inexistente entre las bibliotecas infantiles y las escolares.. La exhaustiva revisión bibliográfica comprende numerosas publicaciones del Ministerio de Educación chileno.. Aplica un enfoque de carácter descriptivo.. La forma en que la biblioteca infantil acoge los intereses de los niños, apoyándose en su autonomía, entregándoles herramientas esenciales para el autoaprendizaje, disponiéndolos a la lectura como un placer, es un ejemplo a seguir por la escuela. Las bibliotecas infantiles están destinadas para los niños pero directa o indirectamente ejercen un servicio educativo más amplio, que se extiende a maestros, estudiantes, padres y tutores, entre otros. En Chile las bibliotecas infantiles están escasamente desarrolladas, en el mejor de los casos, son pequeños espacios dentro de las bibliotecas públicas. La promoción y extensión de éstas vendría a ser una valiosa aportación al desarrollo de la extensa población del país. Es recomendable en Chile aprovechar la experiencia de España en su política de bibliotecas infantiles.. Afirma que todo aprendizaje autónomo se basa, entre otros aspectos, en el desarrollo de dos capacidades fundamentales: la competencia lectora y la capacidad de acceso a una información actualizada. La biblioteca infantil, con sus recursos y programas favorece y contribuye a la adquisición de estas dos capacidades básicas. Las escuelas y las bibliotecas infantiles trabajan en la formación de niños, por tanto deberían unir sus esfuerzos en una causa común. En lo que se refiere a la realidad latinoamericana, la acción de una buena biblioteca infantil, contribuiría a disminuir las desigualdades de acceso a la cultura que viven muchas familias pobres y marginales. El funcionamiento de las bibliotecas infantiles públicas dependientes de los municipios no puede fundarse únicamente en la buena voluntad de los implicados, debe existir una clara voluntad política y un apoyo legal y financiero que promueva el desarrollo de éstas en lugares donde aún no existan y garantice un contrato a tiempo completo de los profesionales que las dinamicen..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar soluciones y ver cómo ha ido evolucionando la emancipación de la mujer, apoyándose en los derechos del hombre los cuales son intransferibles e irrevocables. Pues, el derecho de la mujer a la educación, sólo ha sido reconocido con gran retraso tropezando con serios obtáculos. El centro de interés de este trabajo se cifra en el estudio de la educación de la mujer en la Nueva Ley General de Educación. Toda mujer que ha regido nuestro sistema educativo ha respondido a la quema de la ley Moyano. Toda mujer tiene derecho a recibir una educación general básica e igual oportunidad para el acceso a los estudios posteriores en función de su capacidad y vocación. La educación actual aspira a adaptar al sector femenino, en la sociedad del futuro educando mujeres capaces de desenvolverse adecuadamante en ella. A los tres años de vigencia de la Nueva Ley General de Educación no puede formularse aún juicio-crítico sobre su validez y fecundidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la investigación consiste en poner de manifiesto los planteamientos y las actividades educativo-culturales que acometidas en Euskadi durante la guerra civil española. Acercándose a la recepción y desarrollo de la renovación educativa de la II República en el contexto Vasco. Explicar el funcionamiento institucional y pedagógico del sistema educativo formal durante los meses de guerra en el territorio de la geografía de la Euskadi republicana. Analizar y comprender la política del Gobierno de Euskadi en materia educativo-asistencial. Estudiar las actividades instructivo-culturales de carácter no formal e informal en el contexto de guerra. Perfilar los planteamientos y acciones educativas emprendidas desde entidades públicas y privadas, oficiales y particulares hacia un colectivo con derechos propios e incapaz de ejercerlos: la infancia vasca en guerra. Adentrarse en el respeto ejercido por fuerzas políticas republicanas vascas hacia la conciencia infantil. Fuentes documentales primarias. Diseño de cuatro bases de datos: inventarial, bibliográfica, legislativa y publicaciones periódicas. Investigación histórica. Análisis de contenido.. La II Republica española intentó educar, a un pueblo que venía soportando un pesado lastre en su enriquecimiento cultura, de la mano de la escuela nacional y el magisterio. Con desigual número de escuelas en las provincias vascas, se proyecta una imagen de escuela única y laica para todos. Los grandes obstáculos de la II República fueron el tratamiento de la lengua y la cuestión religiosa. La guerra conjuga mensajes educativos-culturales provenientes de posturas en clara asintonía. La escuela primaria fue la piedra angular de la política educativa autonómica. Toma la experiencia que durante la República puso en marcha el movimiento de Escuelas Vascas auspiciado por el PNV, que luchó por la defensa, mantenimiento y expansión de la lengua vasca a través de la escuela. En plena guerra subsisten dos modelos de escuela pública: el propuesto por el gobierno autonómico y el modelo republicano, no nacionalista y estatal. La Comisión de Enseñanza Primaria de la Delegación Nacional en Euskadi dota a los centros religiosos de personal del magisterio nacional refugiado en Bizkaia. El Departamento de Cultura atendió proyectos de cara a un futuro bachillerato vasco con una fuerte dosis de religiosidad y de espíritu nacionalista. Se consigue crear una Universidad Vasca y se proyecta la creación de una Escuela Politécnica. El analfabetismo, se combate ampliando las expectativas culturales de la población. La educación de adultos también ocupó su lugar. Se aboga por la formación del obrero y mejoramiento de sus capacidades para su puesto laboral y se les alenta a la formación de comités de fábrica. Las acciones formativas desplegadas hacia las mujeres les permite ocupar los puestos abandonados por los hombres movilizados. Se abrieron campos laborales y nuevas necesidades formativas. La animosidad y entrega de los jóvenes será un arma imprescindible para alentar la movilización social. La guerra hizo contemplar la educación como expresión de protección; un apoyo hacia un colectivo víctima del contexto: la Infancia. Será objeto de atenciones educativo -asistenciales. A través del principio de obligatoriedad de la enseñanza se garantizó en cierta medida la protección física de los escolares. Con aperturas y cierres en correspondencia de los acontecimientos bélicos. Los organismos internacionales y el gobierno de la República, intervendrá en solidaridad con la infancia vasca maltratada por la violencia de la guerra. El contexto proteccionista hacia la infancia vasca con miras a continuar y dar cauce a su educación propició que los niños y niñas se convirtieran en colectivo paciente de los deseos de las fuerzas políticas. Siendo a la vez victimas de la guerra y de las ideologías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta didáctica que permita la incorporación del Nivel Inicial de Educación Infantil al sistema educativo de la República Dominicana. Proponer una oferta educativa de óptima calidad que posibilite crear una sociedad dominicana más capaz, más competitiva, más justa, menos pobre y más próspera. Sistema educativo de la República Dominicana. Investigación teórica. Revisión de la literatura publicada relacionada con la temática, revisión de la legislación educativa de la República Dominicana. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación está estructurada en tres secciones, en la primera se realiza un análisis de la República Dominicana desde la perspectiva de su situación geográfica, política y económica; el conocer el estilo de vida dominicano permite trasladar y conceptuar mejor la propuesta sobre desarrollo educativo del país. La segunda sección analiza el sistema educativo dominicano de forma global, presentando su estructuración, las diferentes etapas, niveles, la organización educativa existente, las prioridades del gobierno para los distintos niveles educativos, los objetivos contemplados en cada nivel y la forma concreta con que se desarrollan cada una de las diferentes etapas. La última parte contempla la necesidad por parte del gobierno de ofrecer una Educación Infantil formal para los niños dominicanos, la importancia de poner en práctica un plan de Educación Infantil, justificado desde las teorías del desarrollo humano. Se confecciona una propuesta dirigida a la capacitación del personal docente, que sirva para asentar las bases metodológicas para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta etapa. Se pretende que el gobierno de la República Dominicana reflexione sobre la importancia de incorporar al sistema educativo la Educación Infantil, sirviendo el presente trabajo como base documental que justifique el cambio en el sistema educativo. Se considera que la educación inicial tiene identidad, función propia y un sentido en si misma respecto al crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños de esta etapa, como sujetos de derechos y protagonistas de su vida. La atención a la diversidad es un elemento crucial para asegurar la calidad de la educación, por lo que debe ser un criterio fundamental en el desarrollo de políticas y programas de atención al alumnado. Una educación inicial de calidad impacta en la eficacia interna de los sistemas educativos, contribuye a mejorar los aprendizajes y disminuir los índices de fracaso escolar. La educación de la primera infancia es un instrumento válido de acción múltiple que forma parte de una política social adecuada para asegurar la integración, la participación y emancipación de los sectores más desfavorecidos. En la República Dominicana el estado es consciente de la importancia de la Educación Infantil, pero no basta, es necesario que las escuelas permitan el acceso a los niños dominicanos, al modificar el sistema educativo actual, que facilite con la ayuda de la sociedad y la familia una Educación Infantil de calidad, que permita a los niños desarrollarse de forma adecuada, adquiriendo las destrezas básicas en las diferentes áreas que les posibilite el seguir avanzando por los siguientes niveles educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento del rol social de la mujer en cada una de sus etapas vitales, para investigar la influencia educativa que representaba en su cultura y aquella de la que era beneficiaria. Recopilar información sobre las costumbres, moral y hábitos culturales en general y educativos en particular de los habitantes méxicas, centrándola en la figura de la mujer. Reconocer las formas de transmisión educativa utilizada por el pueblo nahuatl, así como los tratados educativos, morales, ideológicos y culturales dados a las jóvenes aztecas, relacionándolos con sus homólogos masculinos. Estudiar los Huehueelatolli como forma organizada de la transmisión educativa en el seno familiar, para el conocimiento de las costumbres sociales femeninas. Conocer las instituciones educativas estatales dedicadas a la formación femenina y su utilidad para el desarrollo personal y social de la mujer. Fuentes primarias: crónicas de diversos autores religiosos, entre los que destacan Fray Diego Durán, Fray José de Acosta, Fray Toribio de Benavente y Bernardino de sahún. Fuentes secundarias: obras de autores actuales que han sacado a la luz aspectos importantes sobre la educación de México. La investigación plantea las siguientes hipótesis: 1.- Importancia que representa la mujer mexicana para el desarrollo social, y las formas en que se manifestaba todo ello. 2.- Existencia de otras formas de transmisión de valores y cultura del pueblo a los jóvenes méxicas y más específicamente a las mujeres que a través de la educación familiar. Analizar cómo se manifestaban y organizaban la transmisión de textos orales literarios como son los Huehueelatolli para el logro de los fines propuestos. 3.- Analizar la organización y planificación de las instituciones educativas estatales para el desarrollo educativo de la mujer en función de las necesidades sociales o como medio de transmisión religiosa. 4.- A través de la educación femenina se llegaba a la consecución de objetivos económicos, políticos, religiosos el Estado, junto a propósitos de asentamiento y establecimiento de normas y pautas sociales. 5.- El colectivo femenino llegaba, después de su formación, al conocimiento de la historia, política, religión del pueblo más allá de donde socialmente se manifestaba. 6.- Existencia de una estructuración educativa femenina meditada planificada para el desarrollo social la consecución de objetivos políticos, económicos y culturales del pueblo méxicano. Revisión bibliográfica. Utilización del método histórico para realizar la investigación. Análisis bibliográfico y análisis de contenido. La investigación se inicia trazando el marco contextual histórico en donde se desarrollan los acontecimientos analizados, estableciendo a la mujer mexicana como sujeto y agente de la educación; se realiza una descripción física de la misma y una diferenciación de las mujeres según el pensamiento económico y social de su cultura. Se analizan las funciones sociales que realizaban y dentro de éstas, el papel que representaban en una forma de vida tan arraigada para los méxicas como era la guerra, analizando las aportaciones que realizaban y el planteamiento político realizado desde los altos mandatarios. El siguiente punto está dedicado a la familia como ámbito privilegiado para la ecuación, prestando especial atención en el papel que desarrolla la mujer en ésta; se recogen los acontecimientos más relevantes para la mujer como son el complejo ritual del matrimonio realizado en esta sociedad y el nacimiento y crianza de los hijos, done se recoge todo el ceremonial que realizaban desde el momento en que conocían la noticia de un nuevo embarazo hasta las formalidades del parto y los rituales de iniciación en su religión politeísta. Se aborda el tema de la educación llevada a cabo en la familia, haciendo referencia a los Huehueelatolli o pláticas de ancianos, como instrumento básico de la formación familiar y como recopilación de contenidos a desarrollar por la familia, realizando una reflexión sobre la importancia que suponía para la formación social y moral de la mujer. El siguiente apartado está dedicado a la educación estatal, recogiendo los métodos estructurados con los que es realizada y enumerando los objetivos que persigue. Se recoge información sobre las dos instituciones fundamentales de formación para los jóvenes aztecas, como son el Telpochcalli y el Calmecac, así como la aportación de una visión diferente de los centros educativos femeninos y de la importancia de los mismos para la formación de las mujeres. Destacar la importancia de las Crónicas de Indias como medio de conocimiento del pueblo azteca y como herramienta de trabajo para seguir profundizando en el estudio de aspectos aún no abordados. En el estudio de la mujer mexicana han favorecido el conocimiento global en los diferentes aspectos vitales y de aquellos otros en los que la educación formal e informal es relevante; formal en referencia a aquella educación transmitida a través de relaciones sociales mediante ejemplos, sin la existencia de planificación. La civilización méxica debido a características políticas llegó a desarrollarse en un período de tiempo pequeño, desde una tribu errante, dependiente de otras más poderosas a las que estaba obligada a rendir tributos, hasta una compleja sociedad con un complejo organigrama político, social y económico establecido que les permitió dominar un amplio territorio. Se estableció un sistema de valores y actitudes en el pueblo a través de planteamientos religiosos muy rigurosos, de la creación de una nueva historia del pasado, mediante la eliminación de todos los episodios humillantes y no deseados, ayudándose de una educación establecida y mediada para que se fuesen perpetuando esos valores y transmitiéndose a las jóvenes generaciones. Esta situación permitió la creación de una conciencia nacional de grandeza y orgullo, para la cual se esforzaban todos los ciudadanos; esta conciencia nacional les permitió el desarrollo como civilización, en la que todos participaron en una educación informal por la que se establecían y perpetuaban un conjunto de costumbres y normas sociales. Las cualidades personales de los miembros de la sociedad eran encauzadas a través del reconocimiento y el refuerzo del resto de la población; aquellas cualidades no deseables por la sociedad eran rechazadas o censuradas. Las normas sociales y morales reconocidas eran una forma de educar a la mujer para su función social y permitían fijar en ésta unas cualidades positivas. Se establecieron un conjunto de rituales para cada momento relevante de la vida azteca, tales como el matrimonio, el nacimiento; se mezclaban normas sociales y morales. La ecuación doméstica de la mujer sirvió como forma de entrenamiento en las funciones sociales de la misma y en el moldeamiento de su carácter. El trabajo en el hogar fue una de las funciones más reconocidas de la mujer. El menor número de etapas evolutivas de la mujer respecto al hombre, producía una maduración más rápida, asumiendo funciones sociales precozmente. El estado tenía interés en la formación de la mujer, con fines acomodados a su programa político manteniendo dos tipos de centros educativos los Ichpochcalli y el Calmecac, los cuales presentaban diferentes mentores, fines y dedicaciones. Esta formación estaba relacionada con la ofrecida al colectivo masculino, a pesar de las diferencias funcionales de ambos colectivos en la sociedad, los objetivos y elementos de enseñanza eran comunes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.