662 resultados para organización religiosa
Resumo:
Se trata la labor ejercida por Antonio de Nebrija en la restauración del latín clásico y de la literatura que debía servir de fundamento a la Gramática y Literatura española en la península Ibérica, donde el latinismo se encontraba en franca decadencia.
Resumo:
Se plantea el problema de la crisis religiosa que se palpa en la juventud. Se analizan las características de la religiosidad en el intelectual, el peligro de la sobrevaloración racional del universitario y se propone como una solución al problema aumentar la formación e información religiosas dentro de la universidad, tanto a través de los colegios mayores, como mediante la creación de una Facultad de Teología.
Resumo:
Informe sobre el panorama general de la enseñanza media francesa. Se examinan los centros de enseñanza, los planes de estudio, los títulos y diplomas, la composición de los tribunales de grado, los programas y horarios educativos, el sistema de calificaciones, las pruebas de examen escritas y orales, la orientación escolar y los métodos e instrumentos didácticos utilizados por el profesorado.
Resumo:
Bosquejo de la compleja estructuración de las universidades norteamericanas. Se analiza, en primer lugar, la discrepancia entre la terminología universitaria norteamericana y su correspondencia con la española. Se continúa con una breve historia de la fundación de las universidades norteamericanas, los tipos de universidades que existen en la actualidad, las relaciones con el Gobierno Federal y con otros estados, la confusión por la falta de centralización de la educación en un sistema tan diversificado, la organización de las grandes universidades y su administración.
Resumo:
El origen del derecho de ausencia estuvo en una reivindicación de la cultura obrera contra las exigencias de la producción a favor del desarrollo cultural de los trabajadores. A partir de 1973, se introducen los permisos-educación como respuesta pública a las necesidades de formación de los trabajadores. Así, el marco de las disposiciones normativas destinadas a la formación de los trabajadores afirma el derecho de ausencia para que cada trabajador tenga la posibilidad de escoger los medios de formación que estimen más adecuados. Durante 1976, se han producido algunas mejoras en el contrato, aunque todavía existen diferencias entre empresas privadas y públicas. Con el tiempo, también se contemplan todas las posibilidades de formación y, sobre todo, una relación más flexible entre educación y trabajo a utilizar por los trabajadores para actividades de formación. En el caso de Italia, se necesita reconsiderar la cuestión de los permisos-educación, evaluando las necesidades del individuo por un lado, y las de la empresa por otro, y no solamente la colectividad de los trabajadores. De esta manera, se establece una relación constructiva entre sindicato y empresa, donde se pueda encontrar el equilibrio entre los recursos de la empresa, del individuo y la ayuda del sector público.
Resumo:
Para definir centro escolar hay que profundizar en el concepto de organización, entendido como organización educativa formal. Así, la organización depende principalmente de la influencia de las personas con autoridad para coordinar y orientar a los miembros de la organización. Y la mejora de la organización depende de la calidad de los objetivos planteados, de la capacidad de análisis de los directivos, y de su capacidad técnica para conseguir lo deseado. Se plantean las funciones principales del directivo con el fin de conseguir resultados relacionados con los fines específicos del centro, mediante el trabajo colectivo de las personas que colaboran. Se afirma que el papel principal del director de un centro es dirigir por objetivos. Se expone también un mínimo normativo en relación con la actividad docente del profesor, entendida como su actuación con un grupo de alumnos en función de objetivos educativos. Se destaca también la comparación de la realidad con los objetivos y con el cumplimiento de las tareas. De este modo, se pueden tomar decisiones en cuanto a aspectos que conviene mejorar. Por último, se estudia cómo el concepto de organización educativa influye sobre la estructura de los recursos humanos en el centro, y se plantean una serie de consideraciones acerca de la situación en España.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Una de las cuestiones a la que se enfrentan numerosas instancias de la Administración es dónde debe ubicarse un determinado equipamiento. Se pretende poner de manifiesto algunas de las facetas de la planificación educativa que pueden ser abordadas desde una perspectiva geográfica. Se presentan y se examinan críticamente las posibilidades que, para la determinación de la localización de centros escolares, ofrecen los modelos de optimización. Estos constituyen una familia de modelos matemáticos que buscan alcanzar soluciones a problemas bien definidos. Tras presentar el estado de la cuestión en el plano científico, se exponen los objetivos concretos. Se desarrolla una aplicación experimental en el Sureste de la Comunidad de Madrid, con el fin de verificar el apoyo que la Administración educativa halla en este planteamiento. A continuación, se detalla la metodología que se adopta para resolver tres problemas típicos, como los de ampliar, disminuir o reordenar las localidades con escuela. Y, finalmente, se exponen los resultados alcanzados y que son objeto de valoración.
Resumo:
Se aportan algunas consideraciones destinadas a resolver la cuestión de la inserción de la organización de los contenidos básicos de la enseñanza obligatoria en el plan de estudios de las escuelas. Con esto se pretende que todos los alumnos deben tener en la escuela experiencias que despierten y fomenten sus motivaciones, conocimientos y capacidades en un amplio espectro de campos científicos y ámbitos culturales. Entre estos campos destacan el idioma materno y la literatura, la historia y la política, las matemáticas y las ciencias naturales, las artes, el deporte y los idiomas extranjeros. La realización de tal programa es problemática tanto a nivel de plan de estudios como a escala individual de cada alumno. Por eso, la comparación internacional puede aislar las condiciones básicas que conducen a los diferentes intentos de solución que explican el fracaso de tales intentos. Se exponen los casos de aportaciones que se realizan en cuanto a la evolución de los planes de estudios de Estados Unidos, Gran Bretaña y República Federal de Alemania.
Resumo:
Se presenta un trabajo donde se analiza la falta de participación del profesional docente, de sus causas y sus repercusiones, y las alternativas de solución, dentro del contexto de reconversión y de la crisis de identidad de los docentes, de los directivos y del sistema educativo. La aparición de los Proyectos Educativos y Curriculares constituye un reto y una oportunidad para la Reforma, para la innovación y para el cambio curricular del sistema y de la organización de los centros, adaptándolos a las necesidades del contexto sociocultural. El trabajo se divide en tres apartados: en el primero, se analiza el entorno socioeducativo donde se pone en marcha la Reforma; en el segundo, se analiza el sistema relacional de los claustros en torno a la cultura de la participación; y en el tercero, se ofrecen estrategias de intervención como soluciones concretas.
Resumo:
Se analiza el tratamiento del conflicto en los tres grandes paradigmas de la organización escolar: la visión tecnocrática-positivista del conflicto, la visión hermenéutico-interpretativa del conflicto y el conflicto en la perspectiva crítica. Se considera prioritario analizar e investigar el conflicto como una de las dimensiones más relevantes dentro de la naturaleza organizativa de la escuela. Así, es la racionalidad sociocrítica la que aporta una visión positiva del conflicto y de sus posibilidades de intervención educativa.
Resumo:
Se presenta una investigación centrada en el análisis de la inserción a la vida activa y los problemas metodológicos concernientes a su medición y tratamiento. Se intenta mostrar algunos rasgos básicos del marco conceptual sobre el que se elabora y parte de las conclusiones obtenidas. Se exponen los mecanismos que intervienen en los procesos de inserción a la vida activa, para explicar las interrelaciones entre formación y empleo. Y se profundiza en cómo se articula el modelo de inserción y las estrategias personales de los sujetos implicados a la hora de su inclusión en la vida laboral.
Resumo:
Se plantean las relaciones que existen entre el líder de una organización y las prescripciones administrativas existentes, si se quieren poner en marcha programas de acción que fomentan el desarrollo organizativo de los Centros de Educación de Adultos (CEA). Así, el coordinador de centros de adultos desempeña un doble papel: como representante de la Administración y como figura pedagógico-didáctica. Por lo tanto, se plantean ciertos aspectos que determinan la actividad en los CEA, así como, sus características más significativas. Se argumenta sobre los términos que influyen en este desajuste o lo condicionan, desde un punto de vista teórico.
Resumo:
Se estudia la incorporación de la cultura evaluativa en la comunicación ordinaria de la escuela y de ésta con la sociedad, para la comprensión de la escuela como organización. Para ello, se propone la inspección educativa ligado al fenómeno de la calidad. Se ofrece una aproximación a los elementos básicos que configuran la organización escolar desde un doble plano analítico: el interior, donde el conjunto de factores normales y funcionales permiten alcanzar una comprensión de la escuela como realidad organizada; y el exterior, formado por las complejas relaciones entre los factores socioeconómicos y la institución escolar.
Resumo:
Se ponen de manifiesto los efectos negativos de una educación excesivamente rígida y basada en las prohibiciones, para un correcto desarrollo de la personalidad. Se trata de formar personas adultas independientes y responsables, con una salud mental plena. Para ello tanto los educadores, como los psicólogos, los psicoterapeutas e incluso los políticos tienen que trabajar conjuntamente. Se tratan cuatro puntos principales: la educación como posible factor de la enfermedad mental, la educación negativa como causa de inadaptación, la educación religiosa negativa y sus consecuencias y la educación positiva como terapéutica. El primer punto se justifica en una serie de argumentos, como que el hombre no es un ser con alteraciones mentales de forma innata, sino que la interacción con el medio parece ser el elemento clave en su desarrollo. En lo que se refiere a la educación negativa como causa de inadaptación, se expone que el hombre está por naturaleza inclinado a actuar, como se recoge en numerosos tratados de psicología, por lo que la prohibición sin medida puede tener consecuencias nefastas en la capacidad de actuar del individuo de forma independiente. El tercer aspecto, referido a las consecuencias de la educación religiosa negativa, tiene como objetivo demostrar que pese a que gran parte de los contenidos de la Biblia son de carácter positivo o capacitador, las enseñanzas religiosas suelen centrarse en cambio en la prohibición, en la negación, lo cual tiene efectos nefastos si lo que se pretende es realizar un buen proceso educativo. Así se concluye con la educación positiva como terapeútica de personas con desequilibrios mentales, aunque siempre sea mejor la prevención, es decir, una educación adecuada desde el principio.