473 resultados para autoridad gubernamental


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo psico-social en la primera infancia. La afectividad y sobre todo la aportada por la familia que rodea al niño en sus primeros años de vida, es la base de un buen desarrollo psicosocial. El niño nace en un estado de inmadurez con respecto a los animales y va a necesitar por ello, unos cuidados excesivos para poder sobrevivir. Es importante el cuidado de la madre, la relación madre-hijo. En la relación madre-hijo, no sólo se beneficia el hijo, sino que también la madre obtiene gratificaciones, al satisfacer las necesidades de amor que siente. El padre empieza a ser importante, a partir de los tres años. El padre viene a ser como el representante de la autoridad el que va a romper la dualidad madre-hijo mediante la imposición de exigencias y normas a cumplir. Pero el padre no sólo dicta ordenes, sino que también ofrece muestras de cariño. Este amor paternal puede también presentar desviaciones. La necesidad que tiene todo ser humano, de un contacto afectivo que le aporte seguridad, y que a la vez le sirva de impulso para ir mejorando día a día, en su integración a la vida social. Sin este contacto en sus primeros años es practicamente imposible que el niño se convierta en un ser humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fen??meno de las fugas en la Adolescencia. 63 informes de muchachos pertenecientes a la provincia de Alicante. Encuestas,entrevistas. Estad??stica porcentual. Podemos decir en primer lugar que el fen??meno de las fugas del hogar es un hecho de relevancia estad??stica, cada a??o m??s de 30.000 j??venes se marchan de sus hogares. La hu??da del hogar se da en todo tipo de ambientes, aunque se puede confirmar que en las familias de clase social m??s bajas, con una econom??a y un ambiente cultural empobrecido, donde m??s se produce este conflicto. Las fugas son silenciadas por temor o verg??enza de los padres que prefieren buscar ellos mismos a su hijo, contratar a alguien que lo haga o simplemente esperar a que estos vuelvan a casa por su propio pie. Un factor que se presenta como decisivo a la hora de buscar los motivos, las causas que provocan la marcha del adolescente, es el factor familiar. En la mayor??a de los casos estudiados los j??venes afirmaron haber tenido problemas con la autoridad paterna antes de decidirse a escapar del hogar. De acuerdo con la mayor??a de los autores que tratan el tema, tenemos que concluir diciendo finalmente, que es entre las chicas, donde al parecer se da con m??s frecuencia este fen??meno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pedagogía libertaria. La concepción libertaria de la educación podría definirse como reivindicadora de una absoluta libertad para el alumno. El principio fundamental sería la no existencia de ninguna autoridad exterior, que se inmiscuyera en los procesos psíquicos osomáticos del niño. La escuela libre, debe acentuar aquellos valores que no son acentuados por otras instituciones importantes de la cultura. La escuela debe autorreconvertirse conscientemente en centro de adiestramiento para la crítica y la subversión. Debe desarrollar en los jóvenes una perspectiva antropológica, esto, permitirá al individuo ser parte integrante de su propia cultura y al mismo tiempo, estar fuera de ella. La escuela debe desarrollarse con independencia, debe abandonar todo tipo de prejuicios. La escuela debe dejar de considerar a la memoria como la forma más alta de triunfo intelectual y comenzar a promover en todos los sujetos, la creación de un pensamiento auténtico y transformador. Debe convertirse en el medio critico que promueva las creencias y modos de comportamientos necesarios para obtener una visión clara y objetiva de la realidad. Los programas de estudio que se ofrezcan en la nueva escuela, deben diriguirse a promover en los estudiantes un conocimiento de sí mismos y de su contorno de un modo realista y claro. Los temas que se estudian necesitan ser útiles. La imaginación debe jugar un papel predominante en la nueva escuela. El lenguaje es también un elemento importante, se le consideraría como mediador de toda percepción humana y se utilizaría como foco de atención unificador y continuo de toda investigación de los estudiantes. La escuela debe enfatizar la importancia de la educación para la vida futura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio en la sociedad española a través del estudio de la familia pacense. Analizar sociológicamente la dinámica de la comunidad familiar en Badajoz. El universo de la muestra estaba formado por todas aquellas personas que conviven de manera estable en Badajoz. Han formado la muestra 637 sujetos que han cumplimentado los cuestionarios, procedentes de distintas zonas de la ciudad. Confección del cuestionario, se ha utilizado los itinerarios aleatorios y ha sido entregada a 637 sujetos, recogida y análisis de la información. Los cuestionarios recogidos indican un grado de confianza de un 95.5 por ciento con un margen de error de más o menos 4 por ciento. Las variables analizadas han sido : 1) Datos generales de la población, 2) Clase social objetiva y subjetiva, 3) Fecundidad (número real e ideal de hijos), 4) Profesión de la mujer, 5) Sistema de roles y relaciones, 6) Actitudes políticas, 7) Familia y medios de comunicación social, 8) Actitudes religiosas, 9) Familia y educación de los hijos, 10) Actitudes ante la sexualidad y 11) Juicio valorativo personal de realidades relevantes. Cuestionario sociológico. Fuentes documentales: Censo de población y archivos del Ayuntamiento de Badajoz. Análisis estadístico. La presente investigación realiza un análisis de la familia en Badajoz dentro de la sociedad pacense, desde una perspectiva ecológica, analizando todos los factores que ejercen influencia sobre la familia en Badajoz. La ciudad de Badajoz presenta una distribución de población que divide el espacio urbano de forma segregativa, de tal forma que la segregación espacial supone unas influencias notables que posibilita distintas oportunidades: culturales, económicas, soliciales y de ocio. El análisis del cuestionario y la interpretación estadística del mismo muestran que la familia pacense en su gran mayoría conserva las características de la familia tradicional, aunque se percibe una ligera evolución hacia las características de la familia moderna, en el cambio de roles y actitudes que modifica el clima de las relaciones establecidas. Se muestra a la mujer en una situación de igualdad frente a los datos recogidos en anteriores investigaciones, implicando un cambio de relaciones en el seno familiar. Se observa una reducción general del índice de natalidad en la ciudad de Badajoz, frente al deseo de un número elevado de hijos, fundamentalmente en las familias de un nivel socioeconómico bajo; también muestra la investigación una mayor predisposición al número de hijos en las mujeres que en los hombres. Se observa un cambio en las relaciones familiares de los padres y los hijos, pasando de unas relaciones de autoridad a unas relaciones más afectivas, más típicas de la familia nuclear. Existe una evolución de la vivencia sexual tanto dentro como fuera de la familia respecto a los hijos, adoptando posturas características de una familia moderna, frente en algunos sectores donde existen todavía un predominio de la familia tradicional, donde se carece de mecanismos de planificación familiar. Se observa la evolución de la familia tradicional pacense hacia una familia moderna. En el momento de realizar la investigación, 1983, la familia Badajoz se encuentra en proceso de evolución con manifestaciones más marcadas por los matrimonios jóvenes, fundamentalmente de clases medias. Dentro del seno familiar se ha producido un cambio de valores que supone una readaptación de la familia a las nuevas necesidades y valores imperantes del momento, que demanda la ciudad, frente a la familia tradicional con mayor representatividad en zonas rurales, aunque del análisis de los datos se observa en estos momentos una fuerte segregación de los roles masculinos y femeninos, más típicos de la sociedad tradicional que de una sociedad más cosmopolita. Se considera que esta forma de familia no es la más adecuada para depegar la intercomunicación y reciprocidad de ambos cónyuges y por lo tanto no favorece el desarrollo de personalidades adultas. La familia actúa de fuerza de cambio y transformación del sistema social, sólo un equilibrio dinámico entre la vida familiar y participativa en la sociedad puede favorecer la convivencia dentro de la familia y contribuir a la transformación de la sociedad. Se observa en las nuevas generaciones una redistribución de las tareas y responsabilidades en el seno de la familia, consecuencia fundamentalmente de la incorporación de la mujer al mercado laboral. El proceso que se está produciendo de cambio social, no está finalizado sino que han de producirse cambios importantes en la sociedad pacense, tanto en su estructura socioeconómica como en el cambio de mentalidad y valores que todavía se arrastran de la sociedad tracional, adaptando las necesidades a las nuevas demandas de la sociedad actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la parálisis cerebral en el aspecto de comunicación afectiva. El pronóstico en cuanto al lenguaje dependerá del momento en que se comienza la terapia. La recuperación del habla en el paralítico cerebral depende de muchos factores: la edad que tenía cuando la lesión, inteligencia, habilidad, tipo de afección, gravedad, localización de la lesión, estado sensorial. El pronóstico es bastante bueno si el niño posee una inteligencia suficiente y se empieza la rehabilitación precocísimamente. En los débiles mentales la recuperación del habla es muy díficil, por no decir imposible. La parálisis cerebral no puede curarse, las células nerviosas destruídas no se regeneran: por lo tanto lo único que puede intentarse es la rehabilitación funcional lo más completa posible. Las formas espásticas y atetósicas tienen mejor pronóstico que la forma atáxica. Aunque los resultados dependen en gran parte del clima ambiental, de la comprensión, dulzura y autoridad del reeducador, pues la espasticidad se acentúa por estimulaciones mínimas de orden táctil, auditivo y emocional. En conclusión para hacer un prónostico en orden a lenguaje hay que hacer una comparación con la parte mental. Si el lenguaje actual de comprensión y de expresión del niño sacará mucho provecho de la rehabilitación. Si el nivel del habla es igual al de inteligencia, el niño no mejorará más. El desarrollo del lenguaje depende asimismo de si existen lesiones corporales y psíquicas más o menos graves. En algunas ocasiones, desgraciadamente, habrá que renunciar al amor propio de reeducar y aceptar que se ha llegado a un nivel del que no se puede pasar. A veces habrá que limitarse a un lenguaje simple y sencillo o a la palabra frase, a veces será mejor desarrollar la expresión gestual o indicar las frases más usuales y necesarias en una lista escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la presencia del acto del castigo educativo de carácter extraordinario, así como la gran variedad de los mismos, sus aplicaciones y su permanencia o evolución hasta nuestros días. Los estudiantes actúan de muchas maneras perjudiciales o peligrosas para sí mismos o para otros, ya en sus ambientes escolares, ya en la vida ordinaria. Generalmente se les disuade de proceder así, mediante el empleo de los castigos, en los que al comportamiento no deseado, le siguen acciones punitivas. El ambiente físico, proporciona muchos ejemplos naturales de ello. La educación parece requerir medidas de esta clase, tanto para sus propios fines de escolaridad y docencia, cuanto porque comparte con las gestiones ética religiosa y gubernamental, la responsabilidad de procurar y hacer seguro que el educando se comporte a la larga, en el mundo de un modo aceptable. En un mundo en el que sean castigadas muchas formas de comportamiento, un niño puede llegar a ser indeciso, tímido o irresponsable. Castigando el comportamiento que deseamos suprimir, disponemos unas condiciones en las cuales se vigoriza la conducta aceptable pero las contingencias no especifican la forma de comportamiento final. Cuando castigamos, a un niño que nos disgusta, no especificamos un comportamiento de nuestro agrado. Las contingencias, pueden mejorarse castigando por porciones o unidades de comportamiento más pequeñas. Otro error que debe evitarse es castigar únicamente los casos graves. Para evitar los castigos es importante, considerar otras técnicas, mediante las cuales, se puede suprimir de otro modo, algunos comportamientos. Nunca se debe mandar y castigar para que se cumpla el mandato, que simplemente refleja un interés egoista del adulto. Se debe castigar lo menos posible, para que pueda tener efecto, y que el niño no se habitúe a él. Cabe recomendar el análisis del contexto en que se aplique y una extremada prudencia en su uso. De este modo, tendremos muy presentes las sutiles observaciones de padres, educadores y niños que representan la realidad en que estamos sumergidos, y el empleo de técnicas sin consecuencias aversivas, los factores inconscientes junto a la psicología individual y peculiar, la apertura incondicional de talante no directivo y cuantas aportaciones positivas, hemos podido extraer, trasladándolo a un complejo entorno concreto, con la intención de evitar las contingencias desagradables del castigo y hacer uso de medios positivos, favorecedores de una acción pedagógica auténticamente libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mediante reflexiones a la familia. El deseo de fortalecer a la familia es universal, pero si las ideas tradicionales se mantienen rígidas contra el curso de la historia en vez de conservarlas desarrollándolas y transformándolas acaban alejándose de la realidad y convirtiéndose en ideologías necias. Nos podemos preguntar por qué el empeño tan obtuso de defender a la familia como base de nuestro sistema cultural y núcleo de la sociedad humana cuando en realidad sabemos que es el resultado de unas estructuras económicas determinadas, más bien la debiéramos considerar como una criatura de las condiciones económicas que impone la sociedad. Dejemos que corra la historia y no seamos pesimistas porque se evolucione hacia formas nuevas. Lo contrario sería ponernos en una postura conservadurista o pasiva añorando tiempos mejores. Se intenta salvar a la familia salvando el matrimonio. En esta situación las mujeres están en desventaja, puesto que se tienen que adaptar a formas de vida hechas por y para los hombres y a una desigualdad creada por residuos patriarcales. A medida que la familia ha dejado de ejercer una autoridad consciente y dictatorial sobre sus miembros, se ha convertido en terreno de ejercicio para la autoridad en sí. La actitud de los padres en las relaciones con sus hijos se caracteriza hoy más por la incertidumbre que por el autoritarismo o la tolerancia. En conclusión podemos admitir que la institución del matrimonio monogámico es la columna vertebral de la familia autoritaria y ésta es, a su vez, el centro de formación de la ideología autoritaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la pedagogía del Poder en la época de la Monarquía de Carlos V. Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca logró construir un campo de contrapoder. Analizar los múltiples contenidos de las citadas realidades a través de sus agentes de acción y en sus interacciones. Lectura de la legislación : Constituciones y estatutos. Libros de Claustros Salmantinos. Archivo de la Universidad de Salamanca, Real Chancillería de Valladolid, Archivo de Simancas, Fondos Carolinos de la Real Academia, Archivo Histórico-Nacional, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Archivo de la Catedral de Salamanca, Archivo Segreto Vaticano, Biblioteca del Real Monasterio del Escorial, consultas a documentos bibliográficos. Se realiza la investigación de tres macrorrealidades : la monarquía (Rey y Nobleza), los intelectuales (Universidad) y las Comunidades de Castilla y León. Cada uno de estos agentes, en el marco de sus respectivas competencias. La investigación propone la propia concepción del poder desde la hipótesis de la multiinfluencia: implica la consideración de diferentes núcleos autónomos participantes y sus interrelaciones. Análisis documental y bibliográfico. Investigación histórica, investigación bibliográfica y documental. Reducción analítica, cruce de variables, establecimiento de hipótesis, ajustes y correcciones. Las macrorrealidades analizadas en la presente investigación están enmarcadas en la España de la primera mitad del S. XVI y son : la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca y las Comunidades de Castilla. Respecto la primera macrorrealidad, el sistema político vigente, se trata de una Monarquía confesional, la cual puede describirse en torno a una nueva organización política con una estructura centralizada de gobierno, con un poder soberano y con una comunidad política territorialmente definida, por una ideología aportada por Juristas y Teólogos, y una cultura a caballo entre el Humanismo y el Renacimiento, en cuyo interior se adopta un nuevo orden político, que constituye el precedente de un nuevo estado moderno. Aparecen dos nuevos elementos que supone esta nueva concepción, dejado atrás la concepción de estado absolutista. Respecto al derecho: existe una preocupación por parte del Rey respecto al cumplimiento de las Leyes en el interior de la formación monárquica, que vela por el cumplimiento de los estatutos y la ley escrita. Existe un cuerpo jurídico, pero la ley está por debajo del monarca y sometida a su voluntad. En relación al saber nos encontramos con la segunda macrorrealidad, presentada como un sujeto de análisis propio, abordado de forma concreta en la Universidad de Salamanca: Se hace referencia a su funcionamiento, a sus integrantes, contextualizado en el periodo de estudio analizado, donde la Universidad de Salamanca ocupa un lugar destacado entre las Universidades de España y de Europa. La nobleza en el ejercicio de sus jurisdicciones señoriales y sus prácticas consuetudinarias pone en jaque la consideración absolutista de la monarquía de la primera mitad del S. XVI, el derecho cumple aquí un papel fundamental. Rey nobleza y derecho conforman una triada en la que no pueden prescindir en todo el análisis teniendo en cuenta que nos encontraos en una sociedad estamentada y de privilegidados. A lo largo del periodo renacentista las relaciones de la Universidad con las formas de poder se van modificando: en primer lugar conforme avanza la formación de los estados nacionales y en segundo conforme a la concepción de la Universidad que dejaba de sentir la influencia papal. La intervención Pontificia retrocede frente a la intevención monárquica: Carlos V se muestra interesado en dotar de leyes al Estudio y el Estudio de invocar las leyes para limitar los intentos reales.Existe en este periodo un acontecimiento relevante, el resurgir de las Comunidades de Castilla, ha sido realizado el análisis contextualizando la situación en Salamanca respecto al proceso de rebelión, hasta tal punto que uno de los condenados en este proceso aparece analizado en la presente investigación. La investigación finaliza con el análisis de aquellos personajes pertenecientes a la segunda macrorrealidad que han participado en la tercera macrorrealidad, las Comunidades de Castilla, estableciendo un muestreo de actitudes y comportamientos presentados en clave relacionista. La investigación analiza la composición de la sociedad salmantina en la época del Emperador, Carlos V, tratando de reubicar en ella a letrados, nobleza y sus relaciones, tanto con los distintos poderes locales como con la monarquía. Se observa que detrás de cada uno de los personajes involucrados en el levantamiento de las Comunidades existe una gran cantidad de personas y relaciones sociales puestas en juego. Se han seleccionado en la investigación una serie de representantes de cada una de las tres macrorrealidades analizadas, de diferentes estamentos y que participaron en el sistema de relaciones establecido por las tres macrorrealidades, para tratar de construir a partir de ellas y con ellas la red de poder que pudiese dar explicación al conflicto de oposición del movimiento, destacando el análisis de las relaciones y vinculaciones de las familias de los Maldonado y Valdivieso. El análisis histórico realizado muestra como sólo con ideas de verdad es posible el promover grandes cambios, y como los grandes cambios no necesariamente han de estar vinculados a un campo de batalla. Los verdaderos cambios son aquellos que se desarrollan a lo largo de procesos históricos y llegan a tener impronta en las mentalidades colectivas, y para que exista éstos condicionantes necesitan de raíces intelectuales y de unas actitudes que los acompañen. La investigación muestra un análisis pormenorizado de los entornos de poder y contrapoder en todas las direcciones y dimensiones posibles, mostrando sus interrelaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO