551 resultados para Jóvenes sordos
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Contiene anexos con el folleto 'Relaciones en igualdad. Guía de la prevención de la violencia y resolución de conflictos en jóvenes', con el modelo de cuestionario de evaluación de los talleres y con la evaluación de los talleres que se entregan a los centros
Resumo:
Analizar los valores y las actitudes socio-morales del alumnado de Educación Secundaria y realizar un seguimiento de la evolución de los mismos desde primero de ESO hasta primero de Bachillerato. Proponer una intervención educativa para la formación en actitudes, afectos y valores en el contexto escolar desde una perspectiva de reestructuración cognitivo-emocional. Planteamiento de hipótesis. 339 alumnos-as de tres grupos de primero de ESO, cuatro grupos de tercero de ESO y cuatro grupos de Bachillerato de centros públicos y privados de la periferia nordeste de Madrid. Se seleccionan las variables relevantes del estudio (familiares, escolares, sociales, psicoafectivas y psicomorales) y se procede a la aplicación de la Encuesta sobre actitudes de la juventud. Empleando el programa SPSS, se realiza un análisis descriptivo de cada variable, la comparación estadística de medias, análisis de varianza en sexo, centro o nivel y análisis de correlación entre grupos de variables. Tras la interpretación de los resultados se establecen las bases para una posible intervención en reestructuración cognitivo-afectiva. Encuesta sobre actitudes de la juventud, Escala de Actitudes de Arlène Weissman, Inventario de creencias desadaptativas de A. Ellis, STAI-R (Autoevaluación de Ansiedad Rasgo). Prueba de Scheffé. Entre primero de ESO y primero de Bachillerato se observa una evolución de las actitudes hacia mayor autonomía, incrementándose la ansiedad y mejorando el nivel de razonamiento moral. En las diferencias por sexo, se observa que las chicas son más individualistas y relativistas, tienen más en cuenta los aspectos liberadores del trabajo, les afectan más la tristeza, el desengaño y el llanto y se valoran más por sí mismas. En cuanto a los diferentes centros, se observa que el alumnado de instituciones privadas tiene mejor consideración del profesorado, muestra mayor solidaridad, menor autonomía y mayor dependencia afectiva. En los centros públicos, el paro y la ecología se consideran los valores más relevantes y, en los privados, lo son el afecto y el atractivo personal. Se observa que el alumnado con mayores ingresos presenta menor ansiedad y climas familiares y autoconceptos más positivos. Se señala la correlación positiva del clima familiar con la estimulación cognitiva, emocional y conductual de los hijos/as. Como conclusiones destacadas, se señalan la importancia y significatividad que los/las adolescentes dan a la familia y la básica estabilidad emocional y de su autoconcepto.
Resumo:
Conocer cómo abordan los jóvenes su autorrealización y cómo la concretan en un proyecto de vida. Conocer las fuentes de significado en la vida de estos jóvenes y las metas que forman parte de su proyecto escolar, profesional y personal. 49 alumnos de Formación Profesional de ciclo medio de un Instituto de Educación Secundaria. Se revisan los fundamentos teóricos por los que discurre este estudio. Se trabaja en torno a la unidad didáctica autorrealización y proyecto de vida, enmarcado en el bloque temático de autoorientación que propone el MEC para el módulo de Formación y Orientación Laboral en Secundaria. Se trata de una investigación con un enfoque descriptivo, educacional, empírico y aplicado, que recoge los datos a partir de respuestas a preguntas abiertas y relatos libres, sobre las descripciones que hacen de sí mismos los alumnos, sus sueños y metas futuras. Se recurre tanto a herramientas cuantitativas para codificar las respuestas obtenidas como a técnicas cualitativas para interpretarlas. Se parte de seis categorías de observación a partir del marco teórico de O'Connor, K. y Chamberlain, K., que son inducidas a partir del corpus de datos, de los que se hace un análisis de contenido. Las fuentes de significado más frecuentes presentes en las representaciones de futuro de los alumnos son las de desarrollo personal y relaciones interpersonales. A penas están presentes la creatividad, lo social, lo espiritual y la naturaleza. Se destaca el gran peso de la familia y de los medios de comunicación frente al peso de lo académico. Se considera que la ausencia de algunas de las fuentes de significado, se acerca al comportamiento de los jóvenes con dificultades, que no han recibido ni los medios ni los estímulos necesarios..
Resumo:
Analizar la influencia de los cambios cognitivos e interactivos en los comienzos de la comunicación, en la adquisición del lenguaje oral y signado y en el desarrollo de procesos y conductas simbólicas en niños oyentes y sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Cuatro grupos de sujetos: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 5 niños sordos con comunicación oral y 3 niños oyentes; todos son niños sordos profundos y sin ninguna otra deficiencia asociada. Las pruebas realizadas se encauzan en dos direcciones: desarrollo cognitivo y aspectos de interacción, comunicación y lenguaje. Dentro del desarrollo cognitivo se encuentran: Uzgiris-Hunt, Juego simbólico, Dibujo, Terman-Merrill, Clasificación y Seriación, Varios; dentro de la interacción, comunicación y lenguaje: Gestos y comunicación no verbal, Signos, Oral. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes, demostrando el escaso papel que la estimulación auditiva y lingüística ocupa en el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora. Se encuentra un mayor progreso en los niños sordos educados en un ambiente lingüístico de signos que en los niños sordos expuestos solamente al lenguaje oral. Los niños sordos de padres sordos que viven en un ambiente lingüístico de signos adquieren este lenguaje con absoluta normalidad.
Resumo:
Comprobar la influencia de los cambios cognitivos y de las formas de interactuar en la comunicación temprana, en la adquisición del lenguaje signado y en el desarrollo de procesos simbólicos en niños oyentes y sordos profundos educados en ambientes lingüísticos diferentes. La muestra está compuesta por niños oyentes y sordos divididos en 4 grupos según el tipo de comunicación: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 6 niños sordos con comunicación oral y 4 niños oyentes. Las edades a las que comienza el seguimiento oscilan entre los 12 y los 26 meses. Ningún niño sordo tiene asociada otro tipo de deficiencia. Se trata de un estudio longitudinal de sujetos sordos profundos divididos en tres grupos según el tipo de modalidad comunicativa que se utiliza con ellos (lenguaje de signos, lenguaje bimodal, lenguaje oral) y un grupo de sujetos oyentes. Se estudian aspectos del desarrollo cognitivo, comunicación e interacción social y lenguaje. Del desarrollo cognitivo se evalúan aspectos del desarrollo en el periodo sensoriomotor, desarrollo simbólico y juego simbólico. Los aspectos comunicativos y de lenguaje que se estudian son los gestos, la comunicación no verbal, signos (comprendidos, imitados y empleados) y características del lenguaje oral. Para evaluar el desarrollo cognitivo en la etapa sensoriomotriz se utiliza la escala Uzgiris y Hunt. Para evaluar el desarrollo simbólico en sus inicios se utilizan las escalas manipulativas del Terman-Merril, pruebas no standarizadas y algunos ítems de pruebas en vías de standarización como el TEDEPE. El juego simbólico se evalúa empleando materiales que abarcan determinados grados de realismo. Para evaluar la comunicación e interacción social se emplean grabaciones en vídeo de la conducta infantil en interacción con un adulto (madre, padre, experimentador o educador). El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes. En los indicios del simbolismo evaluado a través del juego simbólico no se manifiestan diferencias apreciables entre los niños sordos de los diferentes subgrupos. Los niños sordos con lenguaje manifiestan más tempranamente que los que no tienen lenguaje el juego planificado. Existe una gran variabilidad intergrupo e intragrupo en la adquisición del lenguaje oral. La investigación está todavía inacabada por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes y los resultados anteriormente reseñados sólo son provisionales.
Resumo:
Establecer los determinantes de las elecciones de los jóvenes en el período de transición educación-empleo. Descubrir la estructura de valores y condiciones socio-económicas que determinan la serie de elecciones que acaban configurando la inserción laboral de los jóvenes. Por extensión se analiza el ajuste y las relaciones entre Sistema Educativo y mercado laboral, así como la eficacia del primero. Universo: población entre 17 y 20 años. Muestra: 2007 sujetos entre 14 y 17 años residentes en la Comunidad de Madrid. Composición: 1370 estudiantes, 322 parados y 315 trabajadores. Muestreo aleatorio estratificado (tamaño del hábitat). Cuotas por sexo y edad (según datos INE 1982 y 1984). Nivel de confianza: 95'45 por ciento. Error: +|- 2'24 , p= 50. Investigación exploratoria y descriptiva. Aplicación de encuestas. Variables contempladas: demográficas, socio-económicas de evaluación, de valoración laboral y actitudes ante la Educación y el trabajo. AID variables criterio: situación laboral. Variables predictoras: sexo, edad, hábitat, clase social, tipo de Colegio, estudios y autoevaluación académica. Variables columna: valoración de lo enseñado en la Escuela, aspectos más importantes del trabajo y factores que facilitan su conservación. Variables fila: edad, sexo, hábitat, clase social, estudios, situación laboral, educativa y autoevaluación académica. Cuestionario diseñado ad hoc. Escalas de valoración. Análisis de interacciones AID: segmentación de la muestra. Análisis factorial. I) Componentes principales: extracción de dimensiones de actitud. II) De correspondencias: dimensiones determinantes de las actitudes. Análisis de conglomerados: identificación de tipologías. Se observa una gran influencia de las variables edad, sexo, nivel de estudios, hábitat y clase social en las actitudes. Hay diferencias también en la cantidad de jóvenes que estudian o trabajan según clase social. La religión no parece influir. Los resultados de la EGB son determinantes para las oportunidades posteriores, indicando una compleja interdependencia entre Sistema Educativo y mercado laboral. Valoración del Sistema Educativo: no enseña todo lo que debiera. Por otro lado, se observa una valoración muy positiva del trabajo, (seguro y estable). Respecto a la inserción laboral, una gran parte comienza con trabajos marginales, la información sobre ellos la obtienen principalmente de la familia y amistades. También se observa una demanda fuerte de educación adicional. Los valores de los jóvenes coinciden con los de los adultos y jóvenes de otros países. La EGB es determinante de la trayectoria educativa y laboral posterior.
Resumo:
Estudiar las repercusiones del aprendizaje temprano en el lenguaje de signos. Inicial: 165 sujetos sordos profundos, con una pérdida auditiva superior a 85 DB, prelocativos, sin transtornos conocidos asociados a la sordera, de edades comprendidas entre los 7 y 17 años. Final: 3 grupos de 51 (extraídos de la muestra anterior) apareados; 1) Niños sordos hijos de padres sordos; 2) Niños de padres oyentes con escolarización temprana; 3) Ídem escolarizacion tardía. Se recogió información sobre las siguientes variables: grupo de pertenencia, colegio, edad, nivel sociocultural, régimen de escolarizacion, edad de escolarización, sexo, etiología de la sordera, inteligencia, nivel de comprensión lingüística, vocabulario, lectura, lectura labial, código fonético, código dactílico, código visual e inteligibilidad. Test de matrices progresivas de Raven en la forma de color y normal. Prueba de códigos de memoria. Prueba de nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura. Prueba de lectura labial elaborada ad hoc. Prueba de inteligibilidad del habla elaborada ad hoc. Análisis de varianza de un factor. Análisis de covarianza de un factor y una o más covariables. Pruebas de diferencias de medias para muestras relacionadas e independientes. Coeficiente de correlación de Pearson. 1.- Niños sordos de padres sordos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen mejor rendimiento intelectual que los niños que no lo han aprendido y han tenido una educación oral especializada más temprana. 2.- Niños que son hijos de padres oyentes con escolarización temprana no presentan diferencias significativas en inteligencia. 3.- Niños hijos de padres oyentes con escolarización más tardía. La hipótesis de el grupo 2 tendría mayor rendimiento a nivel lingüístico que el 3, no se confirma salvo en la lectura. Los niños del grupo 1 tienen mejor lectura labial que los niños de los otros dos grupos, pero no existen diferencias significativas respecto esta variable entre el grupo 2 y 3. No existen diferencias significativas entre los tres grupos en la inteligibilidad del habla de los niños. Los niños del grupo 1 utilizan preferentemente el código visual, seguido del fonético y finalmente del dactílico. La escolarización temprana no tiene ninguna influencia en el nivel cognitivo y lingüístico de los niños, ya que no existen diferencias significativas entre los grupos. Los niños sordos profundos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen un mejor rendimiento en inteligencia, nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura labial que los niños sordos con educación más temprana en lenguaje oral y que no han aprendido el lenguaje de signos desde pequeños. También se ha encontrado que no se producen diferencias en relación con la educación oral especializada y la escolarización más temprana.
Resumo:
La atención educativa y consiguiente mejora de conductas escolar y social del niño deficiente, en este caso concreto del niño deficiente auditivo. Este objetivo contempla las dimensiones social (integración) y pedagógica (instrucción). 25 escolares deficientes auditivos, de los cuales 14 eran sordos y 11 hipoacúsicos (grupo experimental). 117 niños de Preescolar y 194 escolares de EGB de primero a cuarto (grupos receptores). Experiencia, de 4 años de duración. Se desarrollaron materiales didácticos específicos y programas específicos de ortofonía, reeducación y estructuración del lenguaje, reeducación psicomotora y aprendizaje correctivo de lecto-escritura. Mensualmente, mediante un cuestionario de observación individual, el profesor tutor daba cuenta de los progresos en los aspectos mencionados anteriormente. Material didáctico específico para las unidades de deficientes elaborado ad hoc. Material didáctico común con otros niveles, elaborado ad hoc. Textos de Preescolar y EGB. Cuestionario de observación elaborado ad hoc. Ficha de balance psicomotor elaborada ad hoc. Sociograma. Test de inteligencia. En rehabilitación de lenguaje han sido positivos los programas individuales de estructuración del lenguaje. En psicomotricidad sirvieron los programas convencionales, dentro y fuera del aula de Educación Especial. En instrucción se obtuvo un notable incremento del vocabulario general, con la estancia en el aula ordinaria, se encontró una ilimitada serie de posibilidades para el escolar deficiente auditivo en las áreas de Plástica manipulativa y artístico-manual. En socialización, por lo general, la dimensión social del deficiente auditivo, una vez sometido a la experiencia de la convivencia en centro abierto, depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial. En hábitos escolares, el orden-cuidado suele ser superior a la media de la clase en los deficientes auditivos. En sentido de responsabilidad, igualmente superan fácilmente al resto de sus compañeros. Respecto a los cocientes intelectuales, la utilización de los tests de aplicación individual con una carga verbal no ha dado resultado positivo. Los tests manipulativos y de preponderancia gráfico-manual dan resultados positivos. Necesidad de abrir una línea de investigación que profundice en estas experiencias.
Resumo:
Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende sondear las opiniones y valores de los jóvenes a nivel nacional. En esta parte concreta se pretende poner a prueba un cuestionario sobre estos temas, así como obtener una primera aproximación cuantitativa. N= 203 sujetos de FP, ETS y Facultades. Criterios de selección: mayor o menor accesibilidad laboral de los estudios, subsistema educativo y situación laboral del sujeto. . Investigación exploratoria sobre valores y actitudes. Aplicación de un cuestionario a la muestra seleccionada. El cuestionario, de base teórica, recoge aspectos familiares, personales y sociales. Como medidas dependientes se consideran: el sistema de valores obtenido, las expectativas laborales y la percepción del mundo laboral. Cuestionario ad hoc que incluye preguntas de respuesta abierta y cerrada y escalas tipo Likert. Estadística descriptiva. Estadística diferencial. Análisis factorial confirmatorio. En el análisis factorial confirmatorio se obtienen 5 factores que explican el 47 por ciento de la varianza (estándar de excelencia, pasotismo, valor instrumental, integrativo e independencia). La ponderación relativa de cada sujeto en los factores depende de ciertas variables (tipo de carrera, sexo, clase social, etc). Por otro lado, en general, se observa que la elección de estudios es vocacional y su insatisfacción proviene de la disonancia entre formación recibida y esperada. En relación con el salto generacional, se observa continuidad en valores tales como honradez y responsabilidad, y discontinuidad en valores tales como tener amigos, ser independiente, rechazo a la obediencia, etc. Al considerar las expectativas laborales, se observan diferencias debidas a la clase social y al sexo. En general, las preferencias laborales se orientan hacia el ejercicio libre de la profesión (con variaciones según el nivel de estudios y la clase social). En general, todos prefieren un trabajo creativo que permita iniciativas. Las espectativas salariales y profesionales son mayores en los alumnos de ETS, al igual que la autoimagen. Por otro lado, se considera que la voluntad individual no influye casi para encontrar un empleo. El paro es achacado a la situación económica.
Resumo:
Conseguir la atención educativa y consiguiente mejora de conducta escolar y social del niño deficiente. Su incorporación a la vida social. La preparación a un sistema de trabajo según sus condiciones personales. La reinserción del deficiente en el sistema educativo ordinario. Primer ciclo: 25 escolares, de ellos 14 sordos y 11 hipoacúsicos, son el grupo experimental. Segundo círculo de escolares: 117 niños de Preescolar y 192 de EGB del centro piloto El Palmeral de Elche. Se trata de cursos en los que los niños de las unidades experimentales desarrollan parte de su aprendizaje, alternando su estancia en las mismas con la del aula de hipoacúsicos-sordos, la adscripción a estas aulas ordinarias, de acuerdo con un plan progresivo, tras un periodo mínimo de tres meses de permanencia exclusiva en su aula especial. Los factores que intervienen en el hecho educativo son: aula, profesor, programa, alumno. Se elaboran unos programas específicos para desarrollar los aspectos cognitivos y psicomotores, estos programas son: ortofonía, reeducación del lenguaje y estructuración, reeducación psicomotora, aprendizaje correctivo de lectura-escritura. El profesor-tutor cumplimentará mensualmente un cuestionario de observación individual en dos aspectos: sociales y pedagógicos. Cuestionarios de observación individual. Tablas de escolarización. Audiogramas. Sociogramas. Tests de inteligencia: Raven infantil edición TEA. Escala Alexander. Laberinto de Portens. WISC-Wechsler. Escala Bellevue. Tests BL y BLV. Han sido positivos los programas individuales en rehabilitación del lenguaje. En psicomotricidad han servido los programas convencionales. En instrucción el escolar deficiente ha respondido con éxito al estímulo de la clase ordinaria y ha sido suficiente el refuerzo o complemento en el aula especial. En socialización la dimensión social del DA depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial, en general hay una evolución favorable en situaciones de equipo y grupo medio. Cocientes intelectuales: la utilización de los tests en general no ha dado resultados positivos. Insuficiencia de los actuales audiómetros. La anamnesis se hace especialmente prolija y no es posible completarla sin datos del entorno familiar. La elaboración de éstas se nos ofrece más como un proyecto abierto para nuevas experiencias, en el que cada conclusión sería el inicio de una nueva línea de investigación y cada una de las cuales exigiría la labor sistemática de un equipo de especialistas.
Resumo:
Objetivo social: identificar la existencia de un grave problema social, la conducta social desviada. Objetivo formativo: incidir en el papel del especialista en pedagogía social en la resolución del problema, con indicación de las pautas a seguir para la reeducación y reinserción del joven inadaptado a la sociedad. Se distinguen 3 apartados fundamentales: A) Menores inadaptados: se estudia la conducta desviada. B) Reeducación y sus distintos métodos de tratamiento. C) Formación de especialistas, en tanto que pedagogos competentes en la intervención y en el diseño de programas de investigación sobre el seguimiento del comportamiento de los menores inadaptados o delincuentes. También se realiza un estudio de carácter institucional, tanto en lo que se refiere a las instituciones fundamentales de prevención primaria o educativas, como a las llamadas 'instituciones reeducativas'. Tanto desde la perspectiva teórica, cuanto institucional y de práxis de intervención, es preciso integrar los esfuerzos para elaborar teorías que afronten la explicación de la conducta desviada como un tipo más de comportamiento que puede explicarse y educarse. El Sistema Educativo o reeducativo, de ayuda e intervención, es una tarea interdisciplinar en la que intervienen numerosos especialistas como pedagogo social, educador, profesor, psiquiatra, psicólogo, médico, asistente social, etc..., además de servicios e instituciones mas amplios. Hay que resaltar no obstante la importancia del pedagogo social en esta tarea de equipo multiprofesional, cuyo objetivo es la reinserción social de los jóvenes menores de edad penal.
Resumo:
Estudiar el desarrollo lingüístico y simbólico de los niños sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Comprender aspectos relativos a la evolución psicológica de niños sordos profundos durante sus 3 primeros años de vida. Parten de las siguientes hipótesis: 1. La adquisición del lenguaje de signos atraviesa etapas semejantes a las señaladas en la adquisición oral por niños oyentes. 2. Se producen diferencias importantes en la adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños sordos en función del ambiente lingüístico en el que están inmersos. 3. Se producen diferencias en el desarrollo cognitivo y simbólico entre los niños sordos y los niños oyentes, pero estas diferencias no son generales, sino que afectan a determinadas dimensiones. 12 niños que forman 4 grupos diferentes: niños sordos de padres sordos (3); niños sordos de padres oyentes que utilizan la comunicación bimodal (6); niños sordos de padres oyentes que utilizan solamente el lenguaje oral (1); niños oyentes (2). La investigación consta de 6 capítulos. En el primero se expone la fundamentación teórica del trabajo que trata el desarrollo lingüístico y cognitivo en los niños sordos profundos. En el segundo se describe el diseño de la investigación y la metodología utilizada, donde las dimensiones analizadas son: el desarrollo cognitivo (desarrollo sensoriomotor y el juego simbólico) y el desarrollo comunicativo y lingüístico (nivel de simbolización y combinaciones lingüísticas, modalidad de expresión y función comunicativa desempeñada). En los capítulos 3, 4 y 5 se van presentando sucesivamente los análisis realizados sobre los datos obtenidos en las distintas dimensiones estudiadas: el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, las funciones comunicativas, y la evolución del juego simbólico. En el capítulo 6 se detalla un resumen de las conclusiones. La conducta de los niños fue grabada en vídeo en sesiones individuales de media hora mensual. Cuadros, porcentajes. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos es semejante al de los oyentes. El orden de aparición de las funciones comunicativas es similar en los niños sordos y en los oyentes. El lenguaje de signos y la comunicación bimodal son códigos comunicativos más útiles y eficaces que la exclusiva utilización de la comunicación oral para los niños sordos profundos. El estilo comunicativo de los padres es un factor determinante del progreso lingüístico de los niños sordos. El desarrollo del juego simbólico es similar en los niños sordos y los oyentes en las dimensiones de descentramiento, sustitución e integración. Existen más diferencias en las dimensiones de identidad y planificación. La correspondencia encontrada en los niños oyentes entre el desarrollo del juego simbólico y el lenguaje no se encuentra de la misma manera en los niños sordos profundos.
Resumo:
Identificar y describir los itinerarios de inserción social y profesional de los jóvenes. Analizar territorios social y económicamente diferenciados. Desvelar en qué forma el sexo constituye un elemento de diferenciación y segregación en el proceso de inserción social. Detectar qué tipo de itinerarios son los que conllevan mayor desestructuración social. Analizar la generación de actitudes, expectativas y conductas diferenciadas según clase de itinerarios y sexo; establecer las correspondencias y divergencias oportunas. 2004 jóvenes de edades de 19 y 25 años de 3 zonas diferentes de Barcelona: cinturón industrial, centro urbano y zona rural. Consta de 4 partes. En la primera se clarifica sobre qué supuestos teóricos y metodológicos se ha operado. En la segunda se aborda la cuestión en torno a la herencia social y familiar de los jóvenes a fin de prefigurar el contexto socio-económico y familiar en que se desarrollan los procesos de inserción. La tercera parte presenta los resultados de un complejo análisis longitudinal sobre las trayectorias de transición, con la finalidad de obtener los modelos básicos de itinerarios, así como la distribución de fracciones de jóvenes en tales trayectos. La última parte considera la construcción de actitudes y expectativas de los jóvenes ante la transición, así como en qué escala de valores se circunscribe la diversidad de itinerarios. Se han tomado como variables activas: el origen social familiar y la pertenencia de clase; el contexto socioeconómico, y el sexo (género), como factor discriminante. Ficha de observación. SPAD, tablas, porcentajes. Globales: los jóvenes constituyen fracciones heterogéneas: en sus itinerarios, en el tiempo de transición, en la cantidad y calidad de su formación y su trabajo, etc. La prolongación de la transición a la vida adulta y profesional está sujeta a 3 determinantes: democratización escolar y prolongación de los itinerarios escolares más alla de los 18 años; resistencia a la inserción profesional; dificultad de acceso a la independencia familiar y, en el área metropolitana, por el elevado precio de la vivienda. Las titulaciones académicas influyen en la selección social. Alrededor del 60 por ciento de los jóvenes, se presentan ante el mercado de trabajo con títulos de carácter no profesional, como la EGB o el BUP. Los estudiantes o trabajadores combinan estudios reglados con trabajo. Se aprecia un desigual reparto de oportunidades de formación y laborales. Gran parte del trabajo juvenil es precario y el paro es reducido. La permanencia en el Sistema Educativo tiende a disminuir la autoestima de los individuos. Es necesario que las administraciones públicas implanten un sistema regular de información estadística sobre los itinerarios de inserción profesional y social de los jóvenes españoles.
Resumo:
Analizar la problemática de los jóvenes de clase obrera residentes en la periferia de las grandes ciudades, en relación con su inserción laboral, contemplando los factores que, desde el punto de vista del sujeto afectado, concurren en el abandono temprano del sistema escolar reglado y la aproximación al mundo del trabajo, así como la repercusión que tiene en la identidad social del menor y en su concepción de la realidad.. Jóvenes entre 14 y 17 años de clase media-baja, que han abandonado el sistema escolar reglado, de la zona periférica de las ciudades de Valladolid y Madrid.. Utilizan una metodología cualitativa, con técnicas de grupos de discursión y entrevistas abiertas, para recoger las opiniones de los sujetos.. 6 grupos de discusión, 20 entrevistas abiertas.. Esquemas.. Una vez fuera del sistema educativo reglado, el trabajo va dejando de ser algo deseado para estos jóvenes, convirtiéndose en un problema. Problema tanto por las dificultades para acceder a un puesto de trabajo que consideren aceptable, como por la precariedad de las condiciones de trabajo y, sobre todo, la falta de posibilidades reales de profesionalización. El paro no es la principal preocupación de este segmento juvenil, ya que forma parte de una problemática más amplia: la falta de estabilidad y la desprofesionalización, que anula la perspectiva temporal de futuro y desestructura el proyecto vital del individuo. Todo ello acentúa la desafección hacia el conjunto de la sociedad y, en especial, hacia el mundo del trabajo.. 1. La situación de los jóvenes frente al mercado laboral no es en absoluto homógenea, variando significativamente en función de factores sociales, económicos y culturales. 2. Los jóvenes más desfavorecidos social, económica y culturalmente, se ven inmersos en una dinámica discriminatoria. 3. La ausencia de expectativas laborales supone la pérdida de identidad..
Resumo:
Analizar el contexto social de los jóvenes desfavorecidos desde las dimensiones económica, política y social, teniendo en cuenta variables como el paro, la condición juvenil y el fracaso escolar. Estudiar las características de los jóvenes que fracasan en el primer ciclo de la EE.MM y que acuden a los programas de garantía social en el País Vasco. Formular una propuesta de proyecto de garantía social desde una perspectiva de trabajo integral en las dimensiones ética, jurídica y social. 7192 jóvenes de iniciación profesional del País Vasco de 1988 a 1992. Tras una revisión bibliográfica general, se analizan estadísticamente una serie de bases de datos fundamentalmente centradas en la iniciación profesional en el País Vasco. Los datos manejados abarcan el periodo de 1986 a 1992. Asimismo se recogen reflexiones y propuestas de educadores y profesionales de los programas de garantía social. Evaluación experimental de la REM (1986-1988), datos sobre los jóvenes de la iniciación profesional del País Vasco (1988-1992), impacto social de la iniciación profesional como programa de transición (1989), reflexiones y propuestas de los educadores de la Federación Lagunkide, Adsis.. Tablas, razón T, porcentajes. 1. Una de las causas que mejor explica el fracaso escolar de los jóvenes desfavorecidos es su historial escolar negativo. El alargamiento de la escolaridad favorece el rechazo escolar. 2. El paro juvenil consolida el proceso de exclusión social, poniendo en cuestión el modelo economicista de desarrollo de la sociedad occidental. 3. La garantía social es un derecho fundamental, subjetivo y colectivo basado en las necesidades básicas y en los derechos humanos. 4. La garantía social debe ser integral y debe articular adecuadamente las dimensiones socioeducativas (humana-personal, socio-cultural y trabajo-laboral) y los procesos socioeducativos (orientación, formación-educación, apoyo personal y social, e inserción). 5. Finalmente, se propone un programa de garantía social. Desarrollado en tres etapas: orientación, integración e inserción y en 3 áreas: tutoría, formación profesional y formación sociocultural.