585 resultados para Esquemas Todo-Partes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se se??ala la importancia que se concede en Espa??a a las doctrinas pedag??gicas del alem??n Friedrich Fr??bel, cuyas teor??as y m??todo para la educaci??n de la ni??ez se introdujeron en Espa??a durante la segunda mitad del siglo XIX, y se institucionalizaron, incorpor??ndose a las Escuelas de Magisterio, pretendiendo formar profesionales para las escuelas de p??rvulos. Se destaca la importancia que tuvieron para este tema la creaci??n de una c??tedra de pedagog??a por el sistema Fr??bel en las dos Escuelas Normales Centrales de Madrid y la creaci??n de un curso especial de pedagog??a seg??n dicho m??todo para la ense??anza de p??rvulos en la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid. En dicha escuela se introducen modificaciones en cuanto a la ense??anza de p??rvulos, y se analiza el programa de ense??anza del curso especial de p??rvulos. Se presenta el texto manuscrito del programa de pedagog??a por el sistema Fr??bel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la lección. En primer lugar se busca dar una definición unánime de lección, a partir de diversas aportaciones. Se llega a la noción de que una lección es la unidad de instrucción que corresponde a una unidad temática. En segundo lugar se mantiene que una buena enseñanza se debe sustentar en la calidad de una lección, que a su vez depende de su esquema. De ahí la necesidad de profundizar en estos esquemas, clasificarlos y estudiarlos en detalle. Así el tema central es describir el origen sociológico de los esquemas fundamentales, desde un punto de vista crítico. Los esquemas fundamentales son: el esquema narrativo, el explicativo, el dialéctico, y el activo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tres funciones esenciales de la docencia son: planear, enseñar y evaluar. Se busca luchar contra la actitud que sobrevalora la actividad docente, en detrimento de las otras dos, sobre todo de la función planeadora, que se manifiesta por medio del programa docente. Normalmente el programa es elaborado por una comisión de profesores y especialistas. Se reflexiona sobre lo que supone este acto intelectual que obliga al profesional a replantearse el contenido de su propia profesión. Por otro lado el programa no debe considerarse un fin en si mismo, sino un medio instrumental. Las condiciones esenciales para elaborar un buen programa son: la adecuación, el equilibrio, la estructura lógica de la ciencia, la composición social de los cursos y el sistema socioeconómico-cultural de la sociedad en la que vive el alumno. El programa tiene que estar compuesto por varias partes: presentación o introducción, objetivos, exposición del contenido en forma de lecciones, las recomendaciones metodológicas y por último los criterios de evaluación. Para concluir se hace una enumeración de las ideas principales sobre la función planeadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende relacionar el derecho al estudio con su rentabilidad económica y social, refiriéndonos a la cuestión de su financiación: de un lado para aquello que constituye su esencia genérica, la educación, y de otro, en su apreciación más singular, la de la ayuda al estudio. Se pone de manifiesto la necesidad de esbozar un radiograma de inversiones en el ámbito nacional e individual, dedicado a la educación. Se hace referencia al capital suscrito y al capital desembolsado, a la base contable normal, y a la base contable específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1959 alguien muy significativo del mundo de la cultura escribe esta carta en respuesta a un artículo salido en el periódico. Contesta diciendo que ha preferido convocar a los periodistas para hablar en contra de la Biblioteca Nacional y decir que en ella, no hay ni índices, ni catálogos. Pero, sepa usted como archivero que soy que sin índices, ni catálogos no se puede servir Biblioteca alguna, y al Nacional (antes Real) lleva dos siglos funcionando con provecho de todos y sin que los trabajadores serios se hayan quejado jamás. La Biblioteca tiene dos clases de índices y catálogos, impresos y manuscritos. Otro de los cargos que se dirigen a la Biblioteca es la falta de obras modernas. Las españolas deben entrar todos por le ministerio de la ley, y si algunas faltan, será por culpa de sus autores, o editores, aunque en este punto se nota mejora de año en año. De Barcelona, por ejemplo, donde la actividad intelectual es mayor que en Madrid y los editores comprenden sus intereses, recibimos todo lo que se publica. El presupuesto para adquisición de libros en esta biblioteca, se invierte casi íntegramente en obras extranjeras y, si alguna española se compra, es en concepto de rara y preciosa o de ser muy solicitada de los lectores. Del Estado de mesas, atriles, sillas, etcétera, nada digo. Creo que de todos estos enseres hay en las tres o cuatro salas destinadas a la lectura (salón grande, manuscritos, revistas, estampas) más de lo que exige el número de lectores que hoy concurren a la Biblioteca y probablemente el de los que concurrirán a pesar de todas las reformas que se hagan, incluso la de prescribir la lectura por Real Orden. Es absurdo ampliar las salas de lectura, si está vacío en sus dos terceras partes el gran salón del centro. El personal de vigilancia es escaso y los lectores necesitan estar más vigilados como ocurre en las bibliotecas que encierran tesoros inestimables como la nuestra y así, podrían evitarse deterioros y sustracciones. En los doce años que llevo en la casa nuca he dejado de proponer a los ministros de Fomento y de Instrucción Pública que se han sucedido, las reformas que juzgaba oportunas. Ninguno de ellos, ni conservador, ni liberal, me ha hecho caso. Gracias a las gestiones parlamentarias del Señor Osma, único protector real que ha tenido esta casa, tenemos calefacción y nunca he monopolizado la biblioteca en provecho propio. Sin duda los que eso dicen no me conocen porque ignoran que siempre he gustado de trabajar con libros propios y en ellos he empleado mis escasos recursos desde que tengo uso de razón y tengo una biblioteca de 40.000 volúmenes, en la cual encuentro el material necesario para mis estudios y sólo voy a la Nacional para leer manuscritos o libros raros, como cualquier otro erudito español y creo que era necesario decirle todo esto por carta. Atentamente, Marcelino Menéndez y Pelayo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una EGB no puede ignorar la importancia de la educación físico-deportiva para el fomento de los valores educativos como el autodominio, la sana emulación y la cooperación en un equipo y es uno de los fines de esta educación . Esta enseñanza hasta los diez años tiene un carácter marcadamente globalizado. Entre los once y trece años tiene un carácter especializado. La educación física no está incorporada en los decretos de enseñanzas mínimas para los ciclos inicial y medio corresponde a las Comunidades Autónomas la regulación y orientación de la educación física. En estas edades el niño adquiere el conocimiento de si mismo y de los objetos, y la capacidad para desenvolverse en el medio, a través de experiencias. Así, en este nivel el profesor ayudará a los alumnos a progresar en el propio dominio del cuerpo. Por el conocimiento y dominio corporal llegará a la toma de conciencia de las partes del cuerpo; a una progresiva ordenación psicomotriz; a un ajuste de movimientos y gestos, así como a una más perfecta discriminación perceptiva. La metodología de estas edades se centra sobre todo en las actividades psicomotrices y en el juego En el ciclo medio ha de contribuir al desarrollo de las aptitudes perceptivas y de las cualidades físicas del niño, haciéndole capaz de dominar y coordinar sus movimientos; de situarse y organizar el espacio, manteniendo las distancias, el ritmo, el equilibrio en sus desplazamientos; de actuar con agilidad y potencia en sus acciones y de realizar en las marchas o paseos ejercicios de rastreo y orientación. Se les iniciará a los alumnos en la práctica de juegos y de deportes adaptados a su edad, en los que se puedan ejercitar los buenos modales, el cumplimiento y respeto de las normas, el autocontrol y recibir sus éxitos o fracaso sin jactancia o irritación. En el ciclo superior los ejercicios de ritmo y la dinámica en la adquisición de gestos y destrezas fisico-deportivas tendrán gran importancia. Se iniciará también en actividades de aire libre. Se habrá de mantener una actividad bien diferenciada por sexos especialmente en la aplicación de juegos, etcétera, con el fin de lograr el desarrollo psicofisiológico a la expresión corporal propia de cada sexo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación educativa trata de analizar las causas del fracaso de los estudiantes que cursan la materia Química General e Inorgánica en dos aspectos importantes: el bajo rendimiento académico manifestado por los alumnos, medido en términos de falta de estudio, dificultad para aprender los conceptos más abstractos y un alto porcentaje de alumnos que no aprueban evaluaciones con aplicaciones de conceptos; la baja retención, por parte de los alumnos, de conceptos desarrollados y evaluados durante el curso. La mayor parte de los alumnos cursa la materia con el único incentivo de aprobarla con un mínimo esfuerzo, es decir estudiando Química fuera del aula y sólo ante una evaluación. Los docentes son conscientes de que a un número importante de alumnos les resulta difícil el aprendizaje de los contenidos de la materia e incomprensibles. Es cierto afirmar que tanto los contenidos como los tratamientos de estas asignaturas como los tratamientos que el docente realiza sobre ellos, requieren del alumno un alto grado de abstracción. Parece ser que la estructura conceptual de la Química no brinda al estudiante un marco adecuado para la adquisición y apropiación de los conceptos químico, al ser una asignatura que presenta un campo de conocimiento complejo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el bachillerato interesan más los métodos de trabajo y las ideas fundamentales que la información científica. Hoy existe la necesidad más que nunca de formar a los alumnos para que sean capaces de buscar la verdad por sí mismos en lugar de acumular conocimientos. Los métodos de enseñanza serán predominantemente activos y tenderán a la educación personalizada. Lo que supone modificaciones en el profundas en el trabajo del profesor y del alumno. Un objetivo importante es establecer coordinaciones coherentes ante la física y la química con programa común y otras disciplinas afines como las ciencias naturales y las matemáticas. En definitiva, se trata de programar el curso por temas presentados con cuadros sinópticos, con esquemas muy generales y relacionando estos temas con el mundo que rodea al alumno, sobre todo aquellos temas científicos de dominio público. Para terminar evaluación consistente en una serie de cuestiones, ejercicios y preguntas deductivas primero parciales y luego generales partiendo de lo qué queremos enseñarles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el bachillerato interesan más los métodos de trabajo y las ideas fundamentales que la información científica. Hoy existe la necesidad más que nunca de formar a los alumnos para que sean capaces de buscar la verdad por sí mismos en lugar de acumular conocimientos. Los métodos de enseñanza serán predominantemente activos y tenderán a la educación personalizada. Lo que supone modificaciones en el profundas en el trabajo del profesor y del alumno. Un objetivo importante es establecer coordinaciones coherentes ante la física y la química con programa común y otras disciplinas afines como las ciencias naturales y las matemáticas. En definitiva, se trata de programar el curso por temas presentados con cuadros sinópticos, con esquemas muy generales y relacionando estos temas con el mundo que rodea al alumno, sobre todo aquellos temas científicos de dominio público. Para terminar evaluación consistente en una serie de cuestiones, ejercicios y preguntas deductivas primero parciales y luego generales partiendo de lo qué queremos enseñarles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es muy posible lograr una mayor eficacia en la labor docente si se consigue que el alumno aprenda a expresarse con claridad y precisión. Y para ello, una normalizacón de las definiciones en Física contribuiría a facilitar el camino. Dada la diferente naturaleza de las magnitudes físicas parece lógico que una normalización de sus definiciones se ofrezca como una cuestión de difícil solución. Pues hay magnitudes, como por ejemplo la del calor, que se resisten a todo intento de normalización. Sin embargo, son muchas las que pueden ofrecerse al sistema general. Existen tres partes que se deben realizar para conseguir establecer la definición. La primera consiste en ver los diferentes valores que intervienen en la definición la segunda consiste en examinar los valore de esa relación y la tercera, consiste en establecer la definición según un modelo único y después, se desarrollaría la fórmula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapa del nuevo mundo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Milá y Fontanals (4 febrero 1966)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso que pronunció el Director General de Enseñanza Media, Profesor González Álvarez, en la inauguración del Instituto 'Miguel Servet' de Zaragoza el siete de marzo de 1965. Está dividido en tres partes: 1. El derecho a la educación, dónde confirma el derecho universal de todo ciudadano a una educación digna en los nuevos centros de enseñanza que se están creando a tal efecto. 2. La responsabilidad que han de compartir tanto las autoridades competentes, los profesores, como los padres de los alumnos para que los muchachos se escolaricen y terminen sus estudios con el fin de que prosperen en la vida y, por ende, con ellos el país. 3. La necesidad de hacer igualitario el acceso a la educación y a la cultura a todos, independientemente de la clase social y-o sexo y poder así hablar de una auténtica 'educación de masas'.