680 resultados para Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales
Resumo:
Comparar en dos grupos de EGB los efectos que provocan dos sistemas metodológicos, el convencional y el Freinet, en sus presupuestos teóricos y prácticos en el ámbito de la expresión lingüística escrita. La muestra, obtenida por muestreo de conjuntos, está compuesta por 157 alumnos de cuarto de EGB pertenecientes a cinco colegios de Almería capital, distribuidos en cuatro grupos experimentales y uno de control. Diseño pretest posttest en el que se contrastan cuatro grupos experimentales y uno de control que resulten homogéneos. Los grupos experimentales llevan a efecto las técnicas Freinet y el grupo de control las convencionales. Se estudian 15 variables agrupadas en dos grupos: lenguaje y creatividad. En el área de lenguaje: ortografía, signos de puntuación, vocabulario, composición escrita, aspecto afectivo del lenguaje, aspecto lógico del lenguaje, morfología del lenguaje, dimensión formal, amplitud de vocabulario, dimensión sintáctica, frecuencia pronominal, en el área de creatividad se estudian: aspecto creativo-figurativo, aspecto creativoinnovador, aspecto creativo-asociativo y dimensión creativa. Listado de vocabulario usual de Zugaro; texto incompleto; prueba de fluidez verbal; test sintagmático; composiciones escritas; test paradigmático de figuras geométricas; busqueda de consecuencias. Contraste de comparación de medias, varianza y prueba T de Student. Técnica no paramétrica para dos muestras igualadas basada en la distribución del estadístico de Page. Entre los diseños cuasi-experimentales se ha utilizado diseño de grupo de control no equivalente. En la comparación de medias, en ortografía se obtienen iguales resultados; en signos de puntuación la homogeneidad se rompe en el postest a favor del grupo experimental; en composición escrita, el grupo experimental mantiene las medias en el pretest y posttest, mientras que el grupo de control mejora; en el aspecto creativo-figurativo, ambos grupos mejoran, aunque el experimental lo hace en mayor grado; en el aspecto creativo innovador, ambos sistemas se comportan del mismo modo; en el aspecto creativoasociativo los grupos no son comparables pues tienen varianzas distintas; en dimensión creativa ambos grupos se comportan de manera similar. Con el estadístico de Page puede afirmarse que los resultados del grupo experimental son mejores que los del grupo de control en todas las variables excepto en el aspecto lógico del lenguaje y frecuencia pronominal. El tiempo de duración de la experiencia, enero a mayo, es limitado como para poder apreciar justamente el valor de las técnicas Freinet. Es necesario estudiar el conjunto de valores pedagógicos del sistema Freinet que escapan a esta investigación, tanto los didácticos como los psicológicos y sociopolíticos.
Resumo:
Determinar las posibles causas del fracaso escolar, estableciendo patrones diferenciales respecto a variables de aptitud, personalidad, adaptación, hábitos y métodos de trabajo, además del rendimiento, contando con la influencia de los diversos niveles socioculturales. 621 alumnos que finalizaron el ciclo medio y superior en el curso 1983-1984, en los tres centros escolapios de Valencia capital, de distinto estatus social. Tras someter a los alumnos a una batería de tests se realizan tres tipos de análisis: 1. Análisis descriptivo, en quinto se estudian 32 variables y en octavo, 54. 2. Análisis de regresión donde se estudian en ambos cursos las variables: Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Lenguaje. 3. Análisis factorial donde se estudian 10 factores en cada curso. Batería de tests adaptados por el Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Para quinto de EGB: test de habilidad general; cuestionario Cattell de personalidad; test de habilidad mental; cuestionario Brown de adaptación; test de Otis Lenon; test de comprensión verbal. Para octavo de EGB: test de habilidad escolar; examen de método de trabajo; test de habilidad mental; cuestionario de intereses profesionales; test de razonamiento diferencial; test de comprensión verbal; cuestionario Cattell de personalidad; test Bell-Icce de adaptación. Existen diferencias significativas, tanto en quinto como en octavo de EGB, entre los grupos de aprobados y suspensos en las pruebas de aptitud, adaptación, personalidad, rendimiento en las distintas áreas. En métodos de trabajo, sólo en octavo de EGB los aprobados son superiores a los suspensos. En quinto de EGB en Lenguaje los aprobados muestran buena aptitud mental, personalidad flemática e inteligencia. Los suspensos, comprension verbal, habilidad social, sensibilidad y nivel de tensión. En octavo de EGB en Lenguaje, los aprobados destacan por la aptitud verbal, razonamiento especial y buena concentración en técnicas de estudio. Los suspensos, buena aptitud general. Análisis factorial: en todos los factores se dan estructuras diferenciales. En quinto los aprobados poseen vocabulario, emocionalidad, frialdad, dureza, franqueza, adaptación social y rendimiento. Los suspensos son dominantes por astucia, tensión, inseguridad, excitabilidad, rindiendo sólo en Ciencias Naturales y Matemáticas. En octavo, los aprobados muestran buena adaptación, buenas aptitudes, ofrecen dureza, vitalidad, franqueza, timidez, inseguridad y óptima técnica de estudio. Los suspensos no rinden por ser, inestables, atrevidos, sensibles, emotivos, dominantes, impulsivos, despreocupándose por las normas. Rinden en Matemáticas. Se verifica la hipótesis desde diversos análisis. Los aprobados presentan niveles significativamente superiores a los suspensos en casi todas las variables que implican habilidades basadas en aprendizajes escolares, en contenidos y aptitudes.
Resumo:
Describir la organización y administración de los colegios independientes de Segunda Enseñanza en Inglaterra, y sus principales características desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. La muestra se compone de 400 colegios ingleses, excluyéndose los de Gales e Irlanda del Norte. Análisis cualitativo de diversos aspectos clave: elementos históricos, elementos personales, formas de acceso, internado, religión, coeducación, programa de estudios, etc. Análisis cuantitativo del actual estado de la Educación Secundaria inglesa, analizándose 28 variables independientes, como variables dependientes se analizan: colegios masculinos, femeninos, mixtos, masculinos con alumnas en sexto nivel, mixtos con sólo internado masculino y global. Datos publicados en The Sunday Times Magazine. Datos de la asociación ISIS, publicados en monográficos según condados del año 1982-1983 y 1980-1981. Documentos y carpetas informativas de los colegios para el análisis cualitativo. Tratamiento estadístico: obtención de intervalos, ratios, extracción de porcentajes, media etc. Análisis cualitativo. El profesorado posee una elevada especialización, buen conocimiento de las metodologías de educación y gran dedicación al alumnado a través de las tutorías. Se obtiene una media de 37 profesores con dedicación exclusiva por colegio. El ingreso no es fácil, practicándose una selección económica y de conocimientos. Lo habitual es preparar el ingreso en colegios preparatorios, lo que ha sido criticado por su carácter discriminatorio. El internado ha descendido notablemente a pesar de la opinión de muchos colegios. Hoy en día, los externos superan a los internos. La mitad de los colegios no tienen una confesionalidad determinada. De los confesionales, los colegios anglicanos son mayoría, seguidos de los católicos. La coeducación sólo es un hecho en el 90 por ciento de los colegios subvencionados. Introducción de los avances tecnológicos, pedagogía del entorno y disminución del deporte aunque sigue considerándose imprescindible. La normativa y disciplina se ha liberalizado pese a que un 80 por ciento de los colegios sigue considerando los castigos corporales. En los colegios independientes ingleses existe una conciliación de lo tradicional y lo moderno.
Resumo:
Estudiar la contingencia existente entre dos sistemas de interacción didáctica: el de Ashner-Gallagher, y el de Gonzalo Vázquez. Interacción didáctica que se produce en segundo de EGB. Análisis de los diversos sistemas de observación en el aula: Clain, Vázquez, Ashner-Gallagher y Flanders. Comparación cuantitativa entre los sistemas de Ashner-Gallagher y Vázquez. Comparación de frecuencias por pares de categorías en cada uno de los dos sistemas analizados para deducir el tipo de eventos más utilizados en las clases de segundo de EGB. Grabaciones en cinta de clases de segundo nivel de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. El coeficiente de contingencia hallado es muy alto (0,8873) lo que significa una concomitancia estrecha entre los sistemas Aschner-Gallagher y Vázquez, lo cual era difícil de prever. A pesar de que los dos sistemas utilizan métodos distintos, concuerdan en sus datos finales, miden lo mismo y dan parecido valor a las mismas secuencias. Con la comparación de porcentajes en el sistema de Aschner-Gallagher, alrededor de un 30 por ciento de una clase se dedica a recordar hechos ya trabajados anteriormente, la elaboración divergente es muy escasa y sólo en un cinco por ciento se dará una explicación convergente en forma de narración. El 24,19 por ciento de la comunicación en el aula es dada en forma de procedimientos o rutinas generalmente por el profesor. De esa misma comparación en el sistema de Vázquez se desprende que más del doble de la comunicación que se da en clase la imparte el profesor en forma de rememoración de conocimientos. El alumno suele limitarse a responder de forma cerrada a las preguntas del profesor y en menor frecuencia a ordenar sus propios recuerdos. Propone al final del estudio un nuevo sistema de análisis de interacción didáctica en base a los cuatro sistemas analizados: el BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad
Resumo:
Se aborda la figura de Gonzalo Menéndez-Pidal como una figura relevante del cine documental, cine educativo frente al cine comercial.
Resumo:
Propuesta didáctica dirigida a alumnado de tercero de educación secundaria obligatoria para trabajar en el aula un deporte como el ciclismo, usando la prensa como recurso didáctico. Se plantean unas ideas fuerza o centros de interés considerados como ideas en torno a las cuales giran las actividades de aprendizaje: el médico del equipo, males comunes de los ciclistas, dopaje con hormonas, aerodinámica y fuerzas, potencia contra gravedad, entre otros; posteriormente el análisis de noticias aparecidas en su mayoría en el diario 'El País' desde julio de 2000 hasta el año 2003 permiten confeccionar un vocabulario relacionado con los centros de interés y con las áreas de: biología, física, educación física o medicina, contenidos que se trabajan a través del planteamiento de problemas para cada idea fuerza. Finalmente, se propone una tabla de actividades que contribuyan a la adquisición de los contenidos, el desarrollo de las ideas fuerza y la consecución de los objetivos planteados.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Analiza la función del lenguaje entendida como correspondencia básica de palabra material, del significado de ella y de la cosa en sí, dejando la Etimología desvalorizada. El lenguaje no es un ente más, digno del estudio de la ciencia; es nuestro vínculo con el ser, vínculo propio de nosotros y propio del ser. Ante ello expone las ideas de Heidegger que hace uso de la Etimología como búsqueda del origen de la palabra-significado-cosa. De tal manera, la correspondencia del lenguaje halla con Heidegger una nueva forma de enrutar el uso de la Etimología. Es decir, pensar el lenguaje no de forma exclusiva como correspondencia palabra-significado-cosa, sino como palabra-origen-significado-cosa. Así mismo, la Etimología en su función de semejanza facilita el conocimiento de conceptos de hoy en día que han perdido o nunca tuvieron la claridad que debieron mostrar sobre el ser del ente que expresan.
Resumo:
Recoge una muestra de estrategias que pueden usarse tanto por parte de los maestros de español o de inglés como segunda lengua. Resume las estrategias que deberían potenciarse más en los programas de enseñanza intercultural. Además se exponen siguiendo el grado de importancia en el que deberían aplicarse: ejemplificación del proceso de aprendizaje a través del maestro, modelación; el uso de manualidades; objetos del mundo real; dibujos hechos comercialmente; dibujos hechos por el maestro; el uso del retroproyector; demostración; el uso de multimedia; líneas cronológicas; el uso de gráficos; el uso de murales en la pared; el uso de mapas; las actividades de la vida real; la técnica de visualización del vocabulario o nuevos términos; la creación de bancos de palabras; la reducción del registro académico por parte del maestro; interacción entre los estudiantes; unir los nuevos conceptos al conocimiento previo que tengan los estudiantes; relacionar el contenido material a las lecciones previas; variar las estrategias instructivas; comprobar frecuentemente el nivel de comprensión; variar las opciones de lectura; diseñar lecciones para proveer a los estudiantes con una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación