494 resultados para Antigua


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En BUP la reducción del latín por cursos y número de horas ha supuesto un descenso considerable en el nivel de conocimientos del alumno, al que paradójicamente acompaña una programación de contenidos progresivamente mas compleja y condensada, ya que al estudio de la lengua se han sumado contenidos históricos, culturales, institucionales, literarios, etcétera, lo que hace inviable en la práctica los programas oficiales. Pero donde se han concentrado los contenidos es en 2õ de BUP, al ser el latín de obligado estudio, entrarán en contacto con nuestra asignatura alumnos que seguirán estudiándolo en el curso siguiente y en COU y otros, que no lo volverán a estudiar, al ser de Ciencias. Esta situación no es satisfactoria desde el punto de vista de los especialista en la enseñanza de las lenguas clásicas al considerar que el periodo mínimo necesario para adquirir un conocimiento satisfactorio de la lengua latina es de 2ó 3 años. Primer año nociones sencillas de sintaxis, el dominio de la morfología, etcétera. El gran error de este curso suelto es que se estudia un conjunto de elementos de difícil adquisición, destinados a una finalidad ulterior: la traducción de textos clásicos, al ser una asignatura incoherente para gran parte del alumnado y constante motivo de desánimo para los profesores. Finalmente, no es rentable ni para los que seguirán estudiando latín. Habría que separarlos con distintos programas, no uno común para todos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de cooperación intelectual es muy antigua. Tras la primera guerra mundial los políticos europeos de 1918 estimaron que la creación de una sociedad de naciones no resolvería los grandes problemas mundiales si, junto a ella o dentro de ella, no se constituía una asociación intelectual y así, se creó en 1920 la Comisión Intelectual de Cooperación Intelectual que en el 26, Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, que fue años más tarde la base y origen de la UNESCO. En Londres en plena guerra mundial (1942) se reunieron para crear después de la guerra una organización permanente de cooperación en el campo de la educación. Finalmente en Londres gran reunión en 1945 de 44 países, en la que se adoptó el alta constitutiva de la UNESCO. Se instaló en París en 1946, primer paso proyecto de actividades con reuniones. La educación se considera no sólo un derecho fundamental, sino una inversión a largo plazo. Su organización está formada por 147 estados miembros. Actúa mediante tres órganos: Conferencia General, Consejo Ejecutivo y la Secretaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la didáctica de la canción francesa en el bachillerato. La tradición de la canción en Francia es muy antigua y tiene sus propias características. A través de la canción francesa podemos descubrir el pasado de Francia, sus antiguos oficios que, gracias a ella, han permanecido vivos hasta nuestros días. Sin embargo, la canción francesa apenas es utilizada en los Centros de Bachillerato españoles con unos objetivos claros y definidos, pese a que la podemos utilizar para introducir al alumno en el estudio de la civilización y de las poesías francesas. La originalidad de la situación actual de la canción consiste en la permanencia de una corriente poética encarnada por autores-compositores de gran talla, como Brassens o Jean Ferrat, junto a los representantes de la canción industrial y ye-yé. Por otro lado se señalan los objetivos pedagógicos de una programación musical: desarrollar en el alumno la capacidad de apreciación de las cualidades de la canción, como su letra, la música o la relación entre ambas; enriquecer el aprendizaje lingüístico a través de un estudio detallado del texto; introducir al alumno en el estudio de los textos poéticos franceses y completar el estudio de la civilización analizando y explotando los temas y las preocupaciones sociales de los cantantes. Posteriormente se pormenorizan los criterios adoptados para la selección de canciones: en primer lugar, la canción debe agradar a los alumnos; en segundo, la presentación del cantante ha de preceder al estudio de la canción; además hay que partir de lo conocido para llegar a lo desconocido; en cuarto lugar es conveniente presentar la canción interpretada por voces diferentes a fin de hacer un estudio comparativo incluso con la versión española; y por último interesa elegir dos o tres canciones que traten del mismo tema a fin de motivar y completar el estudio de dicho tema. Como elemento final se mencionan las fases de explotación de una canción, que deben ser: la motivación, la presentación, la explicación, la explotación y por último la apropiación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza de una lengua y de su gramática en el bachillerato. Se considera que este ciclo formativo ha dejado de ser un ciclo docente, para pasar a ser una fugaz transición entre los estudios primarios y superiores. En definitiva, la reforma que los ministros y tecnócratas idearon en 1970, desmantela la antigua Enseñanza Media. En lo que respecta a la lengua, en todos los países, el aprendizaje de la lengua nacional es reconocido como el aprendizaje central de todo el sistema docente y como pieza esencial para la convivencia. Por ello se plantea como es posible que España, donde, por añadidura, el español es la segunda lengua para una parte de los ciudadanos, la población estudiantil, al cumplir los quince años, se despida de toda enseñanza, teórica y práctica, del español. Tenemos, pues, en el Bachillerato un solo curso de lengua española, lo cual no equivale a decir gramática española. La enseñanza debe ser realista y no dar por descontado que el alumno ya sabe esto o lo otro. De ahí que sea importante volver a la enseñanza de la gramática, pues sería vano hacer reflexionar al alumno sobre algo que aún no pertenece a su acervo mental; no hay que olvidar que la gramática sólo le será útil sí sirve para poner orden en su capacidad de expresión y comprensión. Por ello se reflexiona sobre qué gramática enseñar. Para terminar se señala que hay que tener presente que el dominio de la lengua consiste, en definitiva, en el dominio de los distintos niveles y de las distintas normas, y el arte del profesor está en proporcionar a sus discípulos los medios para alcanzar esa maestría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el humor en relación con la filosofía. Se realiza una introducción sobre el creciente aumento de estudios sobre el humor. Por ejemplo se destaca que se ha escrito sobre la expresión del humor en la literatura y en el arte; que se han investigado las raíces psicológicas y fisiológicas del humor como un fenómeno específicamente humano; que se ha hablado de las propiedades terapéuticas y medicinales del buen humor, y más aristotélicamente todavía, sobre la función catártica y aliviadora del humor. En segundo lugar se habla del hombre como animal humoristicus, con lo que se trata de analizar como el humor es una dimensión del hombre, tan específica y diferenciadora, tan profunda y radical, como su dimensión religiosa o moral, su dimensión estética, o su dimensión social y política. Seguidamente se reflexiona sobre el humor en la filosofía oriental, el humor el la filosofía occidental antigua, el humor y la filosofía medieval y por último el humor y la filosofía moderna. Como conclusión final se destaca que no es fácil el humor, porque el humor es una virtud de madurez, de personalidad bien desarrollada. Y se cree que es por ello, por lo que no suele aparecer en filósofos principiantes, en los que, como decía Hegel, la negatividad aparece en primer plano. Una negatividad que lleva consigo muchas veces la ironía punzante, el desprecio y la incomprensión. Cosas todas muy fáciles, como apuntaba Hegel, más propias de la juventud. Se señala que siempre es más fácil destruir que construir. Según señala Hegel en su obra Introducción a la historia de la filosofía, En la juventud nosotros somos esencialmente negativos frente al mundo; solamente en la edad madura llegamos a la indulgencia de reconocer en lo tenido por negativo, en lo negado, en lo rechazado, lo positivo o lo afirmativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo Museo de América se concibe con un nuevo fin más didáctico y desplazando la Museología antigua. En este artículo, se hace una detallada descripción del Museo de América y se incluyen imágenes de algunas de las obras que alberga en su interior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un estudio comparativo sobre qué es una Constitución en diferentes niveles de significado y, conforme a ello, se realiza un estudio de la Constitución de Roma, centrándose en varios puntos: mos maiorum y libertas, la monarquía sacral, la república aristocrática, la lucha de clases, la Constitución romana y Polibio, la Oligarquía, y la última revolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio comparativo sobre la leyenda de Hércules y Caco, analizándola a través de Virgilio, Ovidio y Livio, y comparando el estilo de los estos escritores con el fin de resaltar sus diferencias estilísticas. La leyenda tiene carácter latino y es de interés para conocer la Historia misma de la Roma primitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No es cierto como han escrito y afirmado algunos historiadores que en España no se desarrolló el humanismo. Lo que ocurrió es que adquirió características muy personales que le hacen totalmente diferente del europeo. Nuestros humanistas entendieron que el humanismo, al exaltar al hombre como valor supremo, lo hizo a costa de otro valor, el cristianismo; y, como para la concepción cristiana es Dios el valor supremo, fue éste el que ellos defendieron como inserto en el hombre, elevándole y potenciándole. Así, veremos a erasmistas y antieramistas. Luego lo que nos diferenció fue la concepción no atea del humanismo y que dado este carácter no se haya incluido dentro del humanismo a muchas figuras por ser consideradas contrarias al humanismo. Por esta razón se llegó a decir que salvo unos pocas figuras (Nebrija, Luis Vives, Francisco Vergara, el Brocense y Ambrosio de Morales y Pedro Chacón) nuestro Renacimiento significó la continuidad histórica no sólo de la Edad Media, sino también de la Antigua, porque este movimiento cultural en España no consistió en una revolución constructiva de un nuevo hombre precristiano, sino en una evolución lenta y sosegada que llega hasta un límite determinado, pero que conserva, al mismo tiempo, las esencias metafísicas del espiritualismo antiguo y medieval.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuadro mágico no puede ser sólo una simple acrobacia. El cuadro mágico ha seducido y retenido la atención. Esto solo puede ser debido a los sentidos y a la imagen misma que representaba. Aparece la cruz y es toda una simbología cuyas únicas letras empleadas son las vocales: a, e, o y las consonantes: n, p, r, t y s y sólo las que componen las dos palabras pater noster. El autor habrá constituido la primera cruz por medio de tenet y habrá apuntalado cada brazo con a y o, lo que le daba ya sobre los lados ato y ata. E cuadro es mucho más simple que los criptogramas simbólicos descifrables por medio del isopsefismo, pero lo que significaba es un enigma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la religión romana antigua, basada en una gran cantidad de dioses o seres divinos relacionados con todas sus actividades cotidianas, la organización sacerdotal y el culto que profesaban hasta la época del emperador Augusto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve exposición de la evolución de las instituciones políticas atenienses en sus siglos más representativos, enfocado desde el punto de vista histórico y de las causas político-sociales que determinan la existencia de dichas instituciones en Atenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la figura de Menéndez Pidal, sobre todo en lo referente a su relación con la literatura española, realizado por Dámaso Alonso, cuando era director de la Real Academia Española de la Lengua. Comienza haciendo referencia a la Generación del 98, y se destaca su modernidad y los aires de cambio, así como los puntos en común de esta corriente literaria española con Menéndez Pidal. A continuación se destaca la gran labor de Menéndez Pidal también en el estudio del pasado medieval y de su literatura, que entonces todavía estaba por descubrir. De hecho se señala que la historiografía española de los siglos XIII, XIV y XV era un terreno prácticamente inédito. Menéndez Pidal trató de desentrañar los vestigios de la antigua épica. Gracias a su labor se empezaron a conocer en profundidad obras fundamentales de la literatura medieval española como El poema del mío Cid, Las mocedades de Rodrigo o El cantar de Roncesvalles. El estudio de la épica se completó con el del romancero. Reunió textos, y aplicó a su investigación exactos métodos geográficos trasplantados del campo de la lingüística. También investigó los orígenes de la lírica castellana. Para terminar se hace referencia a la obra teórica de Pidal. Se considera que no puede haber avance científico sin hipótesis. Pidal ve ante todo en lo español, la fuerza de lo tradicional; en literatura esto se reflejo en la continuidad, la proximidad de la narración épica a la historia, la colaboración popular en la obra, las refundiciones y la tendencia al anonimato. En definitiva para la comprensión de la producción literaria medieval española es imprescindible tener en cuenta la labor realizada por Menéndez Pidal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del dios griego de la salud Asclepios, y de la estatua de este Dios hallada en Ampurias, y que se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelona. Los griegos de la antigüedad se caracterizaron por ser piadosos con sus dioses, que tenían una gran presencia en la vida pública: les invocaban a diario y como prueba de su devoción lea erigían estatuas en numerosos puntos de las ciudades, aparte de las que existían en sus templos. La estatua de Asclepio hallada en los restos de Ampurias, preside una de las salas del Museo Arqueológico de Barcelona. Se resalta la belleza y armonía de la escultura; y su tamaño, mayor que el natural. La estatua está esculpida en mármol ateniense del Pentélico, en dos piezas. No se conoce el nombre del autor de le escultura, pero es muy probable su relación con el círculo del escultor Briaxis. Se incluye una fotografía de la estatua de Asclepios hallada en Ampurias, y un mapa sobre la extensión del culto a Asclepios por el Mediterráneo. También se analiza la personalidad de Asclepios dentro de la mitología griega y el lugar que ocupa en la vida griega para estar presente una estatua de esta categoría en una colonia como Ampurias, en especial la existencia de santuarios dedicados a Asclepios en los que se empleaban métodos terapéuticos. Los métodos terapéuticos empleados eran: régimen alimenticio, baños, masajes, ejercicio al aire libre e infusiones de hierbas salutíferas, en las que tan rica es la flora mediterránea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye sumario