500 resultados para Alonso Bermejo, Antonio
Resumo:
A/ Diseñar programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas (procesos de supervisión, toma de conciencia y autorregulación de la propia actividad mental mediante el empleo de estrategias generales y específicas adecuadas) en relación con la comprensión lectora y el razonamiento (en términos de valoración crítica de la información de carácter argumental contenida en los textos). B/ Evaluar la eficacia de tales programas. A/ Entrenamiento en supervisión y regulación de la comprensión lectora: A.1. Estudio 1; dos grupos de 13 y 15 alumnos de quinto de EGB. A.2. Estudio 2; 47 sujetos de quinto de EGB. Ambas muestras pertenecen a los Colegios Públicos Miguel Hernández y Antonio Machado de Alcobendas (Madrid). B/ Entrenamiento metacognitivo y procesos de razonamiento: B.1. Programa principal. B.1.1. Primer grupo: 16 sujetos de séptimo de EGB. B.1.2. Tercer grupo: 22 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP Dionisio Ridruejo. B.2. Programa paralelo. B.2.1. Segundo grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. B.2.2. Cuarto grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP San Sebastián (Madrid). Se han diseñado dos programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas: A/ entrenamiento en la supervisión y regulación de la comprensión lectora. Se ha desarrollado un programa en 10 unidades, enfocadas a facilitar la supervisión de la comprensión mediante el uso de criterios léxicos, sintácticos y semánticos. El procedimiento combina 3 componentes; la explicación, el modelado y la práctica supervisada. Para la valoración se han realizado dos estudios. En ellos se han utilizado técnicas estandarizadas y de desarrollo propio. B/ Entrenamiento de la valoración crítica de la información verbal (textos argumentativos). Se han desarrollado dos programas, uno principal y otro paralelo, en 10 unidades. El contenido de los mismos incluye unidades destinadas a facilitar la identificación del discurso argumentativo; las distintas formas argumentales; las razones y supuestos implícitos y explícitos; los factores que hacen que la argumentación sea válida y las conclusiones, supuesta la forma de argumentar, ciertas, más o menos plausibles o falsas. Para la valoración del programa se ha realizado un estudio. Y para la evaluación se han empleado técnicas de desarrollo propio. Test estandarizado de comprensión lectora BP-3 de Fernández Pozar, forma A/, tests de detección y de conocimiento de estrategias de solución de fallos de comprensión, Test de silogismos categoriales, Test de razonamiento condicional, etc. Covariante, coeficiente de regresión, correlaciones, probabilidades. Tanto en el estudio sobre la comprensión lectora como en el estudio sobre razonamiento, los resultados han sido, en general, los esperados, si bien en el caso de la comprensión lectora la relación entre cambios en los procesos y cambios en el producto no se ha manifestado en todas las medidas utilizadas.
Resumo:
Evaluar unos métodos y materiales sobre la iniciación a la estadística en primero de BUP. Entrar a fondo en la dinámica de una auténtica investigación educativa. 27 grupos (14 experimentales y 13 de control) con 938 alumnos en total, de distintos Institutos de Bachillerato de Madrid. Se ha aplicado un método experimental que incluye los siguientes apartados: 1. Descripción y desarrollo de la investigación: 1.1. Introducción. 1.2. Objetivos. 1.3. Muestra. 1.4. Diseño. 1.5. Preparación; 1.5.1. Material. 1.5.2. Selección del profesorado participante. 1.5.3. El grupo de control. 1.6. Condiciones de realización. 1.7. Pruebas iniciales. 1.8. Pruebas finales. 1.9. Prueba de seguimiento. 1.10. Desarrollo de la experiencia. 2. Análisis estadístico de datos: 2.1. Introducción. 2.2. Análisis descriptivo: - estudio de las variables iniciales y finales, - estudio de los cocientes de aprendizaje y olvido, - estudio del cuestionario de actitud. 2.3. Estudio de correlaciones. 2.4. Conclusiones finales. 3. Anexos. Se ha evaluado mediante la comparación de dos grupos de alumnos; el grupo experimental y el de control. El primero sigue el método recogido en el material y el segundo no. En el grupo experimental intervienen los profesores del grupo de trabajo y en el de control sólo colaboradores externos. Se han tenido en cuenta las siguientes variables: sociológicas, tiempo de desarrollo del tema, la materia estudiada, profesor, conocimientos, capacidades y actitudes de los alumnos. Prueba de rendimiento, test de habilidad mental, examen de métodos de trabajo, cuestionario de actitud, prueba cerrada de respuesta múltiple, instrumentos normalizados de corrección (prueba abierta y trabajo de campo) y pruebas de seguimiento. Desviación típica, varianza, rango, error típico medio, coeficientes, gráficas, nubes de puntos, etc. Se han obtenido los siguientes resultados globales: A. Un material para el alumno aceptable y una guía del profesor. B. Los métodos y materiales experimentales no mantienen diferencias sustanciales con los de control. C. Las mayores diferencias se dan en la prueba abierta y en el posttest. D. Es significativo que la variación de actitud refleje también el peso de lo nuevo. Así el método experimental suscita mayores porcentajes de interés y entusiasmo, pero también más temores respecto a las dificultades para aprobar, y consigue cierta ventaja en la permanencia de los resultados a medio plazo. E. El grupo experimental ha alcanzado unos conocimientos más amplios, estables y uniformes que el grupo de control, y muestra un cambio de actitud más positivo que éste, el cual por otra parte, obtiene resultados ligeramente mejores en pruebas de tipo convencional. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación).
Resumo:
Elaborar un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje (EA) que represente adecuadamente los procesos que la Psicología Cognitiva ha puesto de relieve en las actividades de aprendizaje. 876 alumnos, de los cuales 486 son de EEMM y 390 de universidad. El objeto del trabajo es elaborar un cuestionario (IDEA) específicamente diseñado para nuestro contexto educativo. La investigación consta de 4 partes. La primera aporta el marco teórico del estudio. La segunda expone el procedimiento de desarrollo del inventario de estrategias de aprendizaje: idea, donde abordan la revisión y el análisis de los cuestionarios tanto de nuestro país como del extranjero. Los ítems que contienen dichos cuestionarios se utilizan para crear un fondo de ítems. La 3 desarrolla el procedimiento de depuración de la idea: método y resultados, donde se ha llevado a cabo un análisis de las tareas de aprendizaje que típicamente realizan los alumnos de BUP y universidad, aislándose 17 dimensiones que se utilizan como categorías para clasificar los ítems contenidos en el fondo original. Este conjunto de ítems se somete a un análisis de componentes principales, dando como resultado 14 componentes que denominan: dificultades de concentración, establecer conexiones, identificar la información principal, expresión, asertividad con profesor, falta de control, aprendizaje repetitivo, presentación de exámenes, trabajo continuado, utilización de información adicional, organización, motivación-esfuerzo, metacognición-solución de problemas y aprendizaje reflexivo. Finalmente, la 4 enumera las conclusiones a las que se han llegado. Validez de criterio, análisis de regresión, primer y tercer cuartil, media, desviación típica, consistencia interna de las escalas, índice de Cronbach, análisis factoriales parciales, análisis de componentes principales, BMDP. La consistencia interna de las escalas es adecuada, y su relación con una escala de sinceridad nula, excepto para dificultades de concentración, falta de control y aprendizaje repetitivo. El análisis de las correlaciones pone de relieve 3 grupos de escalas: en primer lugar, dificultades de concentración, falta de control y aprendizaje repetitivo. En segundo lugar, establecer conexiones, identificar información principal, asertividad con profesor, metacognición-solución de problemas, utilización de información adicional y aprendizaje reflexivo. En tercer lugar, trabajo continuado, motivación-esfuerzo y presentación de exámenes. Todas las escalas, excepto expresión discriminan rendimiento y nivel académico. El análisis de regresión de las escalas con respecto al rendimiento académico pone de relieve la capacidad predictiva de algunos componentes. Se discuten las implicaciones de los resultados, así como su alcance, y se sugieren nuevos estudios.
Resumo:
Obtener un mapa de la alfabetización funcional en España. Elaborar un estado de la cuestión sobre las habilidades básicas de la población, de acuerdo con las variables: género, edad, lengua, situación laboral, ubicación geográfica y nivel de estudios. Analizar los procesos y las consecuencias de la alfabetización funcional en diferentes campos de la vida social. Descubrir los mecanismos que ejercen un efecto multiplicador sobre la eficacia de los recursos materiales y humanos. Determinar y definir las habilidades básicas que la población adulta necesita para no quedar al margen del sistema. Planteamiento de hipótesis. 1210 adultos del censo de 1991. Combinan metodologías cuantitativas y cualitativas a partir de una perspectiva transdisciplinar que permite contemplar el estudio desde la sociología, psicología, pedagogía, antropología, lingüística, estadística y otras. El estudio cuantitativo se basa en una encuesta que determina la problemática del alfabetismo funcional, así como su distribución. El estudio cualitativo se apoya en entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Por otra parte, esta investigación desarrolla apartados en la lógica de la investigación-acción. Relatos de experiencias, observaciones de situaciones cotidianas. Porcentajes. 1. La rápida evolución de los conocimientos científicos, técnicos y la aparición constante de nuevos códigos hace que la persona necesite dominar nuevas habilidades y nuevos procedimientos de codificación y descodificación de diferentes tipos de información. 2. Estas nuevas necesidades, sin presentar por ello grados de complejidad superiores a los del pasado, están sometidas a ciclos de obsolescencia y renovación muy acelerados. 3. Las personas y grupos sociales, a pesar de no haber seguido un proceso formal de alfabetización, son capaces de desarrollar estrategias y formas de comunicación y de cálculo alternativo para resolver situaciones cotidianas con éxito. 4. El saber cumple una función legitimadora de plusvalía económica, de poder, de privilegio, de estatus y de divisor del conocimiento. 5. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y de los diferentes grupos sociales están 'en función' de las características del entorno. 6. No es lo mismo nivel de estudios que nivel de alfabetización funcional. 7. Las acciones formativas dirigidas a adultos deben fundamentarse en sus competencias y no en sus déficits académicos. Y han de partir de las teorías específicas del aprendizaje y del desarrollo.
Resumo:
Identificar, especificar y evaluar los distintos modelos de perfeccionamiento del profesorado de enseñanza primaria en los últimos ciento cincuenta años. Analizar el alcance y la eficacia de las actividades de formación permanente. Valorar la contribución de estas realizaciones a la renovación de las estrategias didácticas en cada una de las etapas históricas estudiadas. Ofrecer pautas para la reflexión sobre el perfeccionamiento docente. Sintetizar la contribución de los movimientos de renovación pedagógica contemporáneos, para la implantación de las nuevas estructuras del sistema educativo. La información recogida proviene fundamentalmente de documentos legislativos, de publicaciones de diversos tipos-artículos, memorias, folletos, etc- y de fuentes testimoniales orales. Para analizar los datos recopilados, los autores ponen en práctica una triple metodología: 1. Histórico-pedagógica, 2. Experimental y 3. Comparativo-crítica. Son muchas las situaciones e iniciativas relativas a la formación permanente del profesorado de primaria a lo largo del tiempo estudiado. El resultado fundamental al que llegan los autores hace referencia a la íntima relación existente entre los principios políticos-ideológicos de un periodo histórico concreto y las prácticas de formación permanente. Por tanto, cabe hablar más de acciones temporales referidas a una etapa determinada -tanto a iniciativas de la Administración cómo a prácticas privadas-, que de modelos definitivos de perfeccionamiento del Magisterio. Establecido este principio, diferencian seis periodos en los últimos ciento cincuenta años. De todas las iniciativas, adquieren especial importancia las Conferencias Pedagógicas a finales del siglo XIX, seguidas de Asambleas y Conversaciones en las décadas siguientes. Durante el siglo XX, se incrementan las intervenciones ministeriales con propuestas diferenciadas que alcanzan su punto álgido durante la Segunda República y, a partir de 1970, con la promulgación de la Ley General de Educación. Posteriormente, otras aportaciones situadas fuera de la esfera oficial, completarán este panorama enriqueciendo con sus prácticas las tareas de perfeccionamiento.
Resumo:
Estudio de la zona de Valdeavellano de Tera (Soria) sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (orografía, hidrografía, geología, climatología, flora y fauna, pasado histórico, manifestaciones artísticas, población, etnografía, recursos económicos y usos del territorio, repercusiones de la actividad humana en el medio) con el objetivo de servir de guía didáctica y documental para el desarrollo del programa de Aulas Activas de Educación ambiental llevado a cabo por la Consejería de Educación y Cultura en la Junta de Castilla y León con alumnos de los Centros de Enseñanza no Universitaria en esta Comunidad Autónoma.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una investigaci??n y se adaptan los estudios de Antropolog??a de las universidades espa??olas, al proceso de convergencia europea. Se constituye un grupo permanente de trabajo formado por 18 profesores y catedr??ticos cuya funci??n es la de suministrar informaci??n y participar en discusiones y reuniones en distintos ??mbitos acad??micos. Se pone en marcha el proyecto y se crea una plataforma de observaci??n, seguimiento y participaci??n en el proceso de convergencia europea de los estudios superiores en el ??mbito de la Antropolog??a Social. En las reuniones, se pone de manifiesto la problem??tica espec??fica de los estudios de Antropolog??a en el marco del nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior, prestando mayor atenci??n a la modificaci??n de la estructura curricular, a los planes de estudios y la reorganizaci??n de las competencias profesionales. Se genera material y documentaci??n ??til tanto para los profesores como para el personal acad??mico y los alumnos interesados en el Grado de Antropolog??a.
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada al patrimonio cultural de la Regi??n de Murcia.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz
Resumo:
Realizar un análisis descriptivo del fracaso escolar en la región de Murcia desde el curso 1976 al curso 1982-83 teniendo en cuenta las siguientes variables: número de unidades de los colegios, áreas de aprendizaje, comarcas, colegios públicos y privados, sexo, y niveles de la Segunda Etapa. Conocer los factores determinantes del fracaso escolar de los alumnos de EGB de Murcia a través de los aportes de los propios escolares y de los padres. Respecto al estudio descriptivo se ha utilizado toda la población de alumnos desde el curso 1976-77 hasta el 1982-83 mediante las actas de la Inspección Técnica de EGB. Respecto a los aportes de los escolares ha sido la muestra de 865 alumnos, respecto a los padres ha sido de 1276. Fundamentación teórica. Recogida de información mediante las actas de finales de curso. Recogida de información mediante cuestionarios. Análisis estadístico frecuencial y de porcentajes. Análisis factorial. Comentario. Conclusiones. Para la primera parte el instrumento ha sido las actas de calificaciones de finales de curso de todos los colegios de la región de Murcia. Para la segunda, dos cuestionarios 'ad hoc'. Análisis frecuencial para la primera parte. Análisis factorial para la segunda y tercera parte. A medida que aumenta el número de unidades de los colegios aumenta el número de suspensos. Las áreas de aprendizaje de mayor fracaso escolar son: Ciencias, Matemáticas, Lenguaje, Sociales, Idioma. En los colegios públicos hay mayor número de suspensos que en los privados. Las comarcas de mayor a menor fracaso escolar son: Río Mula, Vega Alta, Vega Media, Noroeste, Altiplano, Cartagena, Mar Menor... Murcia. Suspenden más los niños que las niñas. Hay más fracaso en sexto nivel, luego en séptimo y por último en octavo. A medida que aumenta el número de unidades, aumenta el fracaso escolar. El área de Matemáticas-Ciencias es la de mayor suspenso. En los colegios públicos hay más suspensos que en los privados. El fracaso escolar por comarcas está relacionado con el nivel socio-económico-cultural de la comarca. El fracaso escolar ha ido en aumento cada año. Las causas y factores del fracaso escolar son múltiples y depende de los sujetos analizados.
Resumo:
Analizar las calificaciones en los niveles de EGB, BUP y FP en los últimos años en la Región de Murcia. Intentar una descripción objetivable del grado de rendimiento académico de los alumnos. EGB: totalidad de alumnos de ciclo superior de la Región, tanto de colegios públicos como privados. BUP: 16.017 alumnos de primero, segundo y tercero extraídos de medios rurales y urbanos durante los cursos 84-85 al 87-88. FP: totalidad de alumnos matriculados durante los cursos 1983-84 al 86-87. La investigación se enmarca dentro de la denominada 'investigación evaluativa'. Se ha seguido un procedimiento descriptivo comparativo-explicativo. Se han tenido en cuenta criterios geográficos (comarcas de la región), así como si los alumnos pertenecían a medios urbanos o rurales. También se han considerado las distintas materias que componen los diferentes cursos. Actas de evaluación de los alumnos. Análisis descriptivo con puntuaciones absolutas y relativas. EGB: los rendimientos positivos globales oscilan entre el 61'4 por ciento el más alto y 43'4 por ciento el más bajo. BUP: el porcentaje de alumnos evaluados positivamente en todas las materias se incrementa con los años de permanencia en el bachillerato. Primer curso 34'2 por ciento, segundo curso 35'1 por ciento, tercer curso 38 por ciento. FP: el 68 por ciento de los alumnos suspenden el primer curso, el 51 por ciento de los alumnos de segundo curso de primer grado no obtienen cualificaciones. En los cursos de segundo grado los resultados son más satisfactorios. En EGB si se quiere acelerar los niveles de rendimiento habría que intervenir en una serie de factores que van desde los puramente fisiológicos pasando por los psicológicos, pedagógicos, familiares, hasta los contextuales. En BUP los resultados indican un proceso de selección a lo largo del bachillerato, que se traduce en una disminución del fracaso escolar en los sucesivos cursos. En FP los resultados están por debajo de la media nacional, lo que sería motivo de un análisis más minucioso de las causas que intervienen, para dar estos resultados tan negativos.