461 resultados para Textos escolares de lenguaje
Resumo:
Analizar los materiales didácticos escritos que se dan a los estudiantes, ya sean libros de texto, software educativo u otros, y que constituyen modelos de comunicación científica que ellos reciben. Identificar sus principales características y evaluar su coherencia con relación a la epistemología de la ciencia y al desarrollo cognitivo de los estudiantes; analizar las principales dificultades de los estudiantes al elaborar dichos tipos de textos, incidiendo especialmente en los aspectos relacionados con la estructura del texto y con la relación entre el contenido y la expresión de las ideas; identificar estrategias didácticas orientadas a promover que el alumnado aprenda a leer y a comunicarse por escrito en las clases de ciencias; experimentar estas propuestas en aulas de primaria y secundaria y con futuros profesores, y evaluar si su aplicación mejora la calidad de los textos elaborados y del conocimiento científico construido; identificar indicadores de calidad de la enseñanza de las ciencias. Las hispótesis fueron: 1. Si se quiere enseñar una ciencia acorde con los planteamientos epistemológicos actuales, es necesario dar mucha importancia a la mejora de la comunicación entre los componentes del aula y a la compresnión de los materiales didácticos utilizados. 2. Es posible mejorar el aprendizaje de los estudiantes si aprenden a utilizar distintos patrones lingüísticos: describir, definir, comparar, hipotetizar, justificar, argumentar, etc., en la clase de ciencias. 3. Si se saben utilizar los distintos patrones lingüísticos se potenciarán las habilidades cognitivas necesarias en la construcción de conocimientos científicos. 4. El aprendizaje de los distintos patrones lingüísticos será significativo si se realiza en las clases de las diferentes asignaturas del currículo, ya que adquieren relevancia cuando contribuyen a configurar las preguntas y las respuestas de los alumnos. Por ello es necesaria una mayor coordinación entre el profesorado de lengua y de las distintas áreas para favorecer una mejor transferencia de los aprendizajes básicos. 5. Si se diseñan nuevos materiales didácticos, éstos podrán utilizarse como modelos de buenas explicaciones científicas escolares. 6. Si los estudiantes aprenden a reconocer la importancia de llegar a saber expresar sus ideas de forma que otros las entiendan, a anticipar y planificar las acciones necesarias para elaborar buenos textos y a identificar criterios para evaluar la calidad de sus producciones, mejorarán su habilidad en el uso del lenguaje como instrumento para la creación de significados. Tres tipos de muestra: de todo el grupo, de grupos reducidos considerados significativos, de alumnos que son entrevistados previa selección por su significatividad en relación con los datos generales obtenidos. La metodología para el análisis de datos es de tipo cualitativo y está basada en un contraste continuado de tipo inductivo. Las variables son: calidad del conocimiento científico escolar, a partir de lo que los alumnos son capaces de hacer y decir o escribir reflexivamente, y de lo que llegan a compartir el profesor y los alumnos; modelos de conocimiento; identificación de los patrones lingüísticos; desarrollo óptimo de las habilidades cognitivo lingüísticas de los alumnos. Los métodos de recogida de datos fueron:observaciones registradas en vídeo de la actividad de los estudiantes, entrevistas semi-abiertas, observación sistemática de algunos alumnos o de algún grupo de alumnos, grabación de clases en vídeo. Se utilizó el análisis componencial y el análisis semántico. Los resutados obtenidos nos han permitido identificar las funciones de las diferentes habilidades cognitivo lingüísticas. Las descripciones y las comparaciones permiten construir hechos científicos y las relaciones entre ellos; la argumentación y la justificación permiten proponer y validar hipótesis, en relación con un modelo previo; las explicaciones y las definiciones vinculan el modelo con los fenómenos del mundo y generan nuevas entidades, cientificas con las cuales responder pregutnas; las habilidades cognitivo lingüísticas permiten mejorar la redacción de informes de laboratorio y de los problemas; el proceso de modelización científica puede concebirse como una confluencia de los diferentes textos, gracias a los cuales se general el discurso que da sentido a las entidades científicas que se introducen en clase; los modelos científicos escolares se presentan de manera implícita en los libros de texto y no es fácil identificarlos, aunque es imprescindible hacerlo. Se ha creado un foro de reunión mensual permanente en el cual los profesores discuten las cuestiones y situaciones nuevas que surgen en las clases en la enseñanza secundaria y en la universidad, en formación inicial del profesorado.
Resumo:
Analizar el nivel de éxito-fracaso escolar entre alumnos de Aragón y de Asturias que reciben enseñanza exclusivamente en lengua castellana y alumnos a los que se les imparten clases optativas en catalán y en asturiano. En el caso aragonés, los objetivos son: evaluar el conocimiento matemático desarrollado por los escolares catalanoparlantes de Aragón, tomando como referencia el correspondiente a sus coetáneos que habitan en territorios aragoneses monolingües; establecer, en el caso de que hubiese diferencias, los factores (individuales, sociales o del currículum) explicativos de los mismos; orientar, en función de los análisis precedentes y ante perspectivas de cambios a corto plazo, derivados del traspaso de competencias educativas y la implantación de la LOGSE, hacia líneas de actuación educativa más acordes con la naturaleza social bilingüe de la Franja aragonesa. Sus hipótesis son: 1. El alumnado catalanoparlante de Aragón que asiste a clases de catalán, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. Los escolares del grupo control obtienen resultado aproximados, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana. 3. Los escolares del grupo control obtienen resultados superiores, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catalanoparlantes de Aragón que no asisten a clases de lengua catalana. En el caso asturiano, las hipótesis son: 1. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento de lengua castellana superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 3. Existirá una correlación positiva entre el conocimeinto lingüístico en castellano y el conocimiento matemático del alumnado. 240 alumnos y alumnas de centros públicos de enseñanza primaria y de segundo de ESO de municipios de la comarca del Bajo Cinca, en el caso aragonés; 231 alumnos y alumnas de 6 centros de enseñanza primaria que imparten el primer ciclo de Secundaria y 8 Institutos de Enseñanza Secundaria, en el caso asturiano. Las variables estudiadas en el caso aragonés fueron: condición lingüística familiar (CLF), opcionalidad (OPC), situación socioprofesional (SSP), cociente intelectual (CI), sector y conocimiento matemático (IAEP); en el caso asturiano, las variables fueron: condición lingüística familiar (CLF), situación socioprofesional (SSP), opcionalidad (OPC), cociente intelectual (CI) y centro. Entre otros, los instrumentos utilizados fueron la evaluación del conocimiento matemático elaborada por la IAEP, y en el caso asturiano además, la evaluación de conocimiento lingüístico castellano. Statview 1.04 y técnicas descriptivas. Los resultados finales muestran que los escolares catalanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana, al estructurar su propia lengua, obtienen un beneficio añadido en conocimiento de lengua castellana que incide directamente en un mejor rendimiento matemático comparado con aquellos que no asisten a dichas clases. Además, no aparecen diferencias significativas con sus coetáneos que habitan territorios aragoneses monolingües, mientras que sí aparecen entre éstos últimos y los escolares catalanoparlantes que no asisten a clases de lengua catalana. Respecto a la muestra asturiana, los datos ponen de manifiesto una mejora en el conocimiento lingüístico castellano en aquel alumnado que asiste a clases de asturiano. Se observa también una correlación positiva entre conocimiento lingüístico castellano y conocimiento matemático. En cuanto al conocimiento matemático, aparecen diferencias notables entre el alumnado que cursa sus estudios en centros de Primaria y centros de Secundaria, lo que se interpreta en función del pobre estatus del asturiano y la poca tradición en su incorporación como materia del currículum en los IES.
Resumo:
Se trata de analizar el contenido de la EGB, mediante la cuantificación de sus conceptos (censo, distribución y frecuencia del vocabulario escolar) en los textos más utilizados en la práctica educativa actual y ubicarlo en el conjunto de repertorios lexicográficos, de cara a elaborar un conjunto de datos y clasificaciones que sirvan de base a posteriores investigaciones. Los universos de trabajo son tres: 37242, 6674 y 10705 lexemas (unidades significativas distintas) correspondientes respectivamente al vocabulario textual (texto), epigráfico (encabezamiento) e iconográfico (pie de ilustraciones) de 112 textos de EGB. Para realizar los censos se establecieron normas lexicométricas: reducción morfológica, distinción semántica, verbalización de símbolos. Para estudiar la composición y distribución interna de los universos se consideró la variable 'categorías lingüísticas' (elementos fonéticos, útiles gramaticales, números, símbolos, nombres propios, términos, palabras no castellanas y sin clasificar). Para estudiar la frecuencia y distribución de cada lexema en los 112 textos se consideraron las variables nivel y áreas de estudio. La ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos (variable dependiente) se realizó considerando las variables independientes de su extensión (número) y frecuencia de uso. Los resultados sólo se expresan mediante los datos cuantitativos de los censos y clasificaciones realizados, sin un análisis cualitativo. Sólo se publican los datos referidos a la composición relativa de cada universo por categorías lingüísticas y una muestra de 13 lexemas para ilustrar la frecuencia y especificidad por nivel y área de estudio de algunos vocablos. La clasificación de los lexemas en subcategorías lingüísticas no está todavía publicada. Para la ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos sí aparecen resultados: La extensión del vocabulario escolar efectivo (una vez comprobada la relación inversa entre la extensión del vocabulario y su frecuencia de uso) es muy alta (de 32 a 63 millares), situándose dentro del nivel de consulta, por encima de los de iniciación y uso. Los censos y clasificaciones realizados, junto con los datos referidos a cada vocablo permiten una cuantificación del vocabulario escolar así como su ubicación respecto al resto de posible vocabulario. La investigación adquiere una importancia fundamental como creación de universos de trabajo que servirán de base a posteriores investigaciones , entre ellas la llevada a cabo por el mismo equipo investigador sobre el valor informativo y adaptativo en el contenido de la EGB.
Resumo:
Aproximación sociológica a la realidad de la Enseñanza Primaria en Galicia en dos tiempos, 1972 y 1976, en un contexto de cambio social. En 1972 se estudia: la visión que de la escuela tiene el maestro, modelos de dirección de clase usados por los maestros y factores lingüísticos y médicos. En 1976 se profundiza en la visión sociológica con atención al medio y los problemas de bilingüismo y diglosia en la escuela. Formada por profesores de Enseñanza Primaria, padres y alumnos de 130 aulas de quinto y octavo de EGB estratificadas por niveles: ciudad, municipio, villa, y aldea (1972). Para 1976 con los mismos criterios: 129 maestros, 710 alumnos y 354 familias, una submuestra de 1972. Centrada en analizar los aspectos que inciden en la igualdad de oportunidades en relación con el cambio social. Se considera a la escuela como variable dependiente de la estructura social, adaptándose a los cambios que le impone la estructura. Estos cambios se ponen de manifiesto en variables socioeconómicas como urbanización, distribución de población y renta, cambios en el número y localización de la escuela, uso y valoración del bilingüismo -gallego castellano-. Inmersa en la estructura social se encuentra la escuela, en donde interaccionan maestros, alumnos y sus padres. 1. Galicia se desruraliza. Se envejece en las zonas rurales con emigración del varón con repercusiones negativas para la socialización del niño. 2. El sector profesional en Galicia es pequeño, soportado por una base socioeconómica débil. 3. Crece el censo escolar aun estancándose la población. 4. El analfabetismo desciende en conjunto. En las zonas rurales es superior a la media española. 5. Comparados con el resto del país, la Enseñanza Primaria tiene mayor peso. La Preescolar menor. Las Escuelas Unitarias son muy abundantes. 6. En el aula, el estilo del profesor es moderadamente autoritario. Más en zonas rurales, de bajo status socioeconómico, castellano hablantes y de más edad. 7. El rendimiento académico no está claramente ligado a estilo y medio: se obtienen parecidos resultados, con estilos autoritarios rurales que con democráticos urbanos. 8. Los maestros se muestran poco críticos. 9. La lengua gallega es de uso oral, rural y de uso doméstico. Pocos la saben escribir. 10. No hay diferencia de comprensión de textos en gallego o en castellano. Existe un fenómeno claro de diglosia: el gallego es de uso interno, familiar y con amigos. De campesinos, de personas sin estudios. El castellano se usa en las relaciones profesionales e institucionales, aunque la capacidad de comunicación de los gallegos en gallego es prácticamente universal. Sin embargo, en las pruebas lingüísticas en castellano obtienen mejores resultados los escolares que en gallego, con lo que el castellano se coloca en posición privilegiada. El bilingüismo en Galicia es expresión de una sociedad rural que se transforma. Se constata en poca ayuda de tipo cultural que tiene el niño rural en su familia. Por contra, los niños y los padres urbanos aspiran a estudios más largos.
Resumo:
El objetivo del estudio principal (Estudio III) es comprobar el impacto de los programas de instrucción en la comprensión de textos, aplicados en la situación habitual de las aulas. Además, se desarrollan 4 estudios complementarios: Estudio I: establecer la relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento académico, y determinar si esa relación se mantiene por cursos; Estudio II: establecer la relación entre el nivel de competencia inicial de los sujetos y el tipo de programas de instrucción que requieren; Estudio IV: analizar la relación entre el tipo de preguntas que se hacen los sujetos a sí mismos y el acierto en la organización retórica del texto. Se aborda el problema de la interdependencia entre el reconocimiento de la organización retórica de los textos y autopreguntas, así como la necesidad de instruir en conjuntos de estrategias; Estudio V: observar la influencia en la composición escrita en sujetos instruidos en el reconocimiento de las estructuras retóricas durante la comprensión. 186 alumnos de sexto y séptimo de EGB de tres colegios diferentes de Salamanca, divididos en distintos niveles de competencia. Se establecen los 3 niveles de competencia: sujetos con capacidad de comprensión buena, normal y pobre. A continuación se definen los 2 programas de instrucción a aplicar: uno de corte tradicional, 'técnicas de estudio', y el programa 'comprensión'. Tras la aplicación de ambos, se valora los efectos de cada uno de ellos y se comparan con un grupo que no recibió ningún tipo de instrucción. Por tanto, se comparan las puntuaciones obtenidas antes de la aplicación de los programas con las obtenidas tras ella, en tres condiciones de instrucción y tres niveles de competencia. Para analizarlos se usa un análisis de varianza de medidas repetidas, donde las 3 condiciones y los 3 niveles de competencia operan como variables independientes, y las dos medidas antes-después como dependientes. Se emplean 8 textos que siguen los contenidos del programa de Ciencias Sociales. Se evalúan la tarea de recuerdo y la tarea de resumen. La corrección se realizó con plantilla, considerándose los siguientes datos: número de ideas centrales y número de ideas relacionales. Sujetos de pobre capacidad de comprensión: aumenta el rendimiento en el recuerdo de las ideas centrales. No aumenta el recuerdo de las ideas periféricas. Aumenta el número de relaciones presentes en el recuerdo. Aumenta el grado de organización. Aumenta el rendimiento en el resumen. Sujetos con buena capacidad de comprensión: no hay un aumento del número de ideas centrales. Disminuyen las ideas periféricas. No se observan cambios apreciables en el establecimiento de relaciones. Mismo nivel de organización. Aumenta el rendimiento en el nivel de resumen. El tratamiento mejora los niveles de recuerdo en la comprensión de textos pero sólo en los individuos de pobre comprensión, no así en los de buena comprensión que incluso puede ser negativo, en cuanto a la disminución de ideas en el detalle. La instrucción en el resumen es positiva para ambos grupos.
Resumo:
Se trata de estudiar experimentalmente sobre una muestra de escolares de Santander, la importancia, conocimientos y adaptaci??n a su personalidad y nivel de los contenidos espec??ficos de la EGB en cada ??rea (expresados en una muestra del vocabulario escolar m??s utilizado), y de determinar los momentos cr??ticos en que cada vocablo pasa a formar parte del haber intelectual del alumno. La primera muestra se compone de 446 lexemas del vocabulario epigr??fico obtenido en la investigaci??n 'El contenido de la EGB a trav??s de sus textos'. No es representativa. Muestreo sistem??tico. La segunda, de 16O42 alumnos de 7 colegios de Santander. No hay datos t??cnicos. El valor informativo y adaptativo de cada lexema de la muestra (variables dependientes) se explica respectivamente por la relaci??n inversa existente entre el grado de importancia del lexema y el grado de su conocimiento o desconocimiento por parte de la muestra de alumnos (variables independientes). El grado de importancia de cada lexema se determina mediante su frecuencia y especificidad por ??reas de estudio en 112 textos de EGB. Su grado de conocimiento se determina mediante pruebas experimentales a los alumnos. El grado de asimilaci??n o continuidad/discontinuidad de su grado de conocimiento (variable dependiente) se explica mediante la variable independiente del nivel de estudios. Investigaci??n del contenido de la EGB a trav??s de sus textos, elaborada por el mismo equipo investigador sobre 112 textos de EGB. 8 Cuestionarios de 50 lexemas diferentes (propios), 4 de ellos (de preguntas categorizadas) pasados a la mitad de la muestra de alumnos y 4 de preguntas. Para cada lexema se ha construido un gr??fico donde aparecen en ordenadas, los porcentajes de conocimiento y, en abcisas, los 8 niveles de estudio. Se representan: el percentil de su frecuencia espec??fica, el porcentaje medio de conocimiento, el momento en que por primera vez aparece el lexema, el momento en que por primera vez supera la media y el momento de frecuencia m??xima. De esta manera se distribuyen en 5 grupos: el 1 y el 5, lexemas muy conocidos o muy inadaptados. El 2, lexemas cuya comprensi??n depende de la edad del alumno. El 3, lexemas que, una vez aprendidos, se conservan s??lidamente (muy asimilados). El 4, lexemas que constituyen un conocimiento heterog??neo con la mentalidad del alumno, hall??ndose sujetos a aprendizaje artificial y olvido r??pido.
Resumo:
Mostrar la importancia que la coordinación derecha-izquierda y la lateralidad tienen en el aprendizaje de la lecto-escritura. Se pone de manifiesto la utilidad de los estudios cronométricos de laboratorio para delimitar factores importantes en las dificultades de aprendizaje. Aporta datos para superar los problemas de evaluación en esta área. Partiendo de que la orientación derecha-izquierda es una adquisición tardía, muy relacionada con el aprendizaje del lenguaje lectoescrito, analiza las implicaciones de la lateralidad en relación con diversas variables como sexo, nivel lector, zurdería, destrería, etc. 2179 sujetos, 964 son mujeres. Edades entre 8 y 14 años. Se selecciona una submuestra de 33 ss. (18 Hombres) de acuerdo a una serie de pruebas. Aplicación a una muestra de 3 pruebas: lateralidad manual, lectoescritura y agudeza visual. Con los resultados se selecciona una submuestra de acuerdo a 3 variables dicotómicas: dd diestro de familia diestra, zz zurdos con algun familiar zurdo. bl buenos lectores, ml malos lectores y sexo. Se aplica una batería de 6 pruebas: 2 de lateralidad, 2 de orientación, más una prueba de asimetría perceptiva y de actividad hemisférica concurrente. Variables independientes: sexo, lateralidad manual y nivel lector. Variable dependiente: ejecución en las diversas pruebas aplicadas. Pruebas aplicadas a todos los sujetos individualmente, con experimentadores entrenados. Diseño multivariado. De muestra global se obtienen resultados similares a los de Oldfield (1971): más zurdos entre clase alta y entre sexo masculino. Relaciones entre zurderia VS. Familiares zurdos, en especial si la madre es zurda. Resto de resultados están agrupados: concordancia entre preferencia manifiesta y eficacia real: los cuestionarios utilizados son predictores de la ejecución, aunque no hay mucha concordancia entre diversas medidas. Relación entre dificultades lingüísticas y perfiles psicométricos: los tests utilizados no son reflejo directo del funcionamiento asimétrico cerebral ni reflejan problemas psicolingüísticos, aunque niñas con problemas lectores ofrecen patrón peculiar. Orientación D-I y nivel lector: las niñas suelen tener mayores confusiones, relacionado con la menor lateralización hemisférica. Asimetrías perceptivas: preferencia por orientación derecha de los estímulos. La variable hemicampo visual no parece afectar. Las respuestas cruzadas son más lentas. No hay efectos principales, sí interacciones. Actividad hemisférica concurrente: la interferencia es mayor en sujetos diestros cuando utilizan la mano derecha. Una representación asimétrica de la función verbal diferente para diestros y zurdos. No hay diferencias de sexo. Las mujeres tienen menor asimetría hemisférica. Los malos lectores tienen más problemas de orientación D-I, y parecen tener una organización cerebral peculiar. No se observan diferencias debidas al sexo. La lateralidad es un continuo complejo que requiere más investigación. Así mismo se constata la validez de las pruebas utilizadas respecto a las conductas que exploran.
Resumo:
Se pretende indicar qué actividades cognitivas no son capaces de llevar a cabo los sujetos menos capaces y como pueden enseñarse las mismas. Se estudian las diferencias en la comprensión del lenguaje escrito entre dos niveles de competencia, analizando en especial los sujetos que habiendo aprendido a leer, no aprenden leyendo. Sujetos de séptimo y octavo de EGB de un Colegio público de Salamanca. Se constituyen dos grupos apareados de sujetos con dos niveles de comprensión: buena y pobre comprensión. En un conjunto de tres estudios relacionados se constituyen distintas condiciones experimentales. Estudio libre, frente a estudio con esquema retórico. Procedimiento de instrucción de macroestructural a microestructural. Se utilizan textos con distintas características. Se evalúan, el recuerdo, la capacidad de organización y de resumen y la capacidad para establecer relaciones lógicas. Textos elaborados por los autores. Diferencia de medias. ANOVA. El beneficiarse de un esquema de estudio depende del nivel de competencia. Los sujetos con mayor nivel de comprensión son los que más se benefician del estudio con esquemas. Hay diferencias entre los grupos de buena y pobre comprensión en algunas medidas e interacciones entre el nivel de comprensión y algunas variables del estudio. El entrenamiento afecta positivamente a los sujetos de pobre comprensión, pero no a los de buena comprensión. Parece conveniente instruir a los sujetos menos capaces en actividades para operar con la microestructura de los textos.
Resumo:
1.- Analizar las disposiciones hacia la lectoescritura de los preescolares gallego y castellanoparlantes (estudio primero); 2.- Determinar los efectos de la preescolarización en el rendimiento escolar (segundo estudio); y, 3.- Determinar un perfil diferencial de habilidades psicolingüísticas de los escolares gallegos de EGB (tercer estudio). Primer estudio: 216 niños de las 4 provincias gallegas de 4-5 años de edad. Segundo estudio: 80 niños de ambos sexos de EGB, de edades comprendidas entre 6 y 7 años, 40 preescolarizados y 40 no. Tercer estudio: la muestra inicial estaba compuesta por 100 niños pertenecientes a 9 centros escolares de las provincias de La Coruña y Pontevedra. Al existir algunos protocolos de dudosa cumplimentación la muestra quedó reducida a 84 sujetos. Primer estudio: VI.: la lengua dominante (gallego-castellano), edad y sexo. VD.: puntuaciones en el test Lobrot de disposición lectora. Segundo estudio: VI.: la preescolarización (preescolarizados y no preescolarizados) y VD.: madurez conceptual (Boehm) y las habilidades psicolingüísticas medidas por el ITPA tercer estudio: VI.: lengua dominante (gallego-castellano), el área de procedencia (rural-urbano), el rendimiento académico y el nivel de estudios de la madre y VD.: las puntuaciones en el test de habilidades psicolingüísticas ITPA. Primer estudio: se encuentran diferencias significativas en disposición lectora en función de la edad, el grupo lingüístico y el hábitat, a favor de los niños castellanoparlantes y urbanos. No se encuentran diferencias en función del sexo. Segundo estudio: se encuentran diferencias significativas entre los niños no preescolarizados y preescolarizados, a favor de estos últimos, en madurez conceptual, asociación visual y auditiva, fluidez léxica y memoria secuencial visomotora. Tercer estudio: se encuentran diferencias significativas en función del sexo, a favor de los niños, en asociación visual y memoria secuencial visomotora; en función del rendimiento académico en asociación auditiva, fluidez léxica e integración auditiva; en función del nivel de estudios materno en asociación auditiva, comprensión visual, fluidez léxica e integración auditiva a favor de los niños con madres con estudios medios y de Bachiller frente aquellos con madres con estudios primarios y superiores; en función de su entorno lingüístico, a favor de los castellanoparlantes en comprensión auditiva, fluidez léxica y memoria secuencial auditiva y visomotora. No se encuentran diferencias significativas en función del hábitat. Los niños de las áreas rurales de Galicia se encuentran discriminados. Los castellanoparlantes poseen mejores disposiciones hacia la lectoescritura. Los niños que han asistido a Preescolar aventajan en madurez conceptual y habilidades psicolingüísticas a los que no han asistido. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
La atención educativa y consiguiente mejora de conductas escolar y social del niño deficiente, en este caso concreto del niño deficiente auditivo. Este objetivo contempla las dimensiones social (integración) y pedagógica (instrucción). 25 escolares deficientes auditivos, de los cuales 14 eran sordos y 11 hipoacúsicos (grupo experimental). 117 niños de Preescolar y 194 escolares de EGB de primero a cuarto (grupos receptores). Experiencia, de 4 años de duración. Se desarrollaron materiales didácticos específicos y programas específicos de ortofonía, reeducación y estructuración del lenguaje, reeducación psicomotora y aprendizaje correctivo de lecto-escritura. Mensualmente, mediante un cuestionario de observación individual, el profesor tutor daba cuenta de los progresos en los aspectos mencionados anteriormente. Material didáctico específico para las unidades de deficientes elaborado ad hoc. Material didáctico común con otros niveles, elaborado ad hoc. Textos de Preescolar y EGB. Cuestionario de observación elaborado ad hoc. Ficha de balance psicomotor elaborada ad hoc. Sociograma. Test de inteligencia. En rehabilitación de lenguaje han sido positivos los programas individuales de estructuración del lenguaje. En psicomotricidad sirvieron los programas convencionales, dentro y fuera del aula de Educación Especial. En instrucción se obtuvo un notable incremento del vocabulario general, con la estancia en el aula ordinaria, se encontró una ilimitada serie de posibilidades para el escolar deficiente auditivo en las áreas de Plástica manipulativa y artístico-manual. En socialización, por lo general, la dimensión social del deficiente auditivo, una vez sometido a la experiencia de la convivencia en centro abierto, depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial. En hábitos escolares, el orden-cuidado suele ser superior a la media de la clase en los deficientes auditivos. En sentido de responsabilidad, igualmente superan fácilmente al resto de sus compañeros. Respecto a los cocientes intelectuales, la utilización de los tests de aplicación individual con una carga verbal no ha dado resultado positivo. Los tests manipulativos y de preponderancia gráfico-manual dan resultados positivos. Necesidad de abrir una línea de investigación que profundice en estas experiencias.
Resumo:
Proponer un método didáctico alternativo para la solución de los problemas en mecánica lectora en los escolares del ciclo medio. Comprobar la incidencia de las condiciones socioculturales del medio en el aprendizaje de la Lengua, influencia de la motivación en la aficción a la lectura, incidencia de los déficits en el aprendizaje de la Lengua en el posterior fracaso escolar. Compuesta por 128 alumnos: 54 de tercero de EGB, 47 de cuarto y 27 de quinto, del Colegio 'Campo Charro' en Salamanca. El presente informe incluye una programación anual de la asignatura de Lengua así como un método de trabajo basado en la motivación y el aprendizaje por descubrimiento. Se trabaja con la expresión escrita, la ortografía, la lectura, el vocabulario, y de forma voluntaria para el ciclo medio se incluye un taller de teatro. Anamnesis de cada alumno. Actividades realizadas al comienzo del año escolar para evaluar la situación de los alumnos en expresión oral, lectora, escrita, ortografía y conocimientos de gramática. Encuesta breve sobre aficción a la lectura. Plantillas para el profesorado donde se les pide que registren los datos de los niños en los meses de diciembre, abril y junio. Registro en cintas magnetofónicas a últimos de mayo y primeros de junio del desarrollo en mecánica lectora de toda la muestra. Comentarios subjetivos. En los alumnos de tercero se obtienen por lo general resultados bajos en los temas que se evalúan, esto es debido a que se encuentran en una etapa muy temprana del aprendizaje de la lectoescritura. De los 46 alumnos pertenecientes al cuarto nivel, 26 han mostrado un completo desarrollo al final del curso. En relación a los alumnos de quinto. Hay que destacar el avance que se obtiene en velocidad lectora así como en comprensión. Necesidad de continuar con la investigación. La opinión generalizada del profesorado es de entusiasmo ante el proyecto. Se observó un gran incremento de la motivación a la lectura así como en la destreza lectora. La relación existente entre las lecturas elegidas y las experiencias realizadas en las asignaturas de Sociales y Naturales ha sido fundamental para el éxito del programa.
Resumo:
Inducir a los niños a la reflexión y crítica de las imágenes audiovisuales y del mensaje que conllevan por medio del adiestramiento no sólo en la técnica de lectura de imágenes sino incluso en la producción de mensajes visuales propios. Escolares de EGB de ciclo medio del Colegio Castroverde de Santander. Se propone un programa de trabajo eminentemente práctico basado en experiencias sobre las que posteriormente se reflexiona. Se trabaja con pequeños grupos de niños en talleres de dos horas semanales optativos y de un trimestre de duración. La producción de imágenes y la posterior reflexión sobre ellas es la dinámica de trabajo más utilizada. La dificultad de la tarea aumenta progresivamente partiendo de trucos fotográficos comunes (fundido, encuadres) para llegar a la realización de un montaje audiovisual. Hojas elaboradas ad hoc que sirven de ayuda a la reflexión y que una vez trabajadas por los niños de manera individual sirven de base para el comentario en grupo en la puesta en común. Comentarios subjetivos. Los alumnos aprendieron el uso de cámara fotográfica y de las principales técnicas de laboratorio. Se alcanzaron buenos resultados con la producción de imágenes y su posterior valoración, los niños adquieren una experiencia que les resulta muy útil para expresarse y valorar críticamente los anuncios que se les proyectan. Con la realización de este taller no se cumple en su totalidad con los objetivos señalados. Este taller forma parte de una educación en la imagen, que se continúa desde el curso 85-86 en el ciclo superior de EGB en el llamado taller de Fotografía.
Resumo:
Diseñar un método de enseñanza del Lenguaje que aúne el aprendizaje de conceptos (ideogramación) y el aprendizaje de valores o actitudes (talleres abiertos). Escolares de sexto de EGB, FP y COU de 5 centros públicos de Cáceres y Badajoz. Para sexto de EGB se llevaron a cabo procedimientos de muestreo consistentes en el diseño de grupos homogéneos. Se tomaron 3 de los 5 colegios en los que se realizó un pretest de muestreo que dió lugar a 5 grupos, en total 159 alumnos. Dicho muestreo sólo se realizó en sexto de EGB, en los demás cursos (FP y COU) vinieron impuestos. Se trata de un diseño factorial 2x2. Variables independientes: los 2 tratamientos a validar, ideogramación y talleres abiertos. Ambas con 2 niveles, presencia o ausencia de tratamiento. Variables dependientes: rendimiento. El cuerpo teórico se fundamenta en la Psicología cognitiva y la Semiología. Para el muestreo realizado en sexto de EGB, se controló la variable inteligencia mediante su medición por cuestionario. Test Otis de inteligencia. 6 pruebas elaboradas ad hoc para medir: agilidad mental, conocimiento verbal, capacidad e intuición verbales y fluidez verbal. Documentos escolares: cuaderno de apuntes, composiciones escritas, ejercicios de re-escritura y pruebas de actuación. Escala de polaridades basada en el modelo de García Hoz. Test de las siluetas (adaptación del de Rozet). Estadística descriptiva. Tablas de frecuencias. La ideogramación resulta un medio eficaz para la consecución de los objetivos funcionales o de desarrollo mental. Los talleres abiertos pueden ayudar a destrivializar roles siempre y cuando se controlen otro tipo de variables (espacio escolar, animación, etc.). La interacción de ambos resulta positiva siempre y cuando se sepan combinar, pues mientras uno sistematiza la mente del alumno, el otro realiza la operación inversa con la sensibilidad de éste. La interacción de la ideogramación y la técnica de talleres abiertos, no sólo resulta un método eficaz de enseñanza sino que además se hace necesaria su implantación en los currícula al menos de los niveles que han sido estudiados.
Resumo:
Introducir un cambio sustancial en los programas y en los objetivos de la enseñanza de la lengua (apoyándose en la valoración más lógica de los componentes de su materia didáctica), y propiciar un método para el desarrollo de las disciplinas carentes de tal recurso o escasamente atendidas a tal efecto (comprensión y expresión). Análisis de los programas vigentes y libros de texto a nivel de segunda etapa de EGB. Exposición teórica de un método de enseñanza de la Lengua centrado en la praxis: expresión oral y escrita y comprensión lectora, introduciendo los elementos teóricos (morfología, sintaxis y ortografía) como apoyo en la adquisición de facilidades empíricas. El fundamento teórico subyacente considera que para expresarnos, por escrito y oralmente lo que hacemos es responder a preguntas o autopreguntas previas efectuadas a nivel mental. Se desarrolla el método en las tres áreas: expresión oral y escrita así como comprensión basado en el entrenamiento en la formulación de cuestiones. Programas. Libros de texto. Bibliografía. Comentarios subjetivos. El método propuesto es aplicable no sólo a la asimilación de conceptos lingüísticos sino a cualquier otro tipo de textos conceptuales (Ciencias Naturales, Historia o Matemáticas) y a cualquier nivel de enseñanza. Lo importante en el aprendizaje de la lengua es el dominio de su uso más que el estudio teórico de la misma.
Resumo:
Diseñar un modelo de comprensión y explicación de textos que tenga en cuenta, tanto los parámetros lingüísticos y literarios, en especial la gramática del texto, como los parámetros psicopedagógicos, en especial la Psicología cognitiva. Escolares de EGB, BUP y COU de 4 centros públicos de Cáceres y Badajoz. Los cursos escogidos fueron: un curso de sexto de EGB, 4 de primero de BUP, 1 de tercero de BUP y 1 de COU. Los grupos de sexto de EGB y dos de primero de BUP se homogeneizaron en las variables inteligencia y aptitud lectora. Los otros grupos se eligieron al azar. Se definió como variable independiente los materiales de instrucción y como variable dependiente, el rendimiento. El método propuesto se compone de programas modulares Bruner que estructuran las tareas en núcleos encadenados: comprender, asociar, analizar y sintetizar, apoyado de refuerzo audiovisual. Los sujetos de sexto de EGB y primero de BUP fueron sometidos a las pruebas A, B y C elaboradas ad hoc; los sujetos de tercero de BUP y COU a las pruebas de 20 ítems mediante pretest y posttest. Pruebas utilizadas para la homogeneización de grupos: 1. Test Otis sencillo de inteligencia. 2. Test de agilidad mental. 3. Test de capacidad e intuición verbales. 4. Test de fluidez verbal. 5. Test de fluidez, intuición y conocimientos verbales. Todas ellas elaboradas ad hoc. Pruebas A, B y C, elaboradas ad hoc para medir: comprensión oral y escrita, pensamiento analítico, pensamiento sintético, expresión oral y escrita y creatividad. Pruebas de 20 ítems divididos en 4 grupos de 5 ítems: localización, análisis, comprensión y síntesis. Estadística descriptiva. Se puede afirmar que los resultados fueron satisfactorios en todos los casos aunque existen algunas distorsiones debidas a la complejidad y dificultades del diseño: los tres cursos de primero de BUP que participaron del programa destacaron netamente en las pruebas finales respecto al de control. La síntesis objetiva es la que más dificultades ha presentado. En tercero de BUP y COU se avanzó en análisis y comprensión. Algunos parámetros de medición utilizados en las pruebas A, B y C, no son idóneos para EGB, pero sí para BUP y COU. En general, el método de instrucción propuesto desarrolla la creatividad, pensamiento analítico y sintético, así como la expresión oral y escrita. Además constituye una alternativa válida a los actuales métodos de comentario de texto que no son sino simplificaciones de métodos propios del nivel científico y universitario.