718 resultados para Investigación--Evaluación
Resumo:
El objetivo del trabajo es por una parte fundamentar a través de diferentes fuentes empíricas los procedimientos, mecanismos, estrategias y criterios de evaluación que utilizan los profesores para realizar la evaluación de los alumnos en la enseñanza secundaria y por otra valorar dichos componentes a fin de elaborar un propuesta de evaluación. Analiza la realidad educativa desde el punto de vista de los alumnos y de los profesores. Entre los diferentes aspectos de la evaluación educativa que estudia pueden destacarse los siguientes: características, funciones, criterios, estándares, objetividad del número, método para contrarrestar la subjetividad, tipos de información, tipos de evaluadores, y métodos de investigación. La propuesta quiere dar respuesta a una serie de cuestiones primordiales que se les plantean a los profesores: ¿qué se prentende evaluar?; ¿cómo se evalúa lo que se pretende evaluar?; ¿para qué se evalúa?; ¿cómo elegir y desarrollar exámenes y otros métodos de evaluación de los alumnos?; ¿qué instrumentos deben ser seleccionados?; ¿cuáles son las ventajas y desventajas de una evaluación alternativa?. Observa que lo que se demuestra por medio de la evaluación alternativa es que el aprendizaje se logra mejor siempre que el estudiante crea que pueda aprender.
Resumo:
El trabajo tiene los siguientes objetivos: profundizar en los conocimientos y procedimientos de la evaluación educativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; elaborar un instrumento de evaluación de los alumnos de enfermería. Comienza con una revisión bibliográfica a través de la cual estudia varios temas: los objetivos comportamentales y las taxonomías de objetivos, los procedimientos como vertiente práctica de los contenidos educativos, la evaluación y su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sitúa los estudios de enfermería dentro del ámbito educativo nacional y define las líneas básicas que orientan la formación de los alumnos. Describe la organización de los estudios superiores de enfermería y presenta la propuesta de un instrumento de evaluación que comprende conocimientos del área de la ciencias de la educación y de la salud. Para la elaboración de dicho instrumento se utiliza la investigación bibliográfica y la experiencia profesional tanto de la autora como de otras enfermeras profesoras. Se valoran las siguientes tareas en orden ascendente en cuanto al grado de importancia en los procedimientos: las que son poco relevantes en el bienestar del enfermero; las que apuntan a la comodidad y seguridad del enfermero en relación a la organización racional del trabajo; las que se orientan a la prevención de complicaciones en la aplicación teórica-práctica de conocimientos; las que son susceptibles de poner en riesgo la vida o la salud del individuo como es el caso de la preparación y administración terapéutica. Este modelo de evaluación deberá ser validado con la práctica.
Resumo:
El trabajo se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparten, entre otras, las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, especialidades en Mecánica y Electrónica. Los profesores implicados en su desarrollo pertenecen al Departamento de Ingeniería Electromecánica, a las Areas de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos y de Ingeniería Eléctrica. También uno de los investigadores es profesor del Area de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Humanidades y Educación. Objetivos: Se han mantenido los objetivos señalados en la memoria descriptiva que se presentó en la convocatoria, es decir, desarrollo de un modelo de Trabajos Prácticos para la formación de los ingenieros que tenga en cuenta las últimas aportaciones de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Plan de Trabajo: En el primer año (2000) del Proyecto se cubrieron completamente los dos primeros objetivos concretos del proyecto y, en el segundo año (2001), los objetivos tres y cuatro: Objetivo 1: Análisis de los trabajos de laboratorio desarrollados actualmente. Se han analizado guiones y cuadernos de prácticas de las asignaturas 'Termodinámica y Termotecnia' y 'Electricidad y Teoría de Circuitos' (o de asignaturas con otro nombre pero con contenidos equivalentes) de varias Escuelas de Ingenieros, estableciendo el nivel actual de exigencia en las prácticas de estas materias. Objetivo 2: Fundamentación de un modelo alternativo de trabajos de laboratorio. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica relativa a los modos de aprendizaje en el laboratorio. La mayoría de las referencias encontradas se refieren a enseñanzas de las Ciencias Básicas (Química, Física), resultando escasísima la investigación sobre enseñanza de Ciencias de la Ingeniería y Materias Tecnológicas. Basándose en la recopilación bibliográfica realizada, se ha elaborado un modelo de aprendizaje basado en la actitud investigativa del alumno, reflejado en nueve características fundamentales. Objetivo 3: Elaboración de trabajos de laboratorio con el nuevo modelo. Mediante fichas de control que recogen las nueve características anteriores, se han analizado las prácticas actuales de ambas asignaturas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se ha elaborado una práctica piloto en la que pone a prueba el nuevo modelo. Esta práctica, titulada 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', se ha impartido, en abril y mayo de 2001, en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, correspondiente al primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica). La práctica fue impartida por tres profesores del grupo investigador y las conclusiones obtenidas de la evaluación se han presentado como resultados preliminares de la investigación en las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica celebradas en Junio de 2001 en la Universidad Rovira i Vigill. Objetivo 4: Extensión del nuevo modelo en las prácticas de laboratorio. El análisis realizado sobre los trabajos prácticos existentes hasta ahora, así como la experiencia adquirida en la práctica piloto mencionada en el apartado anterior, ha supuesto una reorientación de la práctica de las asignaturas hacia el nuevo modelo. Se han elaborado algunos guiones nuevos correspondientes a aquellas sesiones de laboratorio donde se podía esperar una significativa mejora del aprendizaje. Estos nuevos guiones se están poniendo en práctica durante el curso 2001-2002 en dos asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial impartidas por el Area de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos. La mayor incidencia del nuevo modelo de prácticas se realiza en la asignatura Ingeniería Térmica, concretamente en las prácticas PIT01,PIT02, PIT04, Y PIT06. Actualmente, está en redacción un artículo sobre esta investigación. Documentación que se ha generado durante el proyecto: Documento 1: Práctica piloto 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, primer curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica) de la Universidad de Burgos. Documento 2. Comunicación 'Nuevas técnicas de aprendizaje en el laboratorio de Ingeniería Térmica', presentada por miembros del equipo investigador de las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica, celebradas el 7 y 8 de junio de 2001 en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Documento 3. Cuaderno de guiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería Térmica, segundo curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica) de la Universidad de Burgos.
Resumo:
El material de innovación educativa, tipo práctico, se presenta en dos documentos: Memoria y Manual Experimental en el campo medioambiental de Calidad de Suelos. En la Memoria se plantea el procedimiento metodológico en 5 fases para las titulaciones de Ciencias Ambientales (ciclo segundo) e Ingeniería Minera (ciclo primero) basado en el sistema 'fuente-ruta-receptor' que ha permitido elaborar el manual experimetal, y la propuesta de metodología para ciclo tercero sobre 'Parques Eólicos: aspectos ambientales y calidad de suelos',que desarrolla el sitema en 4 etapas 'gravedad-frecuencia-probabilidad' o significancia de los impactos ambientales en la explotación del parque eólico. Tanto las fases como las etapas son secuenciales, de modo que los resultados de una son el punto de partida de la siguiente, de este modo el resultado (de propuesta de medidas correctoras y listado de aspectos significativos, respectivamente), permite al alumno elaborar una propuesta lógica y global de su actuación. En cada etapa se listan las tareas del alumno, (metas y objetivos) y se facilitan los documentos de trabajo que serán las pruebas objetivas que utilizará en las evaluaciones del análisis de riesgos y/o listado de aspectos ambientales significativos. La adecuación para la materia de ciclo primero de Ingeniería de Minas, implica introducir leves modificaciones en la Fase 3 -Guía de laboratorio adaptada a la terminología minera (métodos normalizados en toma de muestras), y en Fase 5- Propuesta de medidas correctoras, que debe incorporar los costes de la propuesta. La propuesta metodológia para estudios de postgrado y extensión universitaria, con carácter innovador, se desarrolla en 4 etapas. Cada una implica la realización de tareas conforme a los descriptores de la actividad. Los objetivos que se plantean son la identificación de los aspectos ambientales del parque eólico, y la meta, la elaboración de aspectos significativos, según el procedimiento normalizado de significancia. En el Documento 2 se desarrolla integramente el Manual 'Caracterización y análisis de riesgos en suelos contaminados', centrado en la titulación de Ciencias Ambientales. El manual se estructura en tres bloques, a) de fundamentos de la actividad práctica: Fase 1: De caracterización e inventario, Fase 2: Guía metodológica de campo, Fase 3: Guía de laboratorio, Fase 4: Evaluación de riesgos y Fase 5: Medidas correctoras; b) Fichas de campo y herramientas de gestión ambiental, y c) los documentos de trabajo del alumno obtenidos en la visita de campo a un emplazamiento contaminado. El resultado del Material de Innovación educativa, es la motivación del alumno, la aplicabilidad al perfil de estudios cursados, la capacidad del síntesis que debe desarrollar el alumno cuando ha dispuesto de escenario real (visita de campo, gabinete y laboratorio) para elaborar unos resultados lógicos, fundamentados en una sistemática, documentada y objetiva.
Resumo:
Se han desarrollado las actividades previstas en el proyecto de la Práctica. En el apartado de Recursos Vegetales y estudio de la vegetación, se ha efectuado una prospección en diversas localidades representativas: ribera del río Carrión, Pinar de Peña Mayor, Hayedo de Besande, Sabinar de Peña Lampa, Hayedo de Panderrueda. Se ha identificado en material vegetal y se ha estudiado la vegetación utilizando la herramienta oficial para el estudio de los hábitats naturales y seminaturales a la Directiva 92/43/CEE, es decir la proximación fitosocilógica de la escuela de Zurich-Montpellier. Los resultados obtenidos se incluyen en la Memoria. En el apartado de Fauna, se ha llevado a cabo: metodología de inventario y censo de fauna en diversos tipos de hábitats naturales y seminaturales en las localidades anteriormente mencionadas. Se realizaron muestreos diurnos y nocturnos para la detección de aves, mamíferos, anfibios, réptiles, peces e invertebrados, empleando los métodos apropiados para cada caso: óptica, cantos y reclamos, visores nocturnos, trampas de vivo para mamíferos, detectores de ultrasonidos para murciélagos, redes para peces y anfibios.
Resumo:
El objetivo principal es llevar a cabo una evaluación interna de carácter cualitativo del programa de posgrado 'Maestría en Ingeniería del Cómputo (MIC)' impartido en Centro de Investigación Tecnológica en Computación. Expone la situación actual de la educación superior en México, haciendo hincapié en los estudios de posgrado. Presenta el programa de MIC abarcando los antecedentes, el objetivo y las características. Trata de forma teórica la evaluación educativa abordando el concepto, las características, los tipos, las técnicas de recogida de datos y algunas consideraciones respecto a la evaluación de planes de estudio. Basándose en dichos aspectos elabora una propuesta que consiste básicamente en un proceso sistemático de recogida de datos que tiene como finalidad primordial la obtención de información válida que permita una reflexión y un análisis acerca del contexto educativo descrito. Dicha información podrá retroalimentar el programa de estudios, utilizando los resultados para su adecuación a las necesidades detectadas. Concluye que la evaluación más que medir si los alumnos han alcanzado el nivel de exigencia fijado por los objetivos, supone entender lo que ocurre en un determinado proceso educativo, valorar las posibilidades, la efectividad y el valor educativo general del programa, entre otras cosas.
Resumo:
Anexos: p. 98-108
Resumo:
Objetivos: analizar la importancia de la música dentro del área de Educación Artística en la educación en general y en el nivel inicial de Infantil en particular. Conocer el desarrollo musical de los niños a fin de plantear una evaluación adecuada al mismo. Conceptuar a la evaluación como una fase importante de la tarea didáctica destacando la importancia de una evaluación formativa en el nivel inicial. Realizar una propuesta de evaluación de los aprendizajes musicales que se adecue al contexto del nivel inicial respecto a las características y necesidades de los niños de esta etapa. Proceso de investigación: revisión documental. Resumen de resultados: la música constituye dentro del área artística un espacio de conocimiento que aporta un discurso alternativo y una forma de representación del mundo, con un lenguaje y un código propios, diferentes al resto de disciplinas del currículo escolar, enriqueciendo los modos de expresión y comunicación de los sujetos. La educación musical ha de tener en cuenta la evolución del niño en relación al lenguaje musical, a fin de adecuar las formas de enseñanza a las características del aprendizaje en cada etapa. El aprendizaje opera partiendo de las estructuras perceptivas y de acción que posibilitan, mediante la interacción con el medio, la conformación de esquemas metodológicos y rítmicos que constituyen la base del lenguaje musical. En el nivel inicial, la educación musical debe aprovechar el desarrollo natural del niño, utilizando el juego como vía principal para estimular un aprendizaje musical que promueva no solamente comportamientos imitativos sino comportamientos creativos sobre el ambiente sonoro y musical.
Resumo:
El material de innovación educativa tipo práctico, se presenta en dos documentos: memoria y manual experimental en el campo medioambiental de Calidad de Suelos. En la memoria se plantea el procedimiento metodológico en cinco fases para las titulaciones de Ciencias Ambientales (segundo ciclo) e Ingeniería Minera (primer ciclo) basado en el sistema 'fuente-ruta-receptor', que ha permitido elaborar el material experimental, y la propuesta metodológica para tercer ciclo sobre 'Parques eólicos: Aspectos ambientales y calidad de los suelos', que desarrolla el sistema en cuatro etapas 'gravedad-frecuencia-probabilidad o significancia de los impactos ambientales en la explotación del parque eólico'. Tanto las fases como las etapas son secuenciales, de modo que los resultados de una es el punto de partida de la siguiente, de este modo el resultado de propuesta de medidas correctoras y listado de aspectos significativos, respectivamente, permiten elaborar una propuesta lógica y global de su actuación. En cada etapa se listan las tareas del alumno (metas y objetivos) y se facilitan los documentos de trabajo que serán las pruebas objetivas que utilizará en el análisis de la evaluación de riesgos y/o listado de aspectos medioambientales significativos. La adecuación para la materia del primer ciclo de Ingeniería de Minas, implica introducir leves modificaciones en la tercera fase -Guía de laboratorio adaptada a la terminología minera (métodos normalizados en la toma de muestras)-, y en la quinta fase -Propuesta de medidas correctoras-, que debe incorporar los costes de la propuesta. La propuesta metodológica para estudios de postgrado y extensión universitaria, con carácter innovador, se desarrolla en cuatro etapas. Cada una implica la realización de tareas conforme a los descriptores de actividad; los objetivos que se plantean son la identificación de los aspectos ambientales del parque eólico; y la meta, la elaboración de aspectos significativos, según el proceso normalizado de significancia. En el documento dos se desarrolla integramente el manual 'Caracterización y análisis de riesgos en suelos contaminados', centrado en la titulación de Ciencias Ambientales. El manual se estructura en tres bloques: a) Fundamentos de la actividad práctica (Fase 1 -De caracterización e inventario, Fase 2 -Guía metodológica de campo, Fase 3 -Guía de laboratorio, Fase 4 -Evaluación de riesgos, Fase 5 -Medidas correctoras) b) Fichas de campo y herramientas de gestión ambiental y c) Los documentos de trabajo del alumno obtenidos en la visita de campo a un emplazamiento contaminado. El resultado del material de innovación educativa es la motivación del alumno, la aplicabilidad al perfíl de estudios cursados, la capacidad de síntesis que debe desarrollar el alumno cuando ha dispuesto de escenario real (visita de campo, gabinete y laboratorio para elaborar unos resultados lógicos, fundamentados en una sitemática, documentados y objetivos.
Resumo:
Proyecto teórico
Resumo:
Analizar el desarrollo vocacional de las personas con discapacidad física y sensorial. Adaptar y validar varios instrumentos de orientación profesional. Adaptar y validar un instrumento de evaluación del autoconcepto. Desarrollar y aplicar un programa de evaluación y orientación profesional para jóvenes con discapacidad física y sensorial.. Dado que la investigación reúne varios estudios, se puede hablar de varias muestras; no obstante la que se describe a continuación está compuesta por los sujetos sobre los que se aplicó el programa de evaluación y orientación profesional. Existen dos grupos, uno experimentral y otro de control. El primero está consituido por 57 sujetos con discapacidad física y sensorial, estudiantes de formación profesional ocupacional. El segundo lo componen 201 alumnos de enseñanza permanente de adultos sin discapacidad. La edad media de ambos grupos es de unos 24 años.. La fundamentación teórica indica las repercusiones de la discapacidad y de la minusvalía en la integración sociolaboral, considerando la orientación profesional como elemento clave en el proceso de rehabilitación. Presenta también los diferentes enfoques actuales de la orientación profesional y las limitaciones en su aplicación al colectivo, objeto de estudio. La parte empírica comprende varios estudios. En primer lugar un estudio piloto, valora la situación vocacional de jóvenes con discapacidad física y sensorial, así como la adecuación de algunos instrumentos existentes en nuestro contexto para la orientación profesional. En segundo lugar se adaptan, aplican y valoran varios instrumentos sobre orientación profesional. Finalmente se presenta un programa de evaluación y orientación profesional construido por el mismo autor y se exponen los resultados obtenidos tras su aplicación.. Entre otros se utilizan los siguientes: un inventario de intereses profesionales (RMI); una escala de autoestimación (EAE); una prueba de evaluación de potencial profesional (PASS); un cuestionario de conciencia profesional (CCP); un cuestionario de autoconcepto (OSIQ); un cuestionario de Mi situación vocacional (MSV).. Se aplica un diseño de grupo de control no equivalente, con medida pre-tratamiento y post-tramiento. Se establecen comparaciones tanto entre los sujetos de un grupo y otro, como entre los sujetos del grupo experimental.. Se pueden destacar los que a continuación se indican: se ha encontrado una inferioridad en el grupo de discapacitados en lo que se refiere a su conciencia profesional respecto a sus iguales sin discapacidad, además de una dificultad en la toma de decisiones vocacionales y una menor madurez para el empleo y claridad de los intereses profesionales; este retraso vocacional afecta por igual a sujetos con discapacidad de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años. El sexo no parece ser un factor que afecte diferencialmente a ambos grupos. Se da un desconocimiento del mundo ocupacional y un desajuste entre intereses y posibilidades reales. Las profesiones de menor cualificación obtienen resultados inferiores en variables de madurez vocacional e inferior claridad en sus intereses profesionales.. Después de desarrollar el programa de intervención con el grupo de discapacitados se observa que siguen existiendo diferencias en la situación voacional y en la madurez para el empleo, con respecto a sus iguales sin discapacidad. No obstante se obtiene un balance positivo en cuanto a la conciencia profesional. El autor reconoce la necesidad de seguir profundizando en este tipo de análisis dada la limitación que supone cubrir muchos y variados objetivos. El proceso seguido para la validación de los instrumentos también debería perfeccionarse.
Resumo:
Establecer un proceso para la evaluación y autoevaluación de profesores en el nivel superior, siguiendo una metodología integrada, coherente y de fácil interpretación.. El objeto de estudio es la evaluación docente. En un futuro se considerará a 172 profesores de la Universidad de Navarra que imparten asignaturas teórico-científicas y técnicas.. La investigación consta de dos partes. En la primera se trata del estado de la cuestión relativa a la evaluación del profesorado, analizándose diferentes aspectos de interés relativos a las situaciones de enseñanza-aprendizaje; se presenta un modelo de evaluación teniendo en cuenta su aplicabilidad, confiabilidad y equidad; se estudian diferentes criterios sobre la eficiencia docente y los procedimientos para evaluarla. En la segunda se pasa a definir las variables a considerar. Dichas variables se pueden agrupar en dos categorías: a) las características del docente (puntualidad, relaciones interpersonales, actuación en conformidad con los reglamentes académico y estudiantil); b) proceso académico (secuenciación de los contenidos, programación de actividades y contenidos, dominio y seguridad, orden en el desarrollo, orientación bibliográfica, respuesta a las preguntas, asesoría a los estudiantes, sistema de evaluación que aplica, justicia en las calificaciones, conocimiento de los resultados de la evaluación, inducción a consulta y complementación).. Se ha utilizado una amplia bibliografía así como documentos publicados por distintos organismos e instituciones relacionadas con la educación.. El enfoque es descriptivo. Se analizan cualitativamente los datos obtenidos.. Se trata de provocar un cambio cualitativo en la calidad de la educación que se imparte; los resultados se podrán ver a largo plazo. Es importante la motivación del profesorado a través de diferentes actividades partiendo de sus propias peculiaridades. La intervención habrá de ser dinámica ya que en el mismo momento de iniciarla se pueden producir cambios en el medio. Se pretende que el profesor haga una reflexión sobre su práctica y descubra los principios teórico-valóricos que la rigen. Se hace imprescindible la fijación de metas comunes entre los docentes involucrados y los educadores promotores del cambio.. Se perfilan las etapas para llevar a cabo el cambio deseado en la calidad de la educación: la evaluación diagnóstica; el desarrollo de la estrategia de cambio; intervención para el cambio; medición y evaluación. El proyecto tiene la ventaja de reunir varios instrumentos de fácil respuesta y tabulación..
Resumo:
Realizar un análisis crítico sobre la situación actual de la Educación Secundaria (Bachillerato) en Colombia. Presentar una revisión teórica sobre los aspectos que fundamentan la educación y la investigación como procesos de servicio social. Proponer el uso de la metodología de investigación-acción (I-A) en las instituciones colombianas de Educación Secundaria, como vía para mejorar su funcionamiento.. El objeto de estudio es la Educación Secundaria colombiana.. En primer lugar se aborda el funcionamiento de un centro docente de educación secundaria en Colombia con el fin de conocer las condiciones institucionales del proceso educativo. Se pasa a la elaboración de un marco teórico que sirva de fundamentación científica y operativa de la propuesta. Continúa con la exposición de la propuesta concreta de I-A para mejorar el funcionamiento del colegio departamental 'Santa Juana de Arco'. El proceso abarca una planificación (promoción de la investigación, conformación del equipo central, estudios preliminares, presentación de la propuesta y determinación del plan de acción), una ejecución (capacitación en la metodología I-A, selección de estrategias para la participación y experimentación de la I-A) y unas conclusiones que llevarán a incluir algunas innovaciones.. Se utiliza una amplia bibliografía en gran parte relacionada con la evaluación institucional y con la investigación evaluativa. Se cuenta con las disposiciones que en materia de legislación escolar ha dictado el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y con los documentos e informes elaborados por el colegio implicado.. El enfoque adoptado es descriptivo tanto en el diseño como en la aplicación de la propuesta.. En lo referente a la administración del colegio, mediante la propuesta se tratará de favorecer un buen clima de relaciones interpersonales, de ofrecer oportunidades de participación a todos los estamentos, de lograr un reconocimiento oficial y de organizar actividades que motiven la participación de aquellas personas que no lo hubieran hecho desde el principio; además se incentivará a las implicadas desde un primer momento. A nivel de los colectivos estamentales se intentará conseguir que la tarea educadora se asuma como un servicio social, que todas las partes participen de manera activa y crítica, que se acepten las insuficiencias en el desempeño personal si es necesario recurriendo a la orientación por parte de personal cualificado y que el trabajo se vea como un logro de los objetivos institucionales y como una satisfacción personal.. La investigación debe enfocarse como un proceso de búsqueda de alternativas para evitar el fracaso y no centrarse en las causas que ocasionan el fracaso. La actuación de la administración del centro tiene que ser guiada por los principios de participación y compromiso en cada una de las fases del proceso. La I-A se convierte en una alternativa que posibilita la concreción de dichos principios y además favorece la recolección y análisis de información sobre la propia práctica, facilitando la formación docente. Se observa la viabilidad de la I-A en los centros de secundaria..
Resumo:
Realizar una propuesta en la que converjan dos modelos evaluativos aplicables a la realidad de Paraguay y que ésta pueda ser desarrollada sin dificultad por los docentes que han sido formados dentro de una nueva concepción pedagógica.. Compuesta por 10 grupos de alumnos de sexto curso. Cada grupo tiene entre 25 y 30 alumnos que suman un total de 275.. En un primer momento se establece el marco teórico sobre el que se basa la investigación. Se tiene en cuenta tres conceptos principales: ciencia, método y técnica; dentro de este contexto se ubica la educación como factor determinante del progreso humano. Se resalta la importancia de la didáctica como disciplina instrumental que comprende tres fases diferenciadas: la organización, la ejecución y la verificación o evaluación. Será esta disciplina la que dé las pautas que orienten la investigación dado que va a permitir hallar las diferencias y semejanzas entre la evaluación normativa y la referida a criterios. Se evalúan los contenidos de las áreas de geografía, de historia y de cívica y moral.. En la delimitación de los objetivos se utiliza la taxonomía de Bloom. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se aplican pruebas de contenidos compuestas por preguntas cortas. Se emplean escalas de calificación y plantillas de puntuación.. El enfoque es hipotético-deductivo y comparativo.. De la evaluación normativa se deduce que de entre los diez cursos evaluados hay un 89 por ciento de alumnos aprobados y un 11 por ciento de alumnos que no han superado las pruebas. Esto significa que se ha trabajado bien y que el aprendizaje está dentro de la normalidad. Se observa en este caso que la puntuación individual del test se interpreta en función de lo obtenido por el grupo al que el propio individuo pertenece. Estas puntuaciones permiten la comparación entre los diferentes individuos y dan una idea global de la realizaciones del sujeto pero no permiten establecer estrategias individuales de corrección. Con la evaluación referida a criterios el porcentaje de aprobados es del 100 por 100, aceptándose la puntuación en función de los resultados obtenidos por el mismo individuo; esto da una idea exacta de las realizaciones del sujeto, posibilitando estrategias individuales de perfeccionamiento.. Se apuesta por la utilización combinada de ambas evaluaciones ya que a través de la evaluación normativa se obtienen datos estimativos de los resultados obtenidos mientras que la referida a criterios permite controlar constantemente el proceso de la mejora de calidad del producto. En el caso de la evaluación normativa los objetivos deben ir secuenciados y coordinados, deben ser concretos y estar ordenados. En el caso de la referida a criterios los objetivos deben unificarse mediante uno más amplio o utilizar objetivos múltiples que permitan presentar cohesión y dominio de los contenidos; en definitiva que dichos objetivos estén relacionados coherentemente para facilitar la comprensión de los temas. Se afirma que es necesario controlar los procesos de evaluación a través de otras evaluaciones con el fin de ver sus limitaciones y tratar de mejorar..
Resumo:
Reelaborar y complementar la propuesta inicial (periodo 1994-1995) del sistema de evaluación del desempeño docente (SEDD) que se elaboró en la UNAM. Mejorar la calidad de la enseñanza.. El objeto de estudio es el SEDD de la UNAM.. En primer lugar se examinan las corrientes más representativas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la evaluación, tratándose con detalle la evaluación docente (concepto de evaluación y de evaluación docente, momentos, métodos, procedimientos e instrumentos de evaluación). En una segunda parte se presenta la metodología utilizada para diseñar, desarrollar e implantar el SEDD en la universidad mencionada, elaborándose dos marcos conceptuales en torno al deber ser y el ser de la evaluación docente a fin de establecer líneas de mejora. Se parte de una clara delimitación de los propósitos de la evaluación docente a través de las siguientes cuestiones: ¿quiénes van a participar en ella?; ¿qué estrategias se van a aplicar o cómo se va a evaluar?; ¿quiénes van a evaluar?; ¿cuándo debe evaluarse?; ¿qué recursos se necesitan (humanos, materiales, instrumentales y financieros)?.. Además de la amplia bibliografía utilizada se consulta la legislación universitaria relacionada con el tema.. Se basa en el análisis e interpretación cualitativa de la información obtenida. Utiliza la descripción.. Para la integración adecuada de un SEDD se propone que se realicen actividades de seguimiento del proyecto en las que participen activamente especialistas de diversas áreas (evaluadores, educadores, sociólogos, politólogos, administradores, economistas, entre otros) con el fin de analizar y delimitar el contexto en el que se encuentra inmerso y de esta forma detectar los obstáculos que impidan el cumplimiento de los objetivos, diseñar estrategias de mejora y elevar el nivel académico de la institución.. Se afirma que a la hora de poner en funcionamiento la propuesta los siguientes aspectos deberán ser retomados y tratados con mayor profundidad: ponderación de los criterios de evaluación, comités de pares, perfil ideal del académico, planeación del proceso de evaluación, calidad y evaluación. Se recomienda que haya un seguimiento del mecanismo de evaluación aplicado tanto para detectar los aciertos como para reestructurar los mecanismos que limitaron la evaluación y corregirlos. Además se apunta la necesidad de organizar cursos de formación y perfeccionamiento docente que contribuyan a elevar la calidad del rendimiento universitario..