553 resultados para Institutos de aposentadoria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid ha realizado, con la colaboración de seis de sus profesores durante el bienio 2001-2002, el proyecto que se describe con el objetivo de acercar a los alumnos mediante Internet los recursos didácticos indispensables para el seguimiento de las clases presenciales, entre los que destacan las prácticas de la asignatura, y facilitando un sistema de consultas a través de tutorías on line. Los objetivos perseguidos se han centrado en mejorar la búsqueda de materiales indispensables en el aprendizaje del Derecho del Trabajo, permitiendo acceder en tiempo real a la legislación estatal, europea e internacional; jurisprudencia interna y de la Unión Europea; instituciones parlamentarias, administraciones, consejos económicos y sociales, sindicatos y organizaciones empresariales, institutos de derecho, otras universidades, etcétera; documentos y revistas de relevancia jurídico laboral, y también resolviendo las dudas de los alumnos con igual rapidez. El proyecto ha sido desarrollado en equipo contando con la colaboración de un web master y la experiencia está abierta al futuro ya que la creación de la web no se agota en sí sino que necesita de una permanente actualización de contenidos, en especial el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. De la evaluación inicial que se ha realizado se observa un importante número de visitas, la utilización de las tutorías on line y un mayor y mejor manejo de los recursos puestos a disposición de los alumnos, así como un desarrollo de sus habilidades en la resolución de los supuestos prácticos. El material elaborado es la página web que puede ser consultada en la dirección URL: http://www.der.uva.es/trabajo/ y los materiales utilizados para su implantación: el servidor que ofrece la UVA y otros medios propios de la Universidad y del Área de conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de las bibliotecas en los centros de enseñanza media públicos de la Comunidad Autónoma de Cantabria.. Está constituida por 22 centros públicos: institutos de bachillerato, de educación secundaria y de formación profesional.. La investigación consta de dos partes. La primera trata diversos aspectos sobre las bibliotecas escolares en España: su aparición y evolución, el personal encargado de las bibliotecas, las iniciativas privadas y cómo debería ser una biblioteca escolar. La segunda abarca el estudio práctico propiamente dicho. Con el fin de conseguir ver cómo están organizadas las bibliotecas tiene en cuenta los siguientes puntos: número de alumnos, número de profesores, ubicación de la biblioteca en el centro, puestos de lectura, horario, fondo bibliográfico, servicios prestados, tipo de acceso, libro de registro, existencia y tipo de catálogo, normas de préstamo, tipo de ordenación de los fondos, tipos de materiales representados en el fondo, existencia de memoria anual, informatización, actividades de animación y promoción de la biblioteca, existencia de biblioteca de aula, fondos en los seminarios, presupuesto anual, personal encargado de la biblioteca y nivel de estudios del bibliotecario.. Además de la bibliografía consultada, se aplica un cuestionario que consta de 22 preguntas, elaborado por el propio autor.. Los datos obtenidos se muestran en tablas y gráficos.. No puede mantenerse actualmente una biblioteca cuyo fondo está constituido casi exclusivamente por libros. Se necesita un mayor número de publicaciones periódicas y otros soportes. Los fondos están orientados hacia las letras, mientras otras ciencias están muy poco representadas; deberían aumentar el porcentaje dedicado a ciencias puras y aplicadas. Todavía quedan muchos centros donde la biblioteca no es de libre acceso. Hay institutos en los que no existe ningún tipo de catálogo. Apenas existen bibliotecarios dedicados en exclusiva a la biblioteca.. En general la situación de las bibliotecas en los centros de enseñanzas medias públicos de Cantabria es bastante lamentable. Además de una mala dotación en cuanto a los fondos, los servicios prestados a los alumnos son menos de los que podrían darse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el concepto de ciencia que poseen los alumnos de cuarto año de enseñanza secundaria obligatoria y algunos factores relacionados con este y con la elección de la opción científica en el bachillerato. Indagar sobre el concepto de ciencia, determinar su relación con el género, la dificultad con el alejamiento de la opción científica, la opinión sobre sus profesores, la relación profesor-alumno, la percepción científica sobre aspectos curriculares de las ciencias, el equipamiento del centro, la opinión de los padres, factores sociales o dificultades de aprendizaje, se relacionan con la elección de la modalidad de ciencias. Tres centros educativos: Instituto Vaguada de la Palma, Instituto Mateo Hernández e Instituto Francisco Salinas. 125 estudiantes de 5 cursos de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las hipótesis de trabajo son: 1.- Un concepto simple, ambiguo y distorsionado de ciencia se relaciona con el distanciamiento de los alumnos de la opción científica en el momento de ingresar en el bachillerato. 2.- La percepción por parte de lo jóvenes de que las asignaturas científicas tienen un alto grado de dificultad, está relacionada con el alejamiento de la opción de ciencias. 3.- La percepción negativa de algunos factores relacionados con los profesores de ciencias -dominio de contenidos, preparación de clases, claridad y paciencia de exposición, actualización, control, nivel de exigencia, interés de los alumnos, reconocimiento de logros, trato, secuenciación de los temas- se relaciona con el alejamiento de los alumnos, de la opción científica. 4.- La percepción negativa de algunos factores curriculares del programa de ciencias - extensión de los programas, contextualización, relevancia de los temas, actualización de los contenidos, actividades prácticas- se relacionan con el alejamiento de los jóvenes de la opción de ciencias en el bachillerato. 5.- La percepción negativa del equipamiento del centro y de las actividades científicas que se realizan en los centro, se relacionan con el alejamiento. 6.- La influencia de los adultos cercanos -padres, profesores y otras figuras relevantes- y de los medios de comunicación está relacionada según la percepción de los alumnos, con su decisión para optar por la modalidad de bachillerato en ciencias. 7.- La elección de la opción de ciencias está relacionada con la atribución por parte de los alumnos de prestigio social y alta remuneración a las actividades y las expectativas de trabajo. Cuestionario de 35 items confeccionado por la autora, datos biodemográficos de los alumnos y entrevista mediante preguntas dirigidas a determinar la percepción del alumnado sobre aspectos generales. Análisis de varianza. A partir de las respuestas de los jóvenes se desprende que no se apoyan en su noción de ciencia para tomar su decisión, puesto que no dan razones explícitas. Su decisión no estaría relacionada con el concepto de actividad científica, de lo que puede deducirse que nuestros futuros científicos probablemente estén eligiendo la opción utilizando como criterio otros factores. Respecto a la variable de género, parece ser que la mujer desarrolla un concepto similar al del varón. Un porcentaje alto de alumnos (76 por ciento) consideran que ambos sexos tienen las mismas capacidades intelectuales para desempeñarse en el área científica, lo que puede confirmar que están superando muchos estereotipos sociales que no tendrían fundamento. Las dificultades en las asignaturas y la elección de opciones no están directamente relacionados, siendo otros los factores que están incidiendo con más peso. La Biología es la asignatura considerada más fácil. Puede atribuirse a que esta disciplina tiene un componente memorístico algo mayor que otras asignaturas científicas. Los datos obtenidos en la investigación no permiten confirmar la primera hipótesis; aunque los jóvenes posean un concepto distorsionado y ambiguo sobre la ciencia, un número elevado de alumnos opta por las ciencias, lo que permite afirmar que los estudiantes están eligiendo esta modalidad de Bachillerato utilizando otros factores para su elección. Los alumnos de ciencias perciben menor dificultad que los alumnos de letras en las asignaturas del área científica, confirmando la segunda hipótesis de la investigación. No se observan diferencias significativas en la muestra entre los chicos y chicas respecto a las dificultades percibidas, sí se observan diferencias en función del centro de estudio, de tal forma que en el Instituto Mateo Hernández sólo un ocho por ciento del alumnado considera las Matemáticas como la asignatura más difícil, mientas que en los Institutos Francisco Salinas y La Vaguada el porcentaje se sitúa en el 35 por ciento y 45 por ciento respectivamente. La razón principal de la dificultad parece ser la falta de base de cursos anteriores, la falta de capacidad para dichas materias y fundamentalmente la falta de hábitos de estudio. La tercera hipótesis se confirma parcialmente, en el sentido que aquellos aspectos que podrían calificarse como de desempeño profesional son percibidos de forma diferente por el alumnado que va a optar por ciencias frente al que elige otras modalidades; los aspectos vinculados con la relación personal profesorado-alumnado no resultaron estadísticamente significativos. Respecto a la cuarta hipótesis se confirma la diferente importancia que se otorga a los temas científicos por parte del alumnado que opta por la modalidad de ciencias. En general la valoración de las instalaciones y de las actividades científicas y extraescolares relacionadas con la ciencia es negativa por parte del alumnado, sin observarse diferencias significativas entre aquellos alumnos que desean optar por ciencias, no confirmando la quinta hipótesis. Se considera que en un 66 por ciento los padres no influyen sobre las decisiones profesionales, y no perciben la influencia del profesorado ni de adultos cercanos, confirmando la sexta hipótesis respecto a los padres pero no respecto a otros adultos. La última hipótesis queda confirmada sólo parcialmente, al no atribuir en general los jóvenes prestigio a las carreras de ciencias, parece ser la excepción Medicina. La investigación debe profundizar más en aquellos aspectos que han resultado significativos, tratando de encontrar respuestas que permitan reorientar la labor de los docentes y directivos de los centros para orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis de la evolución de las Ciencias Sociales, presentar una visión de la situación actual en Ciencias Sociales, realizar una presentación del software educativo existente en Ciencias Sociales, confeccionar una propuesta de actividades multimedia. El objeto de la investigación es analizar las estrategias usadas en Secundaria para Ciencias Sociales. La investigación sigue las siguientes fases: 1.- Delimitación y estado actual del tema. 2.-Búsqueda bibliográfica: búsqueda y selección de la información. 3.- Planteamiento teórico justificativo de la investigación que se propone. 4.- Descripción y análisis de la situación actual del software educativo existente en Ciencias Sociales, realizando una amplia búsqueda que abarcó Institutos de Enseñanza Secundaria, centro de profesores y recursos y bibliotecas públicas tanto de Salamanca, como de Burgos y Valladolid; además de una búsqueda exhaustiva en Internet. 5.- Realización de una propuesta de actividades multimedia presentando en formato hipertextual (HTML) un programa con diferentes actividades atractivas y motivadoras para el alumno. Fuentes primarias: bibliotecas públicas de Castilla y León, Institutos de Educación Secundaria, Librerías, Centros de Profesores y Recursos (CPRs), revistas educativas (impresas y electrónicas), internet, y programas educativos multimedia (tanto en formato html como CD-ROM). Análisis de contenido. Se realiza una reflexión teórica sobre la evolución y la situación actual respecto a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en Secundaria para Ciencias Sociales. En segundo lugar, se elabora un programa hipertexto que desarrolla una estrategia de aprendizaje constructiva y significativa dirigida al alumnado mediante la motivación y una propuesta atractiva de actividades. La imposibilidad de implementar el programa hipertexto diseñado en su totalidad, por falta de tiempo, imposibilita plantear unas sólidas conclusiones, como reflexiones finales del trabajo se plantean las siguientes: a.- En los países desarrollados el estudio de la Historia y las Ciencias Sociales es considerado muy importante. b.- Los sistemas educativos de cada país utilizan las Ciencias Sociales para generar una conciencia colectiva. c.-Existe una disociación importante entre la teoría y la práctica en el ámbito de las estrategias de enseñanza y aprendizaje (teoría: constructivismo y práctica: memorismo). d.- La utilización de las nuevas tecnologías en las aulas entraña muchas dificultades que hace que los profesores escasamente las utilicen. e.- Existen buenos materiales educativos diseñados con nuevas tecnologías. La investigación ser continuará a través de la confección de la tesis doctoral; los planteamientos de la misma girarán en torno al diseño y la aplicación de una herramienta que facilite las estrategias de enseñanza-aprendizaje a la luz de las nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta dar a conocer los comienzos de la Psicopedagogía en España, centrándose en el período conprendido entre 1882 y 1936. La situación de la Psicología pedagógica en España, con un estudio de las principales vías de introducción de los conocimientos psicopedagógicos (congresos, publicaciones periódicas, paidología, etc). Se toman los conocimientos pedagógicos como análisis fundamental del estudio. El estudio es fundamentalmente descriptivo ya que se basa en un análisis histórico de todas aquellas cuestiones relacionadas con la Psicología pedagógica o Psicopedagogía en la España de los últimos años del S. XIX y principios del XX: estado de la cuestión, inspección médico-escolar, orientación escolar y profesional, Educación Especial e instrumentos de evaluación (diagnóstico psicopedagógico, antropometría escolar, exploración de la personalidad, diagnóstico de las aptitudes, instrumentos para el diagnóstico de la inteligencia, etc). La Psicopedagogía española se ha ido divulgando gracias al influjo de las corrientes que venían de fuera y al proceso de maduración y adaptación al que eran sometidos por las instituciones que se encargaban de cultivar este tipo de conocimientos, principalmente redes de formación del profesorado, de orientación profesional y de integración con niños anormales. A destacar la labor desempeñada por el Museo Pedagógico Nacional, por la Junta para ampliación de Estudios e Investigaciones científicas, por la Inspección Médico-Escolar y por los Institutos de Orientación Profesional de Madrid y Barcelona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta eficaz para la escolarización de gitanos. Alumnos gitanos de todos los centros de Salamanca capital que escolarizan a este sector de la población. La investigación consta de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica está dedicada al análisis y descripción de algunos conceptos básicos (cultura, discriminación, recismo, xenofobia, estereotipo social, prejuicio, educación multicultural e intercultural, e integración), al estudio del pueblo gitano (historia, cultura gitana y situación actual del pueblo gitano), a la indagación sobre la escolarización del pueblo gitano (historia, escolarización durante los últimos 20 años, valoración de los planes de escolarización, situación actual y la transición a la educación secundaria obligatoria), y al estudio de los planteamientos de la educación intercultural (factores que han influido en la idea de educación intercultural, motivos para este tipo de educación, políticas educativas y enfoques educativos ante la educación multicultural, definición de educación intercultural, requisitos y dilemas de la educación intercultural). El segundo bloque, práctico, está dedicado a la descripción de la investigación de campo, realizada desde un enfoque metodológico humanístico-interpretativo, donde se ha planteado el problema que investigar (¿qué respuesta da el sistema escolar a la escolarización de los alumnos gitanos?), los objetivos de la investigación (siendo el principal analizar la respuesta que el sistema educativo da a la escolarización del alumnado gitano), se ha descrito la metodología que se ha utilizado y se han analizado los datos. La legislación en materia de educación intercultural, cuanto más rango tiene más se acerca al ideal de la educación intercultural, y cuanto más se concreta más se aleja del ideal. La escolarización de los alumnos gitanos comienza tempranamente, con un alto índice de asistencia a la etapa de educación infantil. Prácticamente todos los niños gitanos de Salamanca capital están escolarizados, pero no se puede afirmar que esta escolarización esté normalizada. La situación creada por la implantación de la ESO -en la que primero y segundo de ESO se hacen en los centros de educación primaria, y segundo y tercero de la ESO en institutos- ha afectado a la promoción de los alumnos gitanos incluso dentro del periodo de educación obligatoria. Existe una considerable diferencia, debida a la cultura gitana, entre la escolarización de niños y niñas, siendo más alto el número de niños escolarizados. Aproximadamente el 90 por ciento de los niños gitanos de Salamanca están escolarizados en centros de la periferia de la ciudad, sobre todo si disponen de programas de educación compensatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evoluci??n de los espacios escolares en relaci??n con la Segunda Ense??anza en Espa??a desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Destacar los aspectos positivos y negativos que presenta la arquitectura escolar y su relaci??n con el ??xito o fracaso escolar. An??lisis de un Instituto de Ense??anza Secundaria. Institutos de Ense??anza Secundaria en Espa??a. Recogida de fuentes primarias y secundarias. Posterior an??lisis de los aspectos arquitect??nicos desarrollados en las leyes surgidas al efecto. An??lisis de un Instituto de ense??anza secundaria a modo de conclusi??n como resultado de la evoluci??n de dichos espacios. M??todo hist??rico educativo. La cuesti??n objeto de estudio no ha recibido la atenci??n que realmente merece. El ??mbito de los espacios educativos tiene importantes repercusiones en los resultados acad??micos. Los espacios educativos poseen notables carencias. Los aspectos cuantitativos predominan sobre los cualitativos. Un aumento de las investigaciones acerca del espacio escolar puede lograr una mejora en relaci??n con con el ??xito del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio del rendimiento académico, ya que adquiere demasiada importancia tanto para padres como para profesores.. Los sujetos experimentados son 34 alumnos de primer curso de Bachillerato de varios Institutos Salmantinos. Las variables dependientes que se tuvieron en cuenta en el experimento fueron las siguientes: la medida de rendimiento, y la medida de actitud de los sujetos. El estudio de campo se llevó a cabo con 58 sujetos de sexto curso de EGB del Colegio 'Verdemar' de Santander.. El proceso consta de dos partes, la primera de carácter descriptivo, mientras que una segunda parte, dividida en dos apartados de carácter práctico, un estudio de laboratorio y otro de tipo experimental.. Tests de rendimiento, cuestionario y bibliografía.. Estadística, análisis de la varianza junto a la prueba T, así como el estudio de la media estadística.. Las expectativas del alumno respecto del profesor influyeron en el rendimiento y en las actitudes del primero, de esta forma cuando los sujetos tenían unas expectativas positivas sobre su profesor rendían más y adquirían una actitud positiva hacia él que cuando estas expectativas eran negativas.. Los resultados obtenidos abrirán una vía para estudiar cómo y por qué las expectivas positivas del alumno respecto del profesor juegan un importante papel en la conducta de los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es la misión de la inspección escolar. Realiza un estudio sobre la historia de la inspección, en el cual explica el concepto y la función de dicho término, y analiza cuestiones relativas a la supervisión, como son: las funciones actuales, los medios de actuación y las técnicas. 1) El supervisor, como técnico de la educación, tiene que aplicar las técnicas de supervisión para evaluar el trabajo de los centros de su zona y para humanizar la labor educativa del maestro. 2) El inspector debe tener mayor contacto con las Escuelas de Formación de Profesorado de E.G.B para continuar colaborando con los Institutos de Ciencias de la Educación, en la organización de cursos y actividades de perfeccionamiento del personal docente . 1) La formación del inspector debería realizarse en un centro nacional para poder unificar criterios de selección, además sería conveniente que los supervisores asistieran cada cinco años a un curso de actualización pedagógica y cultural. 2)Los Centros de Colaboración Pedagógica se tendrían que revitalizar para los maestros rurales, y así se podrían estudiar las causas que llevan al fracaso. 3) En la misión supervisora tienen mucha importancia las técnicas, al igual que las relaciones humanas, porque influyen en el rendimiento del trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de verificar en qué medida los factores de comprensión y producción linguística se constituyen en determinantes del éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Población escolar de tercer curso de B.U.P (Bachillerato Unificado Polivalente) durante el curso académico 1985-1986 en tres institutos de la ciudad de Valladolid (Nuñez Arce: exclusivo femenino, La Rondilla: mixto, Zorrilla: masculino). Investigación teórica y empírica por lo que consta de dos partes bien diferenciadas, en la primera se ofrece una revisión teórica del rendimiento académico, así como de las tareas o variables que utilizamos como predictoras y/o explicativas del mismo, de la comprensión y de la producción lingüística, aíi como del papel que juega el tipo de tarea, concretamente la tarea de paráfrasis en los procesos de comprensión y aprendizaje. La segunda parte es empírica o experiencial donde se explica la razón del diseño utilizado para comprobar hipótesis formuladas así como de los resultados obtenidos y la discusión general de los mismos.Lo hace mediante un diseño cuasi-expermental. Test de cloze, cuestionarios. Debido al numero de variables analizadas se utiliza cmo técnica el Análisis de regresión múltiple 'paso a paso' 'stepwise regression' con el objetivo de pronosticar una variable denominada criterio en función de un conjunto de variables denominadas predictoras. Se producen análisis cualitativos y cuantitatios, asi como un análisis comparativo. Los modelos utilizados son el de Glasman y Biniaminov, el de Centra y Poter.Cuenta con 20 variables independientes o explicativas y siete dependientes (modelo multivariado), la variable dependiente o criterio es el Rendimiento Académico. Los resultados se encuentra implícitos en las conclusiones: respecto al nivel de comprensión de los distintos alumnos de ciencia o letras se pone de manifiesto que respecto a la tarea de preguntas parafraseadas acerca de un texto la comprensión es mayor en los alumnos de ciencias y que se fuerza a los sujetos a procesar significados, en la capacidad de producción de paráfrasis son los alumnos de letras quien poseen índices superiores apoyándose en la memoria reconstructiva que implica mayor facilidad para reconstruir una nueva forma de superficie que exprese un determinado significado subyacente. Los mejores alumnos de ciencias poseen la capacidad de comprender más allá de la información concreta que se les trasmite, utilizando mecanismos cognitivos buenos y avanzados. Respecto al rendimiento académico las preguntas parafraseadas acerca de un texto facilitan la recuperación de información, por lo que se confirma que el discurso conexo facilita la ejecución del procesamiento, poniendo en evidencia la mayor significatividad de las macroestructuras en relación con la microestructuras. La capacidad de producción de paráfrasis revela el poder predictivo solamente para el idioma en los alumnos de letras. Respecto a la tercera hipótesis en la que se planteaba que si la paráfrasis es un índice adecuado de comprensión por parte del sujeto, y la comprensión un factor explicativo del rendimiento escolar, aquellos sujetos que ejecuten mejor tareas de paráfrasis y de comprensión serán también los que obtengan mejores resultados en el rendimiento escolar, ha sido verificada. Respecto a la cuarta hipótesis en la que se planteaban si los elementos formales de la estructura de superficie de un texto producido por los sujetos pueden explicar el rendimiento académico de los mismos las conclusiones son que la longitud de la frase y la puntuación posee poder predictivo en los alumnos de Matemáticas, en la capacidad de producir un texto estructurado subyace en el proceso cognitivo del aprendizaje de las matemáticas en cambio los alumnos de Letras son capaces de producir textos con mayores medidas de comprensión, mayor densidad de información y tasa de redundancia. Como conclusión se puede afirmar que los alumnos de Ciencias y de Letras poseen estilos cognitivos diferentes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las confluencias y divergencias de las líneas en las cuales están la formación de una estructura legal, en este caso en la Ley General de Educación. Explica la fundamentación última del derecho, examina las leyes fundamentales españolas y la legislación escolar, analiza el pensamiento de los profesionales de la educación sobre el principio de subsidiariedad del Estado y la libertad de enseñanza y examina los contenidos del Libro Blanco. 1) Al tratar de fundamentar el derecho a las libertades, en nuestro caso a la libertad de enseñanza, el argumento fuerte no debe ser ni el de la máxima rentabilidad, ni algún otro, sino el de la persona humana y el de la humanidad entera a que no se le interpongan muros donde debe encontrar campo abierto a su autorrealización máxime cuando estos muros pueden juntarse unos a otros y estrangular la libertad total. 2) Las líneas que deben servir de andamiaje a la Ley General de Educación en proyecto son: la filosofía del derecho, las Leyes Fundamentales españolas, la legislación escolar que se intenta mejorar, la legislación u orientaciones internacionales sobre todo cuando provienen de instituciones a las que pertenece nuestra nación, y la opinión del pueblo. Como esta opinión del pueblo no se manifestará en una sola dirección, sino en varias habrá que atenerse a la ley democrática del mayor peso específico. 3) La idea de la libertad de enseñanza y los pilares en que se apoya: el principio de la subsidiariedad del Estado y la financiación por parte del Estado no tiene porqué salir responsable de que quienes se apoyaron en ella fueron incluso testigos mudos y por entonces tan influyentes como ahora, cuando se suprimieron ciertos centros que no gustaban, y cuando se depuró drásticamente al personal docente. La verdad sigue siendo verdad en unos ropajes y en otros; lo procedente es cambiar los ropajes si éstos la desfiguran, pero no hacer desaparecer la verdad. 1) La supresión del clasismo social es una necesidad imperiosa. La actual situación escolar marca y divide a los escolares en ricos y pobres. 2) La opinión pública no especializada no ha puesto condiciones a la reforma escolar. La demanda pronto y exige que sea eficaz pero sin reparar en condiciones. 3) La implantación de una reforma escolar basada en el principio de subsidiariedad del estado y en la financiación directa y universal por el Estado es deseada por la gran mayoría de los profesionales de la docencia. Se oponen a ella los catedráticos numerarios de los institutos de enseñanza media. Los grupos políticos que han informado sobre el Libro Blanco se colocan en términos ambiguos dando la impresión de admitir las premisas y negar las conclusiones. 4) Un reconocimiento más amplio nos daría una situación más humana, una educación más rica en variedad y una mayor eficacia en el aprovechamiento de los recursos económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Problemas que se plantean en la actualidad en nuestro sistema educativo y en nuestros centros escolares. Expone dos objetivos: concepciones de los profesores respecto a la educación intercultural y las conductas agresivas que presentan aquellos alumnos que están escolarizados en un contexto de diversidad cultural. Profesores y alumnos de Institutos de Educación Secundaria de tres localidades de la zona de Campo de Gibraltar: La Línea, San Roque y Algeciras. El estudio se lleva a cabo en un marco donde la multiculturalidad de los habitantes fuera una realidad palpable. Una vez establecida la zona se lleva a cabo lamuestra donde se selecciona la Comunidad Autonoma de Melilla. Se estudian distintos centros educativos y diferentes tipos de profesorado y alumnado. Cuestionario y entrevistas a profesores y alumnos. Cuestionarios para profesores, entrevistas para profesores y para el estudio de los alumnos se empleo la Escala de Autoconcepto para Adolescentes de Piers-Harris y la Escala de Mediadores Cognitivos de la Conducta Agresiva. 1) Existe mayor desconcierto en los profesores de Campo de Gibraltar de cara al desarrollo de la educación multicultural que en los profesores de Melilla. 2) Los alumnos que presentan niveles bajos de autoconcepto tienden a recurrir a la utilización de conductas agresivas que los alumnos cuyos niveles de autoconcepto son más elevados. 3) Se recurre a la subescala de ansiedad y a la subescala de felicidad-satisfacción. 4) Los profesores tienen un bajo conocimiento acerca de las peculiaridades culturales de los alumnos que están presentes en sus aulas. 5) Los profesores dan mayor importancia a los conceptos de enseñanza que a los valores, actitudes y relaciones interpersonales. 6) Los profesores necesitan asesoramiento para un adecuado desarrollo de la educación intercultural en sus centros y aulas. 7) Existen diferencias en el nivel de autoconcepto de los alumnos en función de su origen cultural. Expone como los docentes abordan la educación intercultural en sus centros, profundizando en los niveles de agresividad que presentan los alumnos en función de su origen cultural. En definitiva, trata el fenómeno de la interculturalidad ya que es una herramienta fundamental de cara a superar los prejuicios que existen hacia los grupos minoritarios, así como también para conseguir una interacción cultural en el contexto educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actitudes de los docentes de EGB 1 y 2 que trabajan en escuelas de sectores populares del conurbano bonaerense en orden a brindar ricas oportunidades educativas a los alumnos en el aula. 8 distritos del conurbano, de escuelas populares de gestión estatal. Descripción que nos lleva a conocer mejor el estado de la situación en todo el conurbano, para tomar decisiones clave y que tienden a mejorar la Formación inicial y la Capacitación en servicio de los maestros vinculados al Instituto de la formación docente. También se hacen intensivos sus resultados a otros institutos, a autoridades educativas y a la población en general, y sobre todo motivar a directivos y docentes, para contribuir a mejorar la calidad de la educación que reciben en la escuela los niños de sectores populares. Cuestionarios, guía de observación, evaluación y entrevistas. El cuestionario expone: el aprovechamiento del tiempo en el aula, sus expectativas, la calidad del trabajo pedagógico, el clima de afecto y el seguimiento personalizado que genera en el aula para favorecer el aprendizaje. Se complementa con una pequeña evaluación en torno a cuál es el rendimiento en lengua y matemática de los alumnos de primero, cuarto y sexto de las escuelas populares para confrontarlo con el rendimiento en las mismas áreas y los mismos años de EGB en tres escuelas de clase media de las mismas zonas para ver si existen diferencias significativas. Finalmente se entrevista por un lado a docentes, directivos, y padres, miembros de las comunidades educativas, y por otro a funcionarios y profesionales comprometidos en el trabajo educativo con niños de sectores populares. 1) Diferencia entre escuelas de gestión oficial y privada(a favor de éstas). 2) Resultados más bajos en distritos más pobres. 3) Notables diferencias en las expectativas con respecto a los 'mejores' y 'peores' alumnos. 4) Clima de efecto positivo pero escasa valoración de las familias y contexto.5) Calidad pobre de trabajo pedagógico. 6) Diferencias con las escuelas de gestión privada.7) La valoración del niño y su contexto y el seguimiento personalizado son mayores en primero. 8) Conciencia de que la educación escolar está en crisis. 9) Consenso sobre desigualdad de oportunidades. 10) Para mejorar la calidad deben ir juntos la contención y la enseñanza de contenidos. En definitiva, se han confirmado las sospechas de que la crisis que esta viviendo a nivel educativo es bastante profunda y necesita rápidas respuestas y acciones para que no se crezca la desigualdad y no se deteriore aún más la frágil confianza que aún despierta la escuela y los docentes en nuestra sociedad. Se han hecha constataciones y descubrimientos interesantes que han abierto numerosos campos de capacitación docente, así como para inaugurar un intercambio con otros investigadores que en nuestro país están comprometidos con temáticas afines y similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las concepciones generales y específicas que los profesores mantienen acerca de su propio aprendizaje, así como su relación con sus prácticas docentes y también otros constructos, como sus creencias epistemológicas, sus estrategias cognitivas y metacognitivas y su referencia a los valores. 54 profesores, procedentes de 3 universidades, 10 institutos de educación secundaria; expertos y noveles; de 24 especialidades universitarias diferentes. En coherencia con el objetivo de construcción procesual de significados y relaciones, se ha optado por una metodología cualitativa, que no excluye el uso adecuado de los procedimientos estadísticos, especialmente el análisis de conglomerados, las tablas de contingencia y la regresión logística. Entrevista semiestructurada. La obtención y codificación de los datos cualitativos se basó en la fenomenografía (Marton, 1981) y la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (Strauss y Corbín, 1990). Para la validación interjueces de la codificación se utilizó el índice de Hambleton-Rovinelli (1984). Partimos de Greeno, Collins y Resnick (1995), que consideran 3 modelos de concepciones del aprendizaje: empirista-conductual, cognitivo y sociohistórico-situado; también del modelo evolutivo de Nyquist y Wulf (en Gilbert y Gibbs, 1998), y de las fases de Kember (1997), entre otros. 1) Sólo los profesores que mantienen la concepción específica reestructuración cognitiva son significativamente estratégico y metacognitivos en su aprendizaje, únicamente los profesores de secundaria 'reestructuradores' poseen las otras cualidades. 2) Son los profesores de secundaria quienes más se adhieren al empirismo. 3) Los universitarios 'multiperspectivistas' son los que hacen más referencia a los valores éticos en el desarrollo de su proyecto docente. 4) Los profesores tienden a ser más objetivistas epistemológicamente, los de ciencias sociales más interactivos estratégicos, metacognitivos y reestructuradores, mientras que los de letras son más multiperspectivistas. 5) Los noveles más centrados en la protección del yo y los expertos más metacognitivos. En definitiva, indaga sobre las concepciones de aprendizaje de los profesores de educación secundaria y universitaria que tienden a descubrir y describir en que consisten las representciones, sus modelos explicativos con sus dimensiones y propiedades. Indaga también la posible asociación del aprendizaje de los profesores con su práctica docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un estudio de registro de los tiempos de reacción total simples (TRTs) del brazo al reaccionar a estímulos auditivos (factores fisiológicos) con la idea de comprobar si estas variables dependientes se modifican en función de la aplicación de la variables independientes de la personalidad (factores psicológicos), y en función de la aplicación de las variables intervinientes: edad, sexo, centro escolar, lateralidad, deporte de competición y modalidad deportiva. 1099 personas voluntarias de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 13 y 20 años siendo la media de edad de 15,47 años. Posteriormente la muestra se ha depurado hasta la cifra de 1069 individuos para efectuar los procedimientos factoriales, eliminando los 30 sujetos sin datos en los test. Son estudiantes de Bachiller y de diversos Institutos de enseñanzas medias. Presenta un carácter más descriptivo-interpretativo que correlacional y, en consecuencia, más hermanéutico que experimental-causal. Entrevista mediante cuestionarios estandarizados. El instrumento utilizado para la medición de los TRT ha sido LA 63017, con una frecuencia de 2800 Hz, y para la Personalidad, los cuestionarios (EPQ del os Eysencks, HSPQ de los Cattells, y STAI del Spielberger-Gosrsuch-Lusehene). Se utilizaron variables cuantitativas y cualitativas y tratamiento informático-estadístico. Otra instrumentación y materiales fueron: instalaciones, material de oficina, aparato de medición del tiempo de reacción y cuestionarios de personalidad. Entre las variables a considerar tenemos: variables dependientes (la rapidez); intervinientes socio-demográficas (sexo, edad, centros académicos); otras intervinientes (lateralidad, competición y modalidad deportiva); variables independientes (de personalidad). Los resultados muestran que desde el punto de vista correlacional: los TR son altamente significados entre sí. Que el TR relaciona con la edad. Que el TM relaciona con el sexo y con la competición. Y que TR-TRT relacionan negativamente con la extraversión. Desde el punto de vista biológico humano a mayor nivel de psicosis y conducta antisocial le corresponde mayor rapidez. Serenidad y rapidez están muy asociados. La conclusión ha sido lograr un mejor conocimiento de los tiempos de reacción total (la reacción y el movimiento) de una muestra de personas jóvenes, utilizando como procedimiento cognitivo principal la comparación a través de observar la relación entre los tiempos de reacción y de movimiento y las características de personalidad de los individuos examinados.