796 resultados para Cuestionarios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza, necesidad, rol y tipos de 'syllabus' para obtener las bases teóricas necesarias sobre las que construir un esquema que abarque los distintos parámetros que deberían darse en un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificar los programas de lenguas modernas de acuerdo con los procesos utilizados en la organización de los contenidos. Estudio y crítica de tres tipos de 'syllabus' y discusión de los puntos que deben conformar un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificación y análisis de contenidos de los programas de Inglés de seis países. Aplicación al programa español. Siete 'syllabus' procedentes de seis países: Colombia, Francia, Alemania (Bremen y Berlín), Japón, Noruega y España. Contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos de libros de texto de Inglés. Cuestionarios 237 en quince provincias españolas. Tablas de frecuencias de utilización de textos y sus contenidos. Se comparan las características de los siguientes textos: Anaya; 'Look, listen and speak', 'Peter and Molly', 'Creative English', 'Let's learn English', 'Fantasy', 'El Inglés poco a poco', 'First times', 'Target English', 'English for children'. Con análisis de sus contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos. Si bien todos los programas están de acuerdo en la fundamental importancia del aprendizaje de la comunicación en lengua extranjera, la enseñanza de la lengua hablada en el aula no es muy satisfactoria. Se pone de manifiesto la deficiencia de la enseñanza del Inglés en España. A modo general se insiste en la importancia de un 'syllabus' ampliamente elaborado, así como la importancia de la aceptación e implantación de un enfoque nocional-funcional de la enseñanza del Inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión y el correspondiente análisis conceptual del bilingüismo desde inicios de siglo hasta la actualidad, analizando las perspectivas psicosociales, socioeconómicas y psicopedagógicas del fenómeno multilingüe/multicultural. Realizar un estudio empírico sobre rendimiento lingüístico en catalán y castellano en escolares, realizado en una primera fase en 1982 y su réplica en 1987. La muestra de la primera fase consta de 500 individuos, alumnos de EGB, correspondientes a todos los niveles, desde primero a octavo de EGB escolarizados en escuelas de diferente tipología lingüística. La muestra de la réplica coincide numéricamente con la primera, tratándose de alumnos de los mismos niveles y centros. Estudia el rendimiento lingüístico en catalán y castellano, en alumnos de todos los niveles de escolarización obligatoria respecto a: lectura, escritura y habla. Atiende a las variables independientes: edad, entorno sociocultural y medio lingüístico de cada centro escolar. Pruebas ad hoc para evaluar: A/ El habla, una en situación espontánea y otra en situación semiestructurada. B/ La escritura: una para medir la corrección ortográfica (dictados) y otra de expresión libre (redactado). C/ La lectura: textos. Todas las pruebas están diferenciadas por niveles. Dos cuestionarios, contestados por el profesor, respecto a las condiciones sociolingüísticas de cada sujeto y cada centro. Dos tipos de análisis: A/ Agrupadas las muestras por escuelas: máxima catalanización, bilingüismo equilibrado y mínima catalanización, analiza las diferencias entre los resultados obtenidos tanto para el estudio de 1982 como para el de 1987, mediante la prueba de Student. B/ Compara con igual método y para cada grupo, los resultados obtenidos en 1982 con los obtenidos en 1987. Se pone de manifiesto cómo los resultados de rendimiento lingüístico en catalán y castellano dependen de variables socioculturales y socioeconómicas aunque al final de la escolarización los alumnos se muestran competentes en las dos lenguas. Los alumnos de centros de mínima escolarización no tan sólo se muestran inferiores en sus rendimientos en lengua catalana sino también en lengua castellana, cuando los comparamos con los alumnos correspondientes a centros bilingües o de máxima catalanización. El grupo más aventajado en ambas lenguas es el correspondiente a centros escolares y zonas socioculturales bilingües equilibradas. Se descarta el temor a un menor desarrollo en la competencia lingüística de alumnos con dos lenguas escolares. Destaca la interdependencia en el desarrollo de las lenguas en el individuo cuando se trata de lenguas vivas y presentes en el contexto. Los niveles de competencia lingüística en catalán y castellano que obtienen muestras escolares al término de la escolaridad obligatoria son aceptables. Es necesario precisar que se entiende por bilingüismo/biculturalismo o multilingüismo/multiculturalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir las actitudes iniciales hacia la informática de los maestros o futuros maestros. Evaluar el nivel de conocimientos previos. Medir el cambio de actitudes después del plan de formación. Evaluar el nivel final de conocimientos. Valorar el grado de capacitación para utilizar la informática educativamente. 107 alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado Blanquerna (84 de formación inicial y 23 de formación permanente) repartidos en 8 grupos. Aplica unos cuestionarios para medir los conocimientos previos y las actitudes de los alumnos hacia la informática y su utilización en la educación. A continuación se dan los cursos de formación y después los alumnos vuelven a responder a otros cuestionarios que miden lo mismo. Compara los resultados del pretest y posttest y los interpreta. Pretest: cuestionarios con alternativas para medir los conocimientos previos; escalas de actitudes para medir las actitudes (Likert). Posttest: prueba objetiva para medir los conocimientos; escala de actitudes de Likert para medir las actitudes; cuestionario para medir el grado de capacitación para introducir la informática en la escuela. Coeficiente de correlación de Pearson, contraste de regresión de la T de Student, método test retest, método de dos mitades para demostrar la validez y la fiabilidad de los cuestionarios. Proceso estadístico de homogeneización para obtener la puntuaciones. Comparación de medias y análisis de varianza para analizar los resultados. Pretest: los conocimientos previos de los alumnos de formación inicial son muy bajos. En la actitud influyen variables como: tiempo de experiencia en la enseñanza, sexo, tipo de alumnos (alumnos de Magisterio, maestros). Posttest: la adquisición de conocimientos depende del profesor, sexo, especialidad, tipo de programa (formación inicial, permanente). La capacitación para aplicar la informática en la escuela depende del hecho de tener ordenador en casa, especialidad, profesor del programa. El bloque A del programa de formación permanente cumple los objetivos para los cuales ha estado creado. Los alumnos empeoran o mejoran su actitud en función del profesor que imparte el curso. Es necesario motivar a los alumnos en el area de Informática de las especialidades de Filología y Ciencias Humanas. Sería conveniente comentar artículos sobre Informática Educativa. Hay que proponer articular unas prácticas con el fin de paliar un tipo de formación alejada de la realidad educativa. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una aproximación teórica y metodológica que permita entender la forma en que las personas se adaptan a las situaciones nuevas y/o estresantes, mediante la utilización de una situación concreta como es la búsqueda de empleo en los titulados superiores. 37 licenciados universitarios de Ciencias y Letras, de la promoción 1989, que realizaron el Primer Ciclo de la carrera en el Colegio Universitario de Gerona, y terminaron sus estudios en el campus de Bellaterra de la misma Universidad. Parte teórica: A/ Analiza los distintos modelos explicativos de la conducta adaptativa y sus influencias. B/ Aborda la incorporación al mercado de trabajo de los titulados universitarios, centrándose en el modelo propuesto por Montane (1990). Parte empírica: A/ Pone a prueba algunas hipótesis derivadas del análisis de los distintos modelos teóricos expuestos en la parte teórica, con el fin de conocer en qué medida permiten explicar los comportamientos de búsqueda de empleo. Controla las siguientes variables: percepción de control, atribuciones, valor concedido al incentivo de encontrar trabajo. Parte teórica: bibliografía. Parte empírica: cuestionarios (demográfico y de salud, de atribuciones sobre la consecución de empleo, de percepción de control sobre la consecución de empleo, de salud general de Goldberg (GHQ-28), de depresión de Beck, de estilo atribucional, de búsqueda de empleo durante el verano, de atribuciones sobre los resultados de la búsqueda de empleo, de expectativas de autoeficacia sobre búsqueda de empleo, de utilización del tiempo, sobre actividades de búsqueda de empleo para quienes han encontrado trabajo y para quienes no lo han encontrado. Análisis estadístico mediante un paquete SPSS/PCT, versión 2.2., y con un programa Statworks, versión 1.1., para Macintosh, con un nivel de significación de p0,05. A/ Situacion laboral: hay diferencias significativas con respecto a la búsqueda de trabajo. B/ Estudios cursados: hay una clara relación entre la carrera estudiada y la percepción de control sobre la consecución de empleo. C/ Sexo: no existen diferencias significativas. D/ Variables subjetivas: los sujetos con mayores expectativas de conseguir trabajo y que creen que buscar trabajo depende de factores internos buscan menos. E/ Empleo y salud: existe una cierta relación entre situación ocupacional y salud. Se confirma el modelo de Montane (1990) de la necesidad de la integración de los tres factores que determinan el proceso de inserción laboral: el mercado de trabajo, técnicas de inserción, sujeto que busca trabajo. Los titulados no se sienten capacitados para ejercer su profesión y esto afecta a la búsqueda de empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo los factores sexo, edad, lengua y sector socioeconómico correlacionan e influyen sobre los componentes lingüísticos de los escolares del ciclo superior de EGB. Muestra representativa de la población de estudiantes de Inglés del ciclo superior de la EGB de los centros públicos de la provincia de Tarragona. Variables independientes: sexo, edad, lengua y sector socioeconómico. Variables dependientes, componentes lingüísticos de los escolares del ciclo superior de EGB divididos en: tópicos, morfología y estructuras. Construye un cuestionario de recogida de datos para cada contexto analizado: colegial, amigos, familia y TV. Realiza una prueba piloto y aplica los cuestionarios definitivos a la muestra escogida a través de un muestreo no aleatorio. Vacía los cuestionarios y categoriza los datos brutos. Analiza descriptiva e inferencialmente los tópicos según los 11 valores de las variables independientes en los cuatro contextos posibles e interpreta los resultdos a través de un análisis intra y entre. 4 cuestionarios ad hoc. Para el análisis descriptivo de los datos realiza mediciones nominales y ordinales, calcula frecuencias y porcentajes, confecciona cuadros y tablas de datos categorizados, así como gráficas. Para el análisis inferencial utiliza principalmente técnicas de significación estadística. Para optimizar el proceso lingüístico de enseñanza-aprendizaje de una segunda o tercera lengua en el ciclo superior de la EGB, destaca la necesidad de capacitar al alumno para trasladar al nuevo código lingüístico todo lo que es capaz de expresar en su lengua materna. Para conseguir ésto hay que identificar habla y personalidad: tomar como base comunicativa tópicos relacionados con su experiencia vivencial, el entorno familiar y las actividades cotidianas, que favorecen el desarrollo de sus personales hábitos de expresión y ayudan a la aceptación y uso de la nueva lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enfocar el estudio del juego en los niños de una manera sistemática y con una visión amplia y profunda del tema. Tres muestras de niños de segundo de EGB que pertenecen a tres escuelas de los alrededores de Barcelona. Escuela A: 20 niños. Escuela B: 30 niños. Escuela C: 26 niños. Parte teórica: describe algunos puntos importantes sobre la teoría del juego. Analiza la evolución del juego ligado a la edad del niño. Parte empírica: describe las escuelas donde lleva a cabo las observaciones. Realiza las observaciones valorando la actitud del profesor en el juego, los niños y su interrelación, la evolución del juego en determinados niños, la motivación y problemas reflejados en el juego. Entrevista a los niños sobre la valoración de sus juegos. Presenta los resultados y las conclusiones. Observaciones directas y cuestionarios. - La desigualdad del ámbito del juego es lo que más influye en el tipo de juegos. - Los factores ambientales influyen en la formación de grupos a la hora de jugar. - El sexo influye en el comportamiento lúdico. Se confirma la evolución del juego según la edad. - La intervención del maestro en el juego de los niños puede favorecer la integración de los niños marginados. - El juego responde a unas necesidades concretas sentidas por el niño y adquiere una función socializadora. - Existe una correlación entre el crecimiento físico y la evolución del juego. - El juego aparece relacionado con los aspectos básicos de la personalidad. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión prospectiva de cómo la Generalitat de Cataluña tendría que orientar la implantación de EGB. Estudio prospectivo estructurado del siguiente modo: 1) Se expone la visión de la inspección que hay en Cataluña y la imagen general de la situación actual de la inspección en España. 2) Expone la historia de la inspección en Cataluña, el sistema de inspección de otros países y la acción del sistema administrativo como planeamientos analógicos. 3) Establece el marco o condicionamientos actuales de cualquier inspección. 4) Presenta la construcción del diseño prospectivo. 5) Confronta el modelo con la realidad estudiada y propone nuevas vías de acción y estudio. Cuestionarios ad hoc. 1) Técnica de cuestionario y análisis de documentos. 2) Método histórico, comparativo y analítico. 3) Método estadístico y técnica proyectiva. 4) Modeling prospectivo con técnica lógica y creativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar, en función del sexo y la edad, las aspiraciones profesionales de unos alumnos de EGB pertenecientes a un colegio nacional mixto del cinturón industrial de Barcelona. 102 alumnos del Colegio Nacional mixto Luis Vives de Castelldefells, pertenecientes a los cursos segundo, quinto y octavo de EGB y distribuídos equitativamente por edad y sexo. Investigación de tipo descriptivo. Plantea un marco teórico sobre la orientación profesional, comentando las distintas perspectivas existentes. Lleva a cabo un estudio empírico consistente en la recopilación de las opiniones de los sujetos de la muestra respecto a: número y tipo de profesiones conocidas, profesión-tipo elegida, nivel real e ideal de aspiraciones y rechazo profesional. Obtiene los datos a través de la confección y aplicación de unas encuestas y de entrevistas profesionales. Analiza los datos en función del sexo y la edad mediante la prueba Chi cuadrado y obtiene unas conclusiones que le llevan al diseño de un programa de orientación profesional para la escuela. Cuatro cuestionarios ad hoc y entrevistas personales semidirigidas a los alumnos. Cálculo porcentual y prueba de Chi cuadrado. El número de profesiones conocidas aumentan con la edad e independientemente del sexo. El tipo de profesiones conocidas tiene relación con el curso y el sexo, excepto en segundo de EGB. Las más conocidas y consideradas menos importantes y difíciles son las no graduado escolar. Las consideradas más importantes y difíciles son las de título superior. Destaca la preferencia por realizar actividades que combinen lo intelectual y manual a medida que se progresa en la escolaridad, y el descenso de interés por tareas sólo intelectuales. Las alumnas prefieren actividades manuales. En general se mueven por deseos de satisfacción personal más que económicos. Los niveles ideal y real de aspiración profesional tienen relación con el sexo y no con la edad aunque sólo cuando se refieren a profesiones no graduado escolar. En el nivel de rechazo profesional no influye el sexo pero sí la edad. Queda patente la influencia del ambiente, ya que el medio donde se desenvuelven los alumnos está formado por profesionales no graduado escolar. Destaca como hecho importante, que más de la mitad de los alumnos de la muestra presentan discordancias entre lo que desean y esperan ejercer. Existe una desinformación a cerca de modos y medios de continuar su formación cultural y profesional, que hace que se renuncie de antemano a profesiones. Queda patente la necesaria actuación educativa de cada escuela para potenciar todas las capacidades del individuo y el papel determinante que puede realizar respecto a la orientación profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar y comprobar las ventajas e inconvenientes de la programación aplicada a la Enseñanza Superior. Para ello elabora un modelo básico de programación, un programa básico, mínimo y obligatorio para todos los alumnos y lo aplica durante el curso 1974-75 realizando una exploración descriptiva sobre los resultados. El objeto del trabajo es la programación, la evaluación y la metodología de trabajo a nivel de Enseñanza Superior. En los diseños experimentales las muestras son extraídas de los alumnos de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, de un grupo diurno cuyas edades oscilan entre los 18 y los 23 años y que la mayor parte de ellos no trabajan. En el primer diseño, rotación de factores, los grupos son los grupos naturales de clase. En el segundo diseño, de grupos paralelos homogéneos, los grupos se obtienen por un muestreo aleatorio sistemático. Trabaja a tres niveles metodológicos: A) Nivel teórico: recogida de información, recopilación de las bases teóricas de la programación, métodos de investigación, ejemplos de modelos y elaboración teórica del proyecto. B) Nivel descriptivo en la investigación con la programación larga. C) Nivel experimental en la investigación con las programaciones cortas, desarrollado en dos fases: primero con un diseño experimental rotatorio en ambiente de campo, y después con un diseño experimental de grupos paralelos equivalentes por muestreo en ambiente de grupo reducido. En ambos diseños la variable independiente es la metodología y la dependiente el rendimiento. Dos tests de instrucción sobre unidades temáticas en experimentación, fiabilizados mediante los métodos de HOYT y Kuder-Richardson. Dos cuestionarios de opinión uno sobre la metodología de trabajo sometida a investigación y otro de evaluación del profesor. La prueba T de significación de diferencias. Es necesario: investigar, experimentar en el nivel universitario. Hacer y experimentar nuevos modelos de programación. Mejorar en la formación y perfeccionamiento del profesorado. Establecer un nuevo sistema tutorial. Ayudar a los alumnos de primero a superar sus déficits. Sugiere la formación de gabinetes o servicios de programación, la constitución de equipos de profesores (Team Teaching) y formas para mejorar el sistema de tutorías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir las variaciones de la frecuencia cardíaca inducidas por los exámenes y averiguar si pueden ser representadas por un 'registro tipo'. Determinar qué factores, concernientes a los sujetos y a los exámenes, se relacionan con las variaciones de las frecuencias cardíacas registradas en los exámenes y de qué forma lo hacen. Analizar la respuesta de la frecuencia cardíaca ante los diversos parámetros. 22 estudiantes de los dos primeros cursos de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Primera parte: sintetiza los principales aspectos teóricos relacionados con el estrés. Revisa el concepto, formas de medición y modelos del estrés. Analiza la respuesta biológica del estrés y la relación entre éste y el sistema inmunitario. Expone el concepto del estrés psicológico propuesto por R. Lazarus, así como los procesos de evaluación y afrontamiento. Comenta la relación entre estrés y ansiedad. Presenta las respuestas conductuales adaptativas más significativas ante el estrés. Segunda parte: expone el planteamiento, objetivos, método y resultados de la investigación. Discute los resultados de forma general y particular. Utiliza las siguientes variables: variable dependiente= frecuencia cardíaca; variables dependientes= grado de ansiedad padecido, medidas de afrontamiento empleadas, apoyo social, estimaciones acerca de los exámenes, sexo, hábitos, medio del examen. Pulsómetro 'Sport Tester PE-30002. Batería de cuestionarios. Estudio experimental. Análisis estadístico. Correlación de Spearman. Porcentajes. Diferencia de medias. Pruebas de Mann Whitney, F de Fisher, Wilcoxon. Programa 'PE 3000 training analysis program' versión 2.0. El autor distribuye los resultados en tres grupos: 1. Resultados que afectan por igual a los dos grupos. 2. Resultados de diferencias entre el primero y el segundo curso. 3. Relación entre la frecuencia cardíaca y las medidas de afrontamiento y de apoyo social. Los resultados hallados no han podido ser comparados con los de otros experimentos similares. Propone futuras investigaciones dirigidas a conocer qué niveles mínimos y máximos de estrés en los exámenes serían beneficiosos para la realización de los mismos ya que es necesaria una activación mínima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la adaptación social en el ambiente escolar de alumnos de Ciclo Medio y Ciclo Superior, con graves necesidades educativas, que se encuentran escolarizados en escuelas ordinarias de EGB del distrito IX de Barcelona. Evaluar las respuestas ansiosas y depresivas de estos alumnos. Analizar las estrategias de intervención psicopedagógica utilizadas para favorecer su integración. 1491 alumnos de Ciclo Medio y Ciclo Superior, pertenecientes a cuatro escuelas ordinarias del distrito IX de Barcelona, tres públicas y una privada. Evalúa las respuestas ansiosas, de tipo depresivo y la aceptación social en el ambiente escolar de toda la población. Determina el grupo de alumnos con graves necesidades educativas, a partir de la definición operacional de cada caso, para ello se evaluará el rendimiento intelectual, aprendizajes instrumentales y adaptación social en el ambiente escolar de cada niño. Evalúa otros aspectos psicopedagógicos. Analiza los resultados, verifica las hipótesis relacionadas con los propios sujetos de la investigación y con los instrumentos de evaluación utilizados, y formula las conclusiones. Entrevistas. Observación directa. Cuestionarios CDI, STAIC, sociométricos. Pruebas psicopedagógicas de A. Gali. Escala psicopedagógica de Wechsler, WISC. Adaptación española de TEA ediciones. Batería de socialización para profesores Silva, 1983. Análisis estadístico. SPSS-X (versión 3.0 y 3.1) para VAX-VMS. Se verifican las siguientes hipótesis: la sintomatología depresiva y ansiosa es mayor en la población que tiene graves necesidades educativas. Se rechazan las siguientes hipótesis: los alumnos con graves necesidades educativas se encuentran aceptados socialmente por sus compañeros de clase; a nivel de grupo y a nivel individual se utilizan estrategias psicopedagógicas encaminadas a favorecer la integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. La integración educativa es un hecho incuestionable pero se encuentra a faltar en la legislación una normativa que establezca unos mecanismos evaluativos suficientemente concretos que permitan avanzar en la integración y establecer los mecanismos necesarios para que la escuela sea capaz de dar respuesta a la diversidad de sus alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la situación en que se encuentra la evaluación de la formación de la empresa tanto a nivel nacional como supranacional, analizarla y diseñar posibles vías de mejora que conduzcan a su perfeccionamiento. Dos grupos. Primero: 40 empresas de Glasgow escogidas al azar. Segundo: 146 empresas de Barcelona. Describe la formación en la empresa como disciplina, analizando su sentido y necesidad de existir; los principios que la rigen, las características, la planificación sistemática de la misma, la vinculación entre evaluación, formación y las diferentes modalidades de formación existentes. Realiza un análisis detallado del concepto de evaluación de la formación en la empresa, presentando cada uno de sus argumentos y analizando el coste de la efectividad de la formación. Presenta un proyecto: descripción, composición, análisis y diseño. Entrevistas semiestructuradas de 13 ítems. Cuestionarios adhoc. Metodología descriptiva y comparativa. Las empresas escocesas presentan un sistema de evaluación de la formación más elaborado, amplio y completo. Nuestras empresas deberían evaluar más aspectos de su formación. Se deben diseñar estrategias que superen las dificultades inherentes a dichos elementos y permitan su formación. La evaluación del coste-beneficio de la formación es un aspecto altamente importante para la supervivencia y optimización de la tarea de formación. La formación actua como catalizador del cambio: la prepara y posibilita su correcta puesta en práctica. La evaluación de la formación es imprescindible para analizar y mostrar la valía de la formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Justificar la realidad de la comunicacion de masas. Identificar las causas que han impedido su normalización. Encontrar los descriptores de un modelo de escuela adecuado a una sociedad de comunicación de masas. Formular una serie de criterios pedagógicos estables en el modelo de sociedad occidental. Aportar propuestas organizativas adecuadas a nuestro Sistema Educativo, con especial referencia a la Reforma Educativa. Describir situaciones de aprendizaje modelos. Sugerir instancias de contraste de experiencias en la orientación de la escuela en relación a los medios de comunicación de masas. 187 alumnos entre 12 y 16 años de 7 centros escolares de Cataluña y 26 profesores que utilizan algún medio de comunicación para optimizar las clases. Presenta una primera fase de reflexión y documentación, en una segunda fase realiza un trabajo de campo en la escuela y por último expone una tercera fase de propuestas y descriptores de una alternativa. El trabajo de campo lo aplica a la muestra, describe la organización y actividades de cada centro y observa si se producen diferencias significativas entre los alumnos. Utiliza como variables independientes todas las que hacen referencia a la organización del centro, modelos didácticos y orientación pedagógica, y como variables dependientes las que se relacionan con los alumnos: aprendizaje escolar, interés por la escuela, actitudes comunicativas, etc. Considera como variables mediatizadoras las que hacen referencia a la sociedad de comunicación de masas y a la condición social de los alumnos. Observación participante. Entrevistas. Cuestionarios. Libros, informes, hemerografía y mediografía. Diseño etnográfico. Modelo cualitativo. Fiabilidad y validez interna y externa. Algunas de las conclusiones a las que llega el autor son las siguientes: - Los efectos de la comunicación de masas no son directos ya que se han de tener en cuenta el ambiente en que se reciben y los líderes de opinión. - La cultura de masas atiende las necesidades privadas; afectivas, imaginarias y materiales. - Los medios electrónicos e informáticos son una excelente oportunidad para diversificar la educación. - Los contenidos de comunicación de masas pueden ser objeto de comunicación personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Ofrecer la sistematización de una metodología diagnóstica, utilizable en el campo de la psico-pedagogía diferencial, especialmente para el escolar deficiente mental. 2. Efectuar el diagnóstico psico-pedagógico de 15 alumnos de una escuela especial. 15 alumnos deficientes de la Escuela Especial Mare de Deu de l'Esperança, pertenecientes al sector de los débiles medios y a los débiles ligeros (edad entre 6 y 15 años). Objeto: posibilitar conductas que desarrollen al máximo el grado de autonomía del alumno desaventajado-intelectual. 1. Planteamiento de la investigación y delimitación temática del mismo. Selección de instrumentos y redacción de la fundamentación teórica general. 2. Recogida de datos y elaboración del material obtenido. Realización de entrevistas. 3. Elaboración de los informes psico-pedagógicos individuales. El proceso diagnóstico tiene las siguientes áreas: 1- autonomía y socialización; 2- psico-motricidad; 3- percepción; 4- comunicación verbal; 5- comunicación numérica; y 6- formación laboral. La información se obtiene de la observación de: 1- aspectos significativos (positivos y negativos); 2- comportamientos repetitivos; y 3- comportamiento insólito o desacostumbrado. Cuestionarios ad hoc. Tests de lectura. Batería de tests: Escala de CI de Wechsler, Pruebas de Stanford-Binet, Escala McCarthy de aptitudes psicomotrices para niños, Examen psicomotor de Vayer, Test guestáltico visomotor para niños y el dibujo de la figura humana de Koppitz, Test Pata Negra y Test del dibujo de la familia de Corman, diagnóstico analítico de la lectura en EGB de González y Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Filho. Investigación descriptiva-aplicada: estudio de casos, intenso y transversal (no supera 2 meses y medio). Análisis de ítems de los tests según instrucciones de los mismos. A las alteraciones en la evolución de la personalidad infantil y alteraciones en la adaptación escolar, corresponden frecuentemente alteraciones en la organización del esquema corporal. Se da un significativo retraso en la detección de la deficiencia de los 15 casos estudiados. Ningún caso fue sujeto de 'estimulación temprana'. En 14 casos aparece un ambiente familiar sub-cultivado. Necesidad de una mayor cualificación profesional del pedagogo terapeuta mediante una mejor utilización de los años de formación. 1. La educación debe estar en función del niño y no en función de tal o cual tipo de aprendizaje escolar. La educación psicomotriz debe inscribirse en la educación general. La escuela especial ha de ser una comunidad terapeútica educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la orientación y los factores motivacionales como elementos optimizadores de la formación ocupacional. Se presenta una hipótesis: la aplicación del POMAC (Programa de Orientación de la Motivación Académico Ocupacional) durante un curso de formación mejorará el nivel de motivación de éstos; concretada en cuatro sub-hipótesis: 1- los resultados del POMAC son independientes del centro; 2- es independiente del área; 3- es independiente del sexo; y 4- es independiente de la edad. Alumnos de dos centros de formación ocupacional: Mongat y Cornellá (ambos experimental y control). Pretest: 370. Posttest:323. Marco teórico: 1- 'motivación académica', concepto de motivación; modelos motivacionales y aspectos relacionados; 2- 'la orientación', descripción de modelos de orientación, enmarque de la orientación académica en la orientación educativa; y 3- 'el modelo de asesoramiento', establecimiento de bases y procesos para la confección de un programa de asesoramiento. Marco práctico. Variables: independiente: POMAC; dependiente: motivación; intervinientes: 1- personales: edad y sexo, 2- contexto: centro y área .. Cuestionario ad hoc (construido elaborando un banco de ítems de cuestionarios diversos). Metodología cuasiexperimental pretest posttests, con grupo experimental y control. SPSS/PC+. Se confirma la hipótesis general y se rechazan las sub-hipótesis. Se debería estandarizar la escala POMAC. Se debería adecuar mejor el perfil de los profesores a la tarea de orientador-monitor, realizando un programa de formación que implicase al INEM. Se debe seguir la inserción de aquellos alumnos a los que se aplicó el POMAC.