432 resultados para ASMA EN NIÑOS - PREVENCIÓN
Resumo:
Tiene como finalidad implicar a la comunidad educativa, sobre todo a la familia, en la prevencin del consumo de alcohol y tabaco, y en el desarrollo y hbitos favorables. Los objetivos son informar del riesgo de las drogas, especialmente las consideradas legales como el alcohol y el tabaco, favorecer la autoestima, fomentando una actitud responsable ante determinadas situaciones, dotar a los alumnos de recursos personales para manejar adecuadamente determinadas situaciones, y favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y la ocupacin creativa del tiempo libre. Las actividades consisten en la realizacin de murales, buscar slogans en relacin con la prevencin de drogodependencias, concursos de dibujos, redaccin y poesas, actividades de cocina, salidas al campo, y celebracin de una semana dedicada a la prevencin de drogodependencia. La evaluacin del proyecto se lleva a cabo a travs de la observacin sistemtica, la realizacin de entrevistas y un cuestionario individual.
Resumo:
Incluye estudios estadsticos de la poblacin de San Sebastin de los Reyes y de la poblacin drogodependiente que recibe ayuda del centro de atencin al drogodependiente (C.A.D.)
Resumo:
Los problemas que causan las drogas en adolescentes llevan al profesorado a disear distintas estrategias de actuacin basadas en la prevencin del consumo. Los objetivos son promover actitudes sociales que favorezcan el desarrollo de la autoestima y de la capacidad de enfrentarse a la presin del grupo, y favorecer la relacin profesor-alumno implicando a la familia en la tarea educativa. Para llevar a cabo la experiencia se propone incluir objetivos generales para Infantil, Primaria y Secundaria en el Proyecto Curricular y en el Plan de Accin Tutorial, con objetivos especficos para las tres etapas. El proyecto aporta varias unidades didcticas, por ciclos y etapas, relacionadas con el cuidado del cuerpo, la educacin en valores, la alimentacin y la comunicacin oral y escrita. Adems, cada unidad aporta material y actividades, cuestionarios relacionados con el ocio y el tiempo libre y diversa informacin acerca del consumo de drogas, sobre todo, alcohol y tabaco.
Resumo:
Pretende disminuir el nmero y gravedad de accidentes en el alumnado del centro. Los objetivos son detectar lugares y comportamientos de riesgo existentes en el colegio, preparar al profesorado en la resolucin y en la prevencin secundaria de los accidentes que ocurran en el colegio, educar en la autoproteccin y en actitudes de prevencin de riesgo, formar al alumnado y el profesorado para abordar situaciones de emergencia, fomentar el respeto a las normas y seales de trfico, contribuir a la prevencin de accidentes en el mbito domstico y de ocio mediante la intervencin con las familias. En el proyecto colaboran instituciones de la zona como el Centro Municipal de Salud, rea de Seguridad del Ayuntamiento, Trfico, Transporte y Proteccin Civil. La metodologa es global y parte de los intereses del alumnado, con recursos didcticos ldicos y participativos para conseguir un aprendizaje prctico y permitir la modificacin de los comportamientos y actitudes de riesgo. Se desarrolla en tres fases: informacin, formacin y puesta en prctica..
Resumo:
El proyecto pretende utilizar las posibilidades de la imagen y el sonido para desarrollar actitudes creativas y participativas en los nios, implicando tambin a las familias. Los objetivos son desarrollar actitudes creativas y participativas tanto en nios como en adultos; propiciar nuevas posibilidades de juego y disfrute; e incorporar la imagen y sonido como elementos mgicos en la vida cotidiana del aula. El equipo educativo se reune para planificar y disear el proyecto, elaborar materiales, desarrollar el proyecto en el aula y con las familias, y evaluar. Las familias participan en charlas y talleres donde se elaboran los materiales. Por su parte los nios se familiarizan con los medios audiovisuales al jugar con la imagen, el sonido y su propio cuerpo. Las actividades son cuentos, proyecciones, diapositivas, transparencias, juegos con imgenes y sonido, luces y sombras, colores y movimiento. La evaluacin es continua y se tiene en cuenta la consecucin de objetivos, adecuacin de contenidos, actividades, pertinencia de los recursos, metodologa y grado de participacin de los asistentes. Se solicitan la continuidad del proyecto y la posibilidad de ampliarlo a otros centros de la zona. Incluye anexo documental con fotos, transparencias y materiales realizados por los alumnos..
Resumo:
El proyecto surge despus de que un grupo de profesoras participaran en el Programa de Educacin para la tolerancia y prevencin de la violencia en los jvenes. Los objetivos son adecuar la enseanza a la evolucin crtica de la adolescencia; buscar nuevas formas educativas y docentes, que prevengan actitudes violentas e intolerantes y mejoren la calidad de vida en la escuela; y ofrecer a los adolescentes mecanismos alternativos contra la exclusin. Se utiliza la metodologa de aprendizaje cooperativo en grupos heterogneos de 4-6 personas, atendiendo al nivel de razonamiento moral, el grado de aceptacin y rechazo en el aula, el nivel de tolerancia-intolerancia y el rendimiento acadmico. Estos grupos trabajan situaciones violentas e intolerantes y actividades que desarrollen la democracia participativa. Par ello se cuenta con los materiales del Programa de Prevencin de la Violencia. Se utilizan anlisis del lenguaje y relatos, visualizacin de vdeos, actividades de esquemas e interrogantes previos. Se elabora un vdeo documental, una pgina web y un informe con todas las propuestas. En la evaluacin se aplica, adems de la observacin directa y la entrevista personal, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad, dilemas morales, escala de Kohlberg y sociometra. Para valorar los resultados de la intervencin, se comparan los resultados al comienzo y al final. Se adjuntan cuestionarios y material didctico elaborado por reas.
Resumo:
Proyecto de Educacin para la Salud que forma parte de un plan desarrollado en Coslada en colaboracin con los sectores socio-sanitarios para mejorar la calidad de vida de los miembros que integran la comunidad. Esta experiencia se realiza en varios centros de la zona centrndose cada uno en un bloque temtico diferente: el Colegio Pblico Po Baroja, en la prevencin de drogodependencias; el Villalar, en la alimentacin y nutricin; y el Amor Hermoso, en la Educacin Sexual. Los objetivos son: clarificar y desarrollar el papel de la escuela en la promocin de la salud; fomentar hbitos y actitudes positivas de salud; y potenciar dicha educacin en el aula como instrumento del proceso de enseanza-aprendizaje. El desarrollo de la experiencia alterna actividades de formacin con las de aplicacin practica en el aula, que variar en funcin del nivel educativo al que van dirigidas, ya que tanto los objetivos como la metodologa y las actividades se disean en funcin del mismo. As, entre las actividades realizadas, destacan para infantil: lectura de cuentos, puestas en comn, elaboracin de bebidas sanas y dramatizaciones; y para Primaria y EGB: encuestas sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas, debates, olimpiadas deportivas, anuncios, grficos, etc. Se lleva a cabo tambin el proyecto 'La olimpiada como recurso didctico (alternativa para el ocio)' en coordinacin con distintos centros de la zona. La evaluacin es muy positiva debido al gran entusiasmo despertado en el alumnado y el cambio progresivo en sus actitudes y opiniones sobre las diferentes drogodependencias.
Resumo:
Se pretende demostrar que la expresin plstica es uno de los vnculos de comunicacin que tienen las personas con sndrome de Down adems de ayudarles a crear un estado mental concreto y permanente. El sndrome de Down supone el 18 por ciento en el total de la poblacin con deficiencia mental estimada en Madrid. Se propone la expresin plstica como medio para enfrentarse al retraso del desarrollo madurativo de los sentidos, dificultades de aprendizaje, perturbacin del lenguaje, y retraso mental que este alumnado presenta. Se realiza un estudio pormenorizado de los centros, de educacin especial e integracin, pblico o privados de la Comunidad de Madrid. Se analiza la expresin plstica en nios-as Down escolarizados-as en centros de educacin especial y en centros de integracin de 6 a 19 aos; realizando un estudio comparativo de dibujos de nios-as normales de 6 a 11 aos y personas Down, sin lmite de edad, entorno al mismo tema: la navidad; y a travs de dos concursos - muestras de artes plsticas en personas con el sndrome de Down.
Resumo:
Estudia la autoestima y el locus de control en nios superdotados. El grupo experimental se compone de 87 sujetos superdotados: 2 chicos y 2 chicas de 9 aos,19 chicos y 10 chicas de 10 aos, 18 chicos y 13 chicas de 11 aos y 11 chicos y 12 chicas de 12 aos. El grupo de control se escogi al azar pero seleccionando por cada sujeto superdotado, dos de su misma clase con un total de 107 chicos y 68 chicas. Se inicia el estudio de los nios superdotados intentando un primer lugar determinar el marco terico del mismo estudiando teoras y modelos de superdotacin, as como las caractersticas reconocidas por los estudiosos del tema y el enfoque psicosocial. Se realiza un recorrido histrico de la literatura sobre la personalidad de estos nios, desde su inicio hasta nuestros das. Se estudia ya las caractersticas de rasgos de personalidad, autoestima y logro de control, tanto a nivel terico como prctico (Investigaciones que se han realizado). El trabajo emprico trata de conocer los rasgos de autoestima y locus de control en los nios superdotados, teniendo en cuenta el rendimiento y el nivel socioeconmico. Siempre comparando a nios identificados como superdotados con nios promedio. Piers.Harris Cildren's Self-Concept Scale (P-H), Cuestionario de ndice sociomtrico (CIS), Escala Locus de control de Crandall, Cuestionario de Personalidad para nios (CPQ) de Porter y Cattell, Escala de Inteligencia de Wchsler (WISC), Escala de Inteligencia de W. P. Alexaner, Test de Inteligencia general factor 'g' de Cattell. Paquete informtico BMDP. Investigacin ex post facto. Se hallan las medias y desviaciones tpicas de las variables independientes. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que no hay diferencias significtivas entre los superdotados, los nios no superdotados excepto en el rasgo intelectual y el rendimiento hemos obtenido tambin correlaciones entre estas variantes entre si (rasgos, autoestima y locus de control) y entre rendimiento y estas variables.
Resumo:
Analizar la eficacia en la prevencin de las enfermedades bucodentales de un programa de salud escolar, basado en la aplicacin de colutorios de floruro sdico en rgimen semanal, y la deteccin precoz de las enfermedades bucales. 607 escolares de segundo a cuarto de EGB de los distritos de Tetun y Chamber de Madrid de centros pblicos y privados. La eleccin en cada clase de los miembros de la muestra se realiza mediante sorteo y de forma aleatoria. Estudia el grado de intensidad de la caries dental, el porcentaje de superficies con caries avanzadas y la influencia del programa en las necesidades de tratamiento dental de los escolares. Valora si las acciones de educacin para la salud influyen en los hbitos higinicos y el estado gingival de los escolares. Los criterios diagnsticos para el estudio de la caries dental se lleva a cabo mediante programas informticos. Se basa en el anlisis diferencial. Consigue una reduccin significativa de la caries dental en los escolares que realizaron el programa. Es necesario reforzar las acciones de educacin para la salud a medida que transcurren los aos del programa motivando y reforzando la labor educativa de los profesores.
Resumo:
Aportar nuevas ideas para los educadores, psiclogos, pedagogos y neuropsiclogos, que quieran optimizar el desarrollo infantil. Y demostrar la validez del Programa de Habilidad Visual para mejorar la lectura y el rendimiento escolar en alumnos de Educacin Primaria. El primer estudio se realiza con 456 nios de segundo a quinto de Educacin Primaria de un colegio de Madrid. Para el segundo, 90 nios de segundo, tercero y quinto de Primaria que hayan suspendido Lengua, Matemticas, Ciencias Sociales y Naturales o Ingls. Este estudio interdisciplinar en su primera parte revisa las investigaciones realizadas en torno a la visin, la lectura y el aprendizaje. Tambin se disean los programas de Habilidades Visuales para mejorar la lectura y el desarrollo de la inteligencia y con ello mejorar el rendimiento escolar. El primer trabajo de campo comprueba la rapidez lectora, la comprensin lectora y el nmero de errores en la lectura en voz alta, tras la aplicacin de los Programas de Habilidades Visuales y el de Lectura Eficaz. Con el segundo se trata de validar el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia en alumnos con dificultades de aprendizaje en Educacin Primaria para mejorar las calificaciones acadmicas como efecto del desarrollo de este programa y del de Habilidades Visuales y del Programa de Lectura Eficaz. Se utilizan Pruebas Psicopedaggicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals y otros. Mediante pruebas visuales se comprueba la motricidad ocular, la amplitud de acomodacin, la vergencias, y la lateralidad visual, manual, auditiva y pdica. Se realizan pruebas optomtricas y la prueba Neruopsicolgica Luria-DNI. Tambin se tienen en cuenta las calificaciones escolares. Para comprobar las hiptesis se usa el Anlisis de Covarianza y la Prueba de Sceff. Se establece un grupo de control donde se aplica el Programa de Lectura Eficaz, y un grupo experimental donde se imparte el Programa de Habilidades Visuales. Para el segundo estudio se organizan dos grupos de control, en uno se aplica el Programa de Habilidades Visuales y en el otro el de Lectura Eficaz, y en el grupo experimental se trabaja con el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia. En el primer estudio, un 19 por ciento de los alumnos muestran dificultades de motricidad ocular, en torno al 18 por ciento convergencia derecha con dificultades y un 20 por ciento dificultades en convergencia izquierda. Todos los alumnos mejoran significativamente la rapidez lectora, la comprensin lectora y disminuyen el nmero de errores al leer en voz alta. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia obtiene una mejora significativa del rendimiento acadmico en las cuatro reas curriculares tratadas. Los estudios actuales sobre el nivel lector de los alumnos muestran la necesidad de realizar Programas de Intervencin. La lectura es un proceso en el que intervienen factores psicofisiolgicos. El programa de Habilidades Visuales puede constituir un procedimiento sencillo, adecuado y eficaz para mejorar los niveles visuales y la lectura en los distintos cursos de Educacin Primaria. Para mejorar la atencin y la concentracin, es necesario entrenar las habilidades oculomotoras. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia puede constituir un medio eficaz para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de Educacin Primaria ya que es facilmente aplicable, con alta motivacin en nios y gran colaboracin de profesores y padres. Los programas para mejorar el rendimiento escolar deben centrarse en el desarrollo de los receptores sensoriales como la visin, la audicin y el tacto, as como en programas neuromotores que favorezcan la organizacin neurolgica y aquellas tcnicas que potencien el procesamiento eficiente de la informacin. Los nios de Educacin Primaria que fracasan en la escuela, necesitan ayuda en distintas disciplinas para poder afrontar los desafios del aprendizaje. Es necesario articular proyectos educativos que favorezcan el trabajo interdisciplinar de Psicologa Cognitiva, Neuropsicologa y Optometra, porque resultan altamente eficaces e innovadores para el enriquecimiento de la educacin actual.
Resumo:
Comparar la efectividad inmediata y posterior del proceso educativo en nios y nias de Educacin Infantil desde la perspectiva del Aprendizaje situado, desarrollado este ltimo con la participacin de la familia. Alumnado de tercero de Educacin Infantil de un colegio de Madrid. Se forma un grupo experimental de once alumnos, un grupo de control de once alumnos y un grupo testigo de seis alumnos, para trabajar contenidos basados en las seales urbanas de trfico. En el grupo experimental intervienen los padres, mediante actividades que forman parte de lo cotidiano y del contexto, lo que constituye un aprendizaje situado. El grupo de control lo lleva una profesora en el aula con actividades motivadoras y participativas. Se evalan los resultados en trminos de adquisicin del conocimiento de las seales de trfico, resolucin de problemas que implican el uso de alguna seal o elaboracion de seales que implique el conocimiento de su forma geomtrica. La evaluacin se lleva a cabo en dos etapas: post-test 1, de forma inmediata a la intervencin; post-test 2, despus de cinco meses. En trminos de adquisicin y aplicacin del conocimiento de las seales de trfico, en el post-test 1 el grupo de control presenta mayor rendimiento que el grupo experimental. Pero en el post-test 2, el experimental presenta mejor rendimiento que el grupo de control. Es posible concluir que el Aprendizaje Situado parece ser ms significativo que el aprendizaje tradicional.
Resumo:
Obtener los principales factores latentes y las relaciones que inciden en el rendimiento escolar de Matemticas y Lenguaje en nios de sexto de Primaria en el Distrito Federal de Mxico. 3.060 nios de sexto de Primaria del Distrito Federal de Mxico. Se propone un Modelo de Ecuaciones Estructurales, su contrastacin emprica y su validacin mediante el paquete de ordenador LISREL, a partir de un fichero de datos correspondientes a cinco cuestionarios (alumnos, padres, profesores, directores y caractersticas de las escuelas) y dos pruebas de rendimiento escolar (Matemticas y Lenguaje). A partir de la muestra inicial se propone un modelo basado en ecuaciones estructurales. Mediante una segunda muestra, que se obtiene al ao siguiente, se valida el modelo mediante un procedimiento de anlisis de grupos mltiples. Se realiza el anlisis de cofiabilidad de los tests de Matemticas y Lenguaje, mediante el paquete de ordenador ITEMAN como apoyo a dichos estudios. Asmismo, se elabora un anlisis descriptivo de las variables que integran los diversos cuestionarios aplicados. Se utiliza un anlisis de componentes principales para reducir, agrupar y seleccionar de las 174 varibles que corresponden a los cuestionarios, las principales variables de medida que se utilizan en el anlisis factorial confirmatorio. Investigacin cuantitativa, correlacional, con enfoque modelado estructural confirmatorio y base muestral. Las principales variables latentes que identifica el estudio que contribuyen al logro del rendimiento escolar son el autoconcepto y las expectativas de los alumnos; el desarrollo de tareas escolares en casa; el nivel socioeconmico del alumno; los estudios de los padres y sus expectativas hacia los hijos; la experiencia del profesor y el manejo que realiza del grupo de alumnos. Adems se constata que el origen social del alumno es un condicionamiento importante en el logro escolar.
Resumo:
Determinar la comprensin que subyace a la operacin de dividir en nios de diferentes edades, en distintas situaciones experimentales. 63 nios elegidos al azar de un colegio pblico de Madrid. Se establecen tres grupos, el primero formado por nios de tercero de Primaria; el segundo, de Cuarto de Primaria y, el tercero, de Quinto.. La administracin de las pruebas se lleva a cabo en tres momentos distintos. Primero se pasa la tarea de plantear problemas, de forma colectiva y dura unos 30 minutos. Se presentan tres expresiones numricas a partir de las cuales el sujeto debe generar un problema verbal. Una vez hecho sto, tienen que ejecutar el algoritmo. En las dos tareas restantes, los sujetos se entrevistan individualmente en sesiones de aproximadamente 30 minutos. Las pruebas las lee el experimentador en voz alta, sin limitaciones de tiempo y la misin del sujeto consiste en proporcionar una respuesta escrita y una explicacin siempre verbal del proceso de solucin. En segundo lugar, se presenta la tarea de resolver problemas estndar, con dos categoras distintas de problemas de divisin: problemas de grupos iguales y problemas de comparacin. Finalmente, se muestra la tarea de resolver problemas realistas que consta de dos categoras de problemas. Problemas de grupos iguales y comparacin, que a su vez hacen referencia a la divisin partitiva y a la divisin de medida. En concreto, se analiza la ejecucin correcta o incorrecta de tales procedimientos y si las respuestas verbales dadas son realistas o no. Tres cuadernillos donde se describen las distintas pruebas y un lpiz para anotar las respuestas. Anlisis cuantitativo (ANOVA), Anlisis cualitativo. A medida que el nivel escolar de los nios aumenta, su rendimiento tambin lo hace en todas las tareas como resultado de la escolarizacin y de la experiencia con las matemticas. En general, el curso de los mayores obtiene mejores resultados, seguido por los de cuarto de Primaria y, por ltimo, el grupo de los ms pequeos. En cuanto a la estructura semntica de los problemas se observa que sta afecta al rendimiento de los sujeto, siendo en general los problemas de grupos iguales ms sencillos que los problemas de comparacin. En general, no se aprecian diferencias entre los tipos de estrategias utilizadas y el tipo de errores cometidos teniendo en cuenta la estructura semntica del problema y el tipo de divisin. Sin embargo, si se encuentran diferencias entre los grupos experimentales con respecto a la naturaleza de las estrategias utilizadas para resolver distintas tareas.
Resumo:
Desarrollar un test para valorar la madurez del dibujo en la infancia. Se disea y se presenta un nuevo test, Test Grafomotor, para valorar la madurez del dibujo en la infancia, y cuatro mtodos de puntuacin posibles. Se presentan los estudios de validacin del test en poblacin escolar con rendimiento normal. Primero se realiza un estudio con 210 escolares de cinco a doce aos elegidos al azar de un colegio normal de nivel socioeconmico medio-alto de Madrid, con realizacin del test y repeticin del mismo al da siguiente, que corrige por separado y a ciegas un psiclogo y un neurlogo; despus se lleva a cabo un estudio abierto con 133 nios que acuden a la consulta de pediatra, con nivel socioeconmico bajo y con rendimiento escolar normal. As mismo, se presentan los estudios de validacin del test de 466 casos con patologas neurolgica, psiquitrica y mental. En primer lugar se realiza un estudio ciego test-retest con correcin independiente por parte de un psiclogo y neurlogo, y despus un estudio abierto de todos los sujetos que se estudian en una consulta neuropeditrica que suman un total 1001 sujetos. Se elige el mtodo de puntuacin ms fiable y vlido. El Test Grafomotor consiste en la copia de ocho figuras simples como rombo, escalera, cruz, flor, reloj, casa, cubo y bicicleta. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir la maduracin normal del dibujo en la infancia con una gran fiabilidad test-retest y gran fiabilidad entre diferentes calificadores. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir el nivel visomotor en nios con diversas patologas neuropsiquitricas y diversos niveles mentales. El Test Grafomotor es un instrumento vlido para medir la maduracin del dibujo en la infancia ya que diferencia significativamente la madurez normal de cada tramo de edad entre los cinco y once aos. La relacin entre el resultado del test y el nivel de inteligencia es significativa, similar o superior a la de otros test visomotores y a la de tests de rendimiento intelectual no verbal. El Test Grafomotor es un instrumento muy sensible como test de screening del nivel cognitivo no verbal de los nios y con alto valor predictivo negativo. Es un test sencillo, rpido y cmodo de realizar. Puede realizarse en la misma consulta peditrica o neuropeditrica. Los resultados miden el nivel madurativo del nio y no estn significativamente influidos por el nivel social o econmico de la familia. Se propone como una prueba ms para integrarla en la exploracin clnica de la prctica neuropeditrica y peditrica.