462 resultados para test con usuarios
Resumo:
Promever la libertad creativa de alumnos de quinto curso con necesidades de apoyo, a través de la aplicación de un programa de libertad creativa con imagen. Identificar el perfil de cada alumno en relación al aprendizaje y respuesta creativa. Analizar el contexto socio-familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales, integrando un proceso de regulación en cada estrategia. Analizar los resultados de expresión creativa en el contexto del programa, comparando un antes y un después del proceso de regulación. Definir un modelo creativo para su aplicación práctica. La muestra está formada por 118 sujetos: un grupo de tratamiento experimental, que se sometió al programa formado por 34 sujetos; y tres grupos comparativos, dos de ellos formados por alumnos con Necesidades Educativas Especiales, de escuelas diferentes, pero con características idénticas al grupo de tratamiento (de 25 y 32 sujetos, respectivamente) y otro de alumnos sin dificultades de aprendizaje, seleccionado aleatoriamente (27 sujetos). La muestra fue ampliada hasta 306 sujetos, que formarón un grupo aparte de los anteriores, por exigencia metodológica, a efectos de la verificación de la validez y fiabilidad de los instrumentos. Estudio cuasi-experimental que pretende manipular determinados factores en un grupo experimental o de tratamiento, al mismo tiempo que se efectúan grupos de comparación, estudiados en un medio relativamente controlado. Se trata de aplicar un programa de libertad creativa con imagen y comprobar su eficacia. El papel del profesor de apoyo es crucial. Se hace una observación inicial en los distintos grupos, posteriormente se somete al grupo experimental a un total de 10 intervenciones estratégicas, que integran las diferentes vertientes de la variable independiente, con el objetivo de obtener resultados efectivos en la variable dependiente (la respuesta creativa). Después de las 10 intervenciones se vuelve a evaluar las respuestas. Cuestionario de motivación general de Gómes y otros. Análisis del proceso de interacción de BALES y Autoconcepto (PHCSCS) para la evaluación de las respuestas socio-emocionales. Escala de autoconcepto Learner Scale (SCAL) validado por F. Veiga. Test de creatividad (TAEC) de S. de la Torre. Cuestionario de creatividad (GRIFT 3) de Sylvia Rimm. Análisis factorial para comprobar la validez y fiabilidad de los instrumentos. ANOVA ONEWAY. Discriminación de diferencias en la evaluación de la cratividad mediante el test POST-HOC. En el grupo de tratamiento se observan diferencias significativas en los resultados de creatividad, en las diferentes categorías, antes y después del proceso de regulación. Acerca de las diferencias en las diferentes categorías medidas por el TAEC en los grupos comparativos, las medias obtenidas en los grupos sin necesidad de apoyo son superiores a los demás. Los resultados permiten comprender las dificultades y ventajas del programa y del proceso de Regulación Holística, permitiendo sugerir un modelo creativo con aplicaciones prácticas en dos ámbitos: por un lado, en cuanto programa de Apoyo Pedagógico en la enseñanza con Dificultades de Aprendizaje; y por otro, en las acciones educativas de reeducación de comportamientos. El modelo elige el poder informativo y sugestivo de la imagen para orientar la enseñanza y abrir un espacio para la acción mediadora del educador.
Resumo:
Elevar sustancialmente el nivel de autoestima de una persona con discapacidad intelectual mediante la práctica de unas actividades deportivas, planificadas y desarrolladas desde la perspectiva de la filosofía del judo mental con un contenido pedagógico. El nivel de autoestima de un discapacitado intelectual está sustancialmente por debajo de la media y la práctica de un deporte sin objetivos pedagógicos concretos no incrementa de manera sensible el nivel de autoestima de la persona que lo practica. Por ello se plantea la siguiente hipótesis: a través de una buena preparación en judo mental se puede aumentar el nivel de autoestima de la población con discapacidad intelectual que lo practica. En la primera parte del trabajo se expone la revisión teórica de la autoestima y de la discapacidad intelectual así como de sus conceptos, para ello se realiza un recorrido por toda su historia. En la segunda parte de la investigación se recogen las características generales e individuales de la población sujeta a interacción. En la tercera parte se hace referencia a la metodología empleada en el trabajo, se realiza un análisis comparativo del nivel de autoestima y se desarrolla un programa de intervención confeccionado para entrenar a personas con discapacidad intelectual en el que se pasa a los alumnos y alumnas un instrumento de evaluación inicial llamado test de autoestima de Coopersmith. En el apartado cuatro se presentan los resultados y las conclusiones una vez recogidos los datos. A modo de conclusión se aprecia que existen claras diferencias individuales en los alumnos y alumnas que han seguido el programa, en cuanto a las capacidades intelectuales y a al motivación. Se ha confirmado una mejora significativa en la capacidad para generar de manera espontánea un mayor número de alternativas de solución ante soluciones problemáticas hipotéticas a la vez que en conductas adaptativas como responsabilidad, autoestima, seguimiento de normas y aseo. El programa ha favorecido una percepción más realista de sí mismos en aspectos motivacionales tales como el autoconcepto y la auto percepción, así como un estilo atribucional más maduro y adaptativo.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias significativas en la afectividad en niños deficientes mentales y en niños normales. Sujetos normales: 65 niñas y 35 niños. Sujetos con deficiencias: 43 niñas y 57 niños. Estudio acerca de la afectividad. Comienza abordando el concepto de afectividad y otros términos afines a él que podrían dar lugar a confusión. Seguidamente, un breve repaso por los métodos de estudio de la afectividad, para pasar e exponer alguna de las teorías más relevantes que a lo largo de la historia de la psicología se han referido al tema de este estudio. Más adelante trata la evolución afectiva desde el punto de vista cronológico, abarcando desde el nacimiento hasta ya terminada la adolescencia, ya que la intención de el estudio en un primer momento fue exponer también la evolución de la afectividad de los sujetos deficientes mentales. El capítulo siguiente se refiere a la educación afectiva, desde la familia, responsable principal de esta educación, y desde la escuela, por ser la institución en la que la familia delega la función educadora como complementaria a su labor. La parte práctica trata de un estudio comparativo de la afectividad en los niños deficientes mentales y en niños normales de edades comprendidas entre los 10 y 15 años. 1) Los resultados obtenidos a través del Z test demuestran que los sujetos deficientes mentales poseen un impulso afectivo ligeramente mayor que los sujetos normales, pero ésta mayor capacidad afectiva está descontrolada. No controlan su estado de ánimo y éste puede ser muy variable. 2) Los niños normales poseen una capacidad afectiva que evoluciona según la edad desde el descontrol del estado emocional hacia un control progresivo de la manifestación de la afectividad. 3) En éste grupo de sujetos, las niñas evolucionan más rápidamente hacia el control de los afectos, pero ya a los 13 años, tanto los niños como las niñas han conseguido dominar su afectividad, siendo está equilibrada y estable. 4) Una nota común a ambos grupos es la falta de flexibilidad en el pensamiento. Ambos, tiene un pensamiento estereotipado, más agudizado en las edades inferiores de los niños deficientes mentales. 5) La afectividad no es un aspecto aislado de la personalidad, y todas las demás facetas del individuo están condicionadas por ella. Conociendo como puede ser la evolución afectiva, de niños y jóvenes, podremos evitar numerosos trastornos de conducta y problemas en el rendimiento escolar como consecuencia de una perturbación emocional. 6) Intentar un estudio de la afectividad en los adultos, es una tarea difícil ya que en muchas ocasiones aparentan sentimientos que no tienen, que no sienten. Estudiar la afectividad del niño o del joven es más sencillo por ser éstos más auténticos en su actuación cotidiana. Pero en éste caso surge el problema del adultomorfismo, el medir al niño o al joven en relación a nosotros y no ser considerados en sí mismos como niños o jóvenes que son. 7) Conocer el mundo del niño es un cometido básico de todas aquellas personas (padres, profesores,...) que van a tener una vinculación más o menos fuerte con ellos, y que van a pretender 'educarle como persona'; reto cotidiano, pero no por ello menos importante cada vez que se plantea.
Resumo:
1) Comprobar si existe correlación entre los resultados sobre madurez lectora obtenidos aplicando a un mismo grupo de niños el test de madurez lectora ABC de L. Filho y la ficha de observación del profesor de la madurez para el aprendizaje de la lectura de Schonell adaptado por Gray. 2) Comprobar si existen o no diferencias entre los resultados obtenidos por los niños y las niñas de un mismo nivel en el test de madurez lectora ABC de L. Filho. 200 sujetos, pertenecientes a 6 colegios (3 público y 3 privados) de la ciudad de Calahorra (la Rioja). 50 niñas y 50 niños de segundo curso de preescolar y 50 niños y 50 niñas de primero de EGB. Estudio dedicado al tema del aprendizaje de la lectura, y concretamente, al aspecto tan discutido del momento de iniciar este aprendizaje. El trabajo se divide en dos grandes partes. En la parte teórica intenta aclarar los conceptos de madurez y de lectura y de madurez lectora, para luego hablar de los distintos factores: somáticos, psíquicos y ambientales que intervienen para que el niño alcance el nivel necesario de madurez para el inicio del aprendizaje de la lectura. En la segunda parte, la parte práctica, intenta ver si existe una correlación entre dos pruebas de detección de la madurez lectora del niño: un test de madurez lectora: el test ABC de Filho y una ficha de observación del profesor: la ficha de madurez para el aprendizaje de la lectura, de Schonell, adaptada por Gray. El test ABC consta de 8 pruebas, de fácil aplicación y que exigen un material muy sencillo: reproducción de figuras; evocación de objetos; reproducción de movimientos; evocación de palabras; evocación de un relato; repetición de palabras; corte de un diseño; punteado. Cada una de las pruebas se puntúa entre 0 y 3 puntos. La ficha de Schonell adaptada por Gray consta de 22 ítems. Cada ítem es puntuado de 1 a 5. Esta ficha de observación, a diferencia del test ABC, no ofrece una escala de puntuaciones con un diagnóstico específico para cada nivel de puntuación y un pronóstico correspondiente. 1) No existen diferencias entre los resultados obtenidos por los niños y las niñas de un mismo nivel en un test de madurez lectora. 2) No existe una correlación alta entre los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora aplicado a un grupo de sujetos y la predicciones que sobre madurez lectora hace de este el mismo profesor, a través de la observación, que queda reflejada en la ficha de observación de Schonell adaptada por Gray. 3) Existe correlación positiva entre los resultados obtenidos en el test de madurez lectora ABC aplicado a unos determinados sujetos y las predicciones que sobre madurez lectora hace de ese mismo grupo el profesor, a través de la ficha de observación de la madurez para el aprendizaje de Schonell, adaptado por Gray. Pero esta correlación, aunque existe, es más baja de lo que cabría esperar entre estas variables. 4) No podemos rechazar, con un nivel de significación de 0,05 que la diferencia de las medias de los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora por niños y niñas de segundo de Preescolar sea 0. 5) No podemos rechazar, con un nivel de significación de 0,05 que la diferencia de las medias de los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora por niños y niñas de primero de EGB sea 0.
Resumo:
1) Descubrir la verdadera identidad psicosomática del síndrome de Down. 2) Analizar el nivel de desarrollo cognitivo en adultos con síndrome de Down. 30 individuos adultos con síndrome de Down. Trabajo acerca de la problemita del niño síndrome de Down centrado en la identidad psicosomática de éste síndrome. El estudio se divide en dos partes, una de carácter más teórico y otra más práctica. En la parte teórica veremos algunas consideraciones generales sobre la historia médica, los aspectos biomédicos, los tratamientos médicos que se han administrado a las personas con este síndrome y as medidas preventivas que se puede evitar para evitar la concepción de una persona con este cuadro clínico y para evitar que estos sujetos contraigan una serie de enfermedades a las que son propensos. Otros aspectos que trata para conocer mejor este tipo de deficiencia mental se refieren al desarrollo cognitivo, al habla y al lenguaje, y, por último, algunas consideraciones respecto al ámbito educativo. En la parte práctica toma como muestra a adultos para poder conocer, a través de pruebas pertinentes, en qué nivel se ha detenido su desarrollo cognitivo. Las pruebas que utiliza son las de conservación y clasificación, con las que se descubrirá si estos adultos han alcanzado las operaciones concretas. Pero antes, encontramos una explicación con las notas esenciales de la teoría de Piaget e Inhelder para una mejor comprensión y un mejor encuadre del estudio que se pretender realizar. 1) Ningún sujeto de la muestra llega a alcanzar el periodo de las operaciones formales, siendo un reducido grupo el que logra el periodo de las operaciones concretas. 2) Todos los sujetos poseen una buena autonomía personal, lo cual no es indicador de un alto nivel en el desarrollo cognitivo. 3) Generalmente, no son capaces de ofrecer argumentos que sustenten sus respuestas. Además, se caracterizan por una gran sugestibilidad, según como se formule la pregunta se verá modificada su respuesta. 4) La mayoría de los casos presentan oscilaciones en su pensamiento; algunos de ellos presentan una detención en el periodo preoperatorio, otros oscilaciones entre la conservación y la no-conservación de la sustancia e, incluso, del peso y el volumen. 5) Los que logran alcanzar las operaciones concretas lo consiguen en la prueba de la conservación, siendo negativo el resultado en la de la clasificación. En está última se quedan en el nivel de la colecciones, aunque unos pocos oscilan entre este periodo preoperatorio y el operatorio. 6) El pensamiento de estos adultos con síndrome de Down carece de reversibilidad. No saben utilizar esquemas retroactivos ni anticipadores para la realización de una clasificación operatoria. No alcanzan a realizar clases jerárquicas con inclusión. 7) Su razonamiento, el de la gran mayoría, no se centra más que en su actividad propia, es guiado de un fuerte egocentrismo, influyendo sobre su construcción intelectual la percepción.
Resumo:
La presente investigación se propone conseguir dos objetivos básicos. Por un lado identificar el patrón neuropsicológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y, por otro, comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. Cuatro son las hipótesis de trabajo: 1. Los sujetos disléxicos del estudios obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en todas las funciones lingüísticas. 2. Los sujetos disléxicos del estudio obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en proceso mnésicos. 3. Se cree posible prever una diferenciación de subtipos. 4. Los subtipos obtenidos en el estudio compartirán unas características comunes y a su vez presentarán unas características específicas. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres, además se seleccionó a 20 sujetos cuyo rendimiento escolar es satisfactorio (grupo control) y específicamente su rendimiento en lectoescritura era el adecuado para su edad y curso en que se encontraban. Para la selección de los niños que integrarían la muestra definitiva no se siguió ninguna técnica de muestreo concreta, no obstante, si que se intentó conseguir el mayor número de niños posible que cumpliesen los criterios de selección, lo cual resultó verdaderamente difícil. El diseño de investigación es un análogo del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional contrastamos siempre al grupo análogo experimental con el grupo análogo de control. Las variables en que se ha centrado la investigación son: 1. Rendimiento lecto-escritor, 2. Inteligencia, 3. Lateralidad manual (presencia manual), 4. Funciones neuropsicológicas y 5. Rendimiento en búsqueda visual. Las variables anteriormente definidas se han evaluado con los siguientes instrumentos (definición operativa de las variables): 1. Test de Análisis de la Lectura y Escritura (Cervera y Toro, 1980) mediante el cual se establece el nivel de retraso lector de dos años de los sujetos que integran la muestra. 2. Escala de Inteligencia de Wechsler para niño (WISC) que permitió evaluar la segunda variable que es la inteligencia. 3. Cuestionario de Preferencia Manual Individual basado en el conocido Oldfield (1971). 4. Batería de Luria-DNI (Diagnóstico Neuropsicológico Infantil inspirado en Luria) de Mangas y Ramos (1991) y 5. Prueba de Búsqueda Visual de Manga (1990). El procedimiento de recogida de datos consistió en la aplicación de forma individual de las pruebas. Se inició con una entrevista semiestructurada, a continuación se aplicaba el T.A.L.E. y posteriormente el WISC. Finalmente, se procedía a la aplicación de la Batería Luria-DNI y la Prueba de Búsqueda Visual. Para la corrección de las pruebas se consideró conveniente la grabación en cinta magnetofónica del T.A.L.E., y en vídeo de la Batería Luria-DNI. Los análisis estadísticos se han realizado utilizando las siguientes pruebas: Prueba `t´ de Student y una prueba de Análisis Discriminante paso a paso y otra de Análisis de Cluster pertenecientes al S.P.S.S., revisión de 1985. Básicamente los resultados ponen de manifiesto los bajos rendimientos de los disléxicos en las habilidades lingüísticas (tanto a nivel receptivo como expresivo), en el análisis y síntesis fonético de palabras y en los procesos amnésicos. También es posible diferenciar subtipos, mediante el análisis de cluster, con base en las puntuaciones de la batería Luria-DNI y en el Disc. Dos de los subgrupos diferenciados presentan diferencias de nivel pero no de patrón neuropsicológico. En otros casos los perfiles parecen ser propios de la dislexia mixta o bien muy atípica. Todo lo cual nos lleva a concluir que el patrón deficitario encontrado en cada niño es relativamente único. Finalmente se hace referencia a propuestas de intervención que han de abarcar al niño en su totalidad y se han de orientar hacia las áreas intactas de funcionamiento neuropsicológico.
Resumo:
Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.
Resumo:
Se realiza un análisis psicométrico de la Escala P-H Modificada, así como analizar la asociación entre autoconcepto y otras variables como rendimiento, psicopatología y percepción de calidad de vida relacionada con la salud en la población infanto-juvenil de Burgos y su provincia en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza un estudio comunitario donde la muestra de población se compone de los alumnos y alumnas matriculados en Educación Primaria Obligatoria y Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de Burgos y su provincia de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Se emplea metodología descriptiva con la finalidad de obtener información sobre las características de los centros educativos, las características sociodemográficas del alumnado, los datos académicos, datos sobre autoconcepto, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Así mismo, se ha utilizado la estadística inferencial para establecer asociaciones entre autoconcepto y rendimiento académico, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Se ha utilizado la metodología cuantitativa para la obtención de datos, elaborando una hoja de recogida de información con algunos datos sociodemográficos de los participantes, también se han utilizado diferentes test paramétricos. Como conclusión al estudio de las características psicométricas realizadas con la Escala P-H Modificada, se observa que manifiesta unas adecuadas propiedades psicométricas, aunque algunos ítems debiesen ser eliminados para una adecuada adaptación del a Escala a la cultura española. Se ha comprobado que la Escala P-H Modificada no presenta diferencias o sesgos en función del género, es decir, el ser hombre o mujer, vivir en el medio rural o urbano, asistir a un colegio público o privado, no interfiere en los resultados de la prueba de manera diferencial .
Resumo:
Se trata de comprobar si la Escala de Conducta Adaptativa ABS-RC:2 para niños y adolescentes de 3 a 18 años (versión adultos en comunidad y en residencias) sirve por un lado, para poder ser aplicada a las personas con discapacidad intelectual al cumplir los criterios de fiabilidad y validez apropiados para su utilización y, por otro, si a los profesionales de atención directa se les ofrece la información que desea obtener de la población de estudio. Se pretende saber si discrimina bien entre los diferentes tipos de discapacidad intelectual, si proporciona información válida para ayudar en la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de recursos y apoyos que precisa el individuo, o si discrimina el grado de adquisición o uso de conducta adaptativa en función de la edad. La investigación persigue cuatro objetivos generales: adaptar al castellano la Escala americana de Conducta Adaptativa 'Adptative Behavior Scales-Resdential an Community ABS-RC:2'; realizar una estimación de la validez y fiabilidad de la Escala ABS-RC:2, ya que pueden ser buenos estimadores de los correspondientes parámetros poblacionales; estudiar el poder discriminatorio de la Escala, observando si en su aplicación a personas con discapacidad intelectual de diferentes centros para adultos de la Asociación Aspanias de Burgos, la escala ofrece resultados diferentes y significativos, lo que facilitaría a los profesionales utilizarla con fines específicos en los centros educativos, ocupacionales, preelaborales y laborales; y por último, valorar si la Escala es adecuada y sirve para estandarizarse y usarse con la población de discapacitados intelectuales adultos de habla castellana en España. El trabajo consta de dos partes: la primera se denomina revisión bibliográfica y conceptual y consta de cinco capítulos en los que se revisa y expone el estado de conocimiento de la temática. La segunda parte está compuesta por dos capítulos que hacen referencia a la investigación y sus planteamientos. En esta segunda fase las acciones vinieron encaminadas a solicitar a la Fundación INTRAS los correspondientes permisos para investigar con el SBS-RC:2, y posteriormente, se empezó con el proceso de adaptación de la Escala. Para ello cinco psicólogos revisaron y valoraron su idoneidad para después aplicar la Escala. La Escala se aplicó a 208 personas de las 249 personas que acuden al Centro Ocupacional y al Centro Especial de Empleo, lo que implica que el 83 por ciento de los adultos que asisten a dichos centros de Aspanias participan en el estudio. A modo de conclusión se exponen los hallazgos extraídos en el análisis de los datos: 1 la Escala obtiene índices de fiabilidad adecuados tanto en consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad interevaluadores; 2 la Escala presenta índices adecuados en todos los resultados dirigidos a valorar su validez; 3 el análisis factorial de la Escala manifestó la existencia de los cinco factores principales que componen el instrumento original americano; 4 la escala es idónea y adecuada para ser utilizada en la población con discapacidad intelectual de los centros de adultos de Aspanias en los que se ha hecho el estudio, ya que sus propiedades técnicas cumplen con los criterios de calidad exigidos; 5 la Escala sirve para hacer una descripción o clasificación del uso o adquisición de estas conductas; 6 han sido contrastadas en el estudio algunas de las características más sobr4esalientes del concepto actual de conducta adaptativa; 7 junto a las limitaciones en conducta adaptativa que manifiestan las personas afectadas, coexisten también capacidades o puntos fuertes; 8 las puntuaciones totales de conducta desadaptada se relacionan inversamente con las puntuaciones totales de conducta adaptativa, a mayor puntuación en conducta desadaptada menor puntuación en la adaptada; 9 esiste una amplia heterogeneidad en los individuos afectados, pero se puede demostrar que la conducta adaptativa disminuye según aumenta la edad de las personas afectadas; 10 las personas que acceden al Centro Especial de Empleo obtienen mayores puntuaciones en conducta adaptativa que las que acuden al Centro Ocupacional; 11 los hallazgos encontrados facilitan una mayor adecuación de la intervención en los centros que atienden a las personas con discapacidad intelectual; 12, y a modo de conclusión general, la Escala adaptada es un instrumento que permite hacer estudios sobre las capacidades y limitaciones de la conducta adaptativa del colectivo y de cada individuo discapacitado en particular, es de fácil aplicación, sirve para ser un vehículo de comunicación entre profesionales y como herramienta práctica para el desempeño profesional.
Resumo:
Incidir en la opinión, utilidad y repercusión educativa que tiene la actitud, motivación, interés e inquietud hacia las TIC de padres de un ámbito rural, cuyos hijos tienen entre 3 y 12 años, asumiendo que éstas se han convertido en una herramienta básica para el desarrollo social. Conocer y describir la postura que adoptan las familias en relación a las nuevas tecnologías como instrumento que influye en el porvenir de los hijos o en el suyo mismo. Se trabaja de forma teórica y empírica en la investigación. Se describe la fundamentación teórica para respaldar el trabajo y el problema objeto de estudio, se concretan sus objetivos, y continuar con el análisis empírico, del que se sacan conclusiones metodológicas y globales alusivas al origen del estudio, con el fin de manifestar que la actitudes de las familias de los entornos rurales hacia las nuevas tecnologías son excelentes, pero que sus preocupaciones e inquietudes lo son todavía más, siendo incapaces de percibir que el mundo real y virtual comparten los mismos componentes y participantes, y los problemas solo dependen del uso y manipulación de las mismas. El estudio parte como una crítica a determinadas investigaciones desarrolladas en el campo de la Educación vinculada a las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y de la que se desglosa la firme intención de mejorar la intervención de las familias de las zonas rurales hacia el uso de las TIC en relación a sus hijos. Las correlaciones establecidas entre alguna de las variables permite decir que, la actitud de las familias rurales hacia las nuevas tecnologías está escasamente relacionada, así pues, que las familias posean o adquieran formación tecnológica no influirá demasiado en la actitud hacia las mismas. Esta correlación queda clara y sin necesidad de ser investigada en posteriores trabajos. Si bien, la correlación establecida entre la formación y los intereses hacia las TIC es negativa, quiere decir que aunque la mayor parte de la población encuestada posee estudios básicos, éstas manifiestan muy buenos intereses hacia las peripecias que se perciben de las tecnologías. En término globales, lo que sí podemos decir que manifiesta de forma arraigada datos correlacionales, es la relación entre la variable formación TIC y las inquietudes (a mayor formación TIC menores preocupaciones e inquietudes para los padres). El problema del trabajo, se origina de manera casi innata debido a la divergencia generacional de todos los seres. Parece obvio que los niños y adolescentes nacen en un contexto indudablemente tecnológico, de ahí la naturalidad para adquirir las habilidades y competencias TIC. Pero a los educadores, que no han nacido en esa etapa, les está costando conseguir competencias en dicha materia con el único fin de ajustarse a las nuevas necesidades que demandan los usuarios.
Resumo:
Estudiar el fracaso escolar en alumnos que han repetido cursos, que arrastran asignaturas de los anteriores o que su rendimiento, teniendo en cuenta su capacidad intelectual, es insatisfactorio. Todo ello a través de la Escala WISC. Cien niños de los cuales setenta y nueve eran niñas y veintiuno eran niños con edades comprendidas entre seis y quince años. Test WISC. La inteligencia o capacida mental o desarrollo de las capacidades mentales en nuestra reducida y desproporcionada muestra es superior que en las hembras. Las puntuaciones son en general más altas en la Prueba Verbal que en la Manipulativa en los sujetos cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años. También esta escala del WISC da unos CCII muy elevados. En general se aprecia en la muestra muchos niños inteligentes e incluso superdotados. Es decir privan los sujetos normales, inteligentes e incluso superdotados, y el rendimiento es deficiente, podemos asegurar que existen factores no-intelectuales que influyen tanto o más que los intelectuales. Es decir, la consecución de un buen rendimiento escolar no sólo influye un buen coeficiente intelectual, está comprobado que existen otros factores que influyen tanto o más que él. Las posibles causas del fracaso escolar se clasificarían en: personales, familiares, escolares. Los niños no aceptados por padres, profesores, compañeros, los niños que no viven integrados en su ambiente, los que están bloqueados por problemas afectivos, económicos, sociales, etc. aunque su CI sea notable, es muy posible que su rendimiento escolar sea deficiente. Hemos de procurar un ambiente lo más propicio posible para que el niño vaya creciendo y desarrollando todas sus capacidades para su plena realización.
Resumo:
Intentar ver la consistencia de medida de la inteligencia que aporta el test de Goodenough desde el primer curso de Preescolar hasta el último curso de EGB. Comparar los resultados obtenidos con un test admitido generalmente como un buen instrumento de medida del desarrollo de la inteligencia desde la infancia como es la serie ideada por J.C. Raven: 'matrices progresivas en color', edición de 1956 (series A, Ab, B) que extiende su cobertura desde primero de EGB hasta el quinto curso, y 'matrices progresivas, escala general', revisión 1956 (series A, B, C, D, E) aplicados desde sexto a octavo EGB. 530 sujetos. Raven. D-48. Tea-2. Caras. Fluidez Verbal. Rendimiento escolar. Según los datos hay una muy amplia gama de correlaciones entre el test de Goodenough y el de Raven, dato que nos hace pensar que el test de Raven y el Goodenough miden aspectos distintos de lo que hemos dado en llamar inteligencia. Debemos reseñar que otra razón bastante poderosa para elegir el test de Raven como criterio, ha sido su cualidad de test no verbal, al igual que el Goodenough. Por otra parte, nuestros resultados nos llevan a afirmar que lo que mide el test de Raven: (el factor g de Spearman) es algo bastante diferente de lo que mide el Goodenough, (capacidad de observación analítica, asociación, discriminación, memoria de detalles, abstracción, coordinación visomanual). En lo que se refiere al pronóstico del rendimiento escolar a partir de test de pronóstico académico, al menos directamente. Todas las correlaciones con rendimiento escolar son positivas, pero muy bajas. El test de Goodenough no es un instrumento válido para el diagnóstico de la inteligencia y el pronóstico académico con lo cual se rechaza la hipótesis de trabajo. Igualmente creemos que queda suficientemente claro que no pueden utilizarse ambos tests (Raven y Goodenough) como unidad de medida de una misma función o actividad psíquica.
Resumo:
Comprobar si los test miden los mismos factores. Comprobar si existe correlación entre los resultados obtenidos por la aplicación del B. G y del Rey y los CI de los respectivos individuos. Comprobar si se puede obtener un diagnóstico fiable de la deficiencia mental. 30 niños con edades comprendidas entre 9 y 13 años comprendidos en 'deficientes ligeros y borderlines'. Los CI fueron obtenidos mediante la aplicación de una bateria de test compuesta por: Ballard, TEI, García Yagüe, Ampe Factorial y Ampe Elemental, Raven y en algunos casos, el Terman. Test de Copia de una figura compleja de A. Rey y Test Gestáltico Visomotor de L. Bender y el Copia de una figura compleja de A. Rey miden los mismos factores, ya que la correlación no es lo suficientemente alta como para poder afirmar que miden los mismos factores y sólo los mismos factores. Existe correlación entre el test Guestáltico Visomotor de L. Bender y los CI de los sujetos, ya que el resultado nos indica una correlación moderada y que la relación entre ambas variables es considerable. No ocurre así con el test de Copia de una figura compleja de A. Rey y los respectivos CI de los sujetos, ya que el resultado de la correlación y una casi insignificante relación entre ambas variables. Tanto el test Guestáltico Visomotor de Bender, como el de Copia de una figura compleja de Rey, no nos sirven para un diagnóstico fiable de la deficiencia mental, si bien el B.G puede servirnos aunque no sea muy fiable, según deducimos del resultado de la correlación.
Resumo:
Investigar la progresión en la adquisisción de los conceptos básicos en alumnos normales cuyas E.M están comprendidas entre 4 años 0 meses y 9 años 11 meses inclusive. Investigar la progresión en la adquisición de los conceptos básicos en alumnos deficientes mentales cuyas E.M están comprendidas entre 4 años 0 meses a 9 años 11 meses inclusive. Analizar los conceptos básicos en alumnos normales y deficientes mentales. Extraer las posibles diferencias en la adquisición de los conceptos básicos entre alumnos normales y deficientes mentales. Aprovechar esta experiencia con sus posibles implicaciones pedagógicas. 120 sujetos deficientes mentales de ambos sexos y elegida al azar de entre la población con E.M comprendidas entre 4 años 0 meses y 9 años 11 meses inclusive. Aplicación de prueba L.M. Terman y M.A. Merrill forma L., aplicación del test de Conceptos básicos: Test Boehm. No habría dificultad en la adaptación e integración de sujetos subnormales con normales, en igualdad de edad mental. Los niños deficientes mentales, deben tener un año o dos, de edad cronológica más que sus condiscipulos normales. Esto conlleva a los deficientes mentales, a una mejor comprensión de la tarea educativa, mientras que los deficientes pueden aportar a los normales experiencias vividas por ellos anteriormente. Sería imprescindible adoptar una enseñanza personalizada para que cada alumno trabaje con su modo y estilo de acuerdo a los resultados de un diagnóstico diferencial meticuloso. La escuela debería disponer de un equipo docente y técnico multiprofesional, para lograr diagnósticos ajustados a los niveles individuales. La enseñanza tendría que ser en todo momento.
Resumo:
Estudiar la Enseñanza programada, sus características, su historia, y tipos de programas. 50 alumnos de edades comprendidas entre 11 y 14 años, uno como grupo control, y otro grupo experimental. Test Otis (en su forma A) y test inicial. Las conclusiones son relativas. No se puede afirmar superioridad de un método sobre otro porque no hemos encontrado diferencias significativas. Se considera que el sistema de fichas para la Enseñanza Programada resulta anti-económico. Se considera una gran diferencia entre el interés que despertó en los niños el método de Enseñanza Programada y la poca atención que prestaban los de grupo de control. Puede argumentarse que este mayor interés por la Enseñanza Programada que por el método tradicional era debido a la novedad del primero. Hemos de hacer una enseñanza activa e interesante.