464 resultados para igualdad de mujeres y hombres
Resumo:
Trazar un perfil de los componentes esenciales de la motivación en los estudiantes de Medicina en Vitoria-Gazteiz, intentar una evaluación cuantitativa de la misma y de su evolución a lo largo de la carrera. 68 alumnos de primero de Medicina, es el 82,93 por ciento de los matriculados, 83 de tercero, lo que supone el 81,37 por ciento de los matriculados y 65 de sexto curso, que supone el 66,33 por ciento. Todos pertenecen a la Universidad del País Vasco en Vitoria. Trabajo empírico mediante cuestionario aplicado a un universo de estudiantes. Tratamiento estadístico mediante análisis comparativo para ver las diferencias entre los tres grupos de alumnos, que perteneciendo a edades diferentes da carácter transversal al método. Las variables son: a) variable dependiente: motivación, medida a través de estos indicadores: perspectiva de trabajo con contacto humano, curiosidad por el mundo de la medicina y la salud, oportunidad de ser útil a la sociedad, inquietud científica e investigadora, creencia de poseer cualidades apropiadas, perspectivas de lograr buena retribución económica, posibilidad de lograr status respetado, por inercia, tradición familiar, presiones familiares. b) variables independientes: sexo; indicadores socio-económicos: número de hermanos, dependencia económica, profesión del padre; características del centro donde estudió BUP, COU y Selectividad; notas antes y ahora; forma de acceso a la Universidad. Dos cuestionarios ad hoc diferentes: uno para los alumnos de primero y el otro para tercero y sexto ambos están divididos en tres bloques: identificación; motivación y actitudes. Análisis de varianza: para evaluar las diferencias entre grupos respecto a parámetros cuantitativos independientes. Prueba de Chi cuadrado: para evaluar las diferencias en frecuencias o porcentajes en parámetros cualitativos o semicualitativos. El factor más valorado es la perspectiva de un trabajo con contacto humano. Este componente es más fuerte en mujeres y pierde intensidad en cursos avanzados. La intensidad de motivación decrece a lo largo de la carrera y es de mayor magnitud en mujeres. La carrera que se presenta como alternativa es la de Enfermería. La cualidad más apreciada de un buen médico es tener conocimientos actualizados y, después, comprensión, amabilidad y simpatía'. Hay abrumadora mayoría con preferencia por medicina hospitalaria. El 4,6 por ciento considera la posibilidad de dedicarse a la enseñanza. A lo largo de la carrera hay una evolución hacia aspectos de tipo práctico y abandono de los altruistas. Hay necesidad de crear los dispositivos adecuados dentro del sistema de formación médica que, por una parte, eviten la disminución de la intensidad de su motivación como la de menor valoración de los factores motivacionales altruistas de la profesión y, por otra, produzcan un cambio de actitud hacia una mayor consideración de la asistencia primaria y enseñanza.
Resumo:
Material curricular pensado como apoyo de las materias opcionales Habilidades para el Desenvolvimiento en la Comunidad e Iniciación Profesional, ámbas integradas en el ámbito de Tránsito a la Vida Adulta. Partiendo de la idea de que la Orientación Laboral debe ser un recurso para la igualdad de oportunidades y para alimentar estrategias individuales y colectivas para realizar una adecuación óptima entre los sujetos y el mercado laboral, este material formativo se plantea entre sus objetivos: Ayudar al alumando a adquirir conocimiento sobre sí mismo y el entorno sociolaboral que le rodea; proporcionar conocimientos sobre las distintas alternativas laborales y formativas; sistematizar las acciones de búsqueda de empleo y favorecer su evaluación y revisión. Propone una metodología activa/experimental por un lado, de modo que el alumno vivirá situaciones con las que se puede encontrar en su búsqueda de empleo, y por otro lado participativa/socializadora, planteándose actividades en grupo con las que el alumno aprende a cooperar y exponer sus resultados y conclusiones a los demás. Se sugieren diferentes niveles de evaluación a lo largo del proceso formativo: Evaluación de la percepción; del aprendizaje y de la tranferencia y del impacto, para las que se ofrecen diversos métodos e instrumentos.Incluye un anexo: Maneja tus contactos.
Resumo:
Incluye un anexo: Maneja tus contactos
Resumo:
Tres mujeres y tres hombres de diferentes entidades no lucrativas nos dan su opinión sobre su trabajo, las diferencias existentes con los empleos de las empresas del mercado laboral y sus experiencias desde que forman parte de ellas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda el tema de la discriminación o no, entre hombres y mujeres en los libros de texto. La obra observa discriminación hacia las mujeres en: ilustraciones (menor número de mujeres, imágenes tópicas representando a los hombres como fuertes, competitivos y activos, y a las mujeres como débiles y pasivas), contenidos (representación de los hombres en situaciones de poder, frente a las de subordinación de las mujeres) y de lenguaje (utilización del masculino como genérico...).
Resumo:
Investigación realizada con el apoyo de la Comisión Europea
Resumo:
Compendio de propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de la educación física divididas en tres grandes bloques que responden a objetivos y necesidades diferentes: los juegos motores y de acondicionamiento con material alternativo, cuya finalidad es mejorar las habilidades y capacidades físicas con materiales novedosos, sencillos, económicos y, sobre todo, motivadores para los alumnos; los juegos predeportivos, en los que se aporta un modelo de iniciación deportiva coherente con los aspectos estructurales y funcionales de los juegos; y los juegos tradicionales del mundo, en los que recoge una nutrida variedad de recursos lúdicos para el desarrollo de valores que potencien la igualdad de oportunidades y la no discriminación por motivos de raza, sexo o religión.
Resumo:
Se reflexiona sobre la relación entre la experiencia y los saberes culinarios de las mujeres y la actividad científica escolar. Se utiliza el contexto culinario para la iniciación a la química. El libro se divide en tres partes. En la primera se exponen los antecedentes y las reflexiones teóricas de las que se parte. En la segunda se describe el proceso de experimentación de la secuencia didáctica diseñada, con las acciones del alumnado y los resultados obtenidos, así como una valoración de la autora. En la tercera se ofrecen conclusiones y propuestas para continuar trabajando.
Resumo:
Se reflexiona sobre la relación entre la experiencia y los saberes culinarios de las mujeres y la actividad científica escolar. Se utiliza el contexto culinario para la iniciación a la química. El libro se divide en tres partes. En la primera se exponen los antecedentes y las reflexiones teóricas de las que se parte. En la segunda se describe el proceso de experimentación de la secuencia didáctica diseñada, con las acciones del alumnado y los resultados obtenidos, así como una valoración de la autora. En la tercera se ofrecen conclusiones y propuestas para continuar trabajando.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Se trata sobre la educación en valores para los niños entre los seis y doce años. A través del relato fantástico de los viajes de los personajes, el 'Señor Mundo' y la 'maestra Laura', los niños y las niñas van descubriendo los cinco continentes y en cada uno de ellos aprenden un valor para la vida: la educación antirracista, la educación para la cooperación, la educación para la paz, la educación para el medio ambiente y la educación para la igualdad entre chicos y chicas. Las actividades didácticas que acompañan al relato, se pueden realizar tanto desde el aula como desde la educación no formal, de tiempo libre o el ámbito familiar. Ofrecen, de forma lúdica, la posibilidad de ahondar en cada uno de los valores trabajados y dan pie a la reflexión y a la participación de los niños y las niñas en la construcción de un mundo más solidario.
Resumo:
Contiene los siguientes trabajos: Aplicaci??n pr??ctica de unidades did??cticas para promover la coeducaci??n y la educaci??n de g??nero en el alumnado de ense??anza secundaria, IES Se??or??o de Guardo (Palencia), primer premio; Taller por la igualdad y la no violencia contra la mujer, IES Mart??n Garc??a Ramos, Albox (Almer??a), segundo premio; Potenciaci??n de la igualdad desde la transversalidad: aprender a desaprender la desigualdad, IES Chapela, Pontevedra, segundo premio; Prevenci??n de la violencia de g??nero en la ESO, IES Montserrat Roig, Sant Andreu de la Barca (Barcelona), tercer premio; Aprender a amar. Un programa de prevenci??n de la violencia de g??nero dirigido a las chicas de ESO y su grupo de clase, Aula Externa del Centro Socioeducativo Es Pinaret (Mallorca), tercer premio. El CD-ROM contiene anexos con documentos que complementan los trabajos galardonados
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Forma parte de una serie que da a conocer una parte de la historia que a menudo se pasa por alto: la historia de las mujeres y el importante papel que han desarrollado en ella. Aquí, se repasa la primera mitad del siglo XX que significó para las mujeres la incorporación al trabajo, demostrando que eran iguales a los hombres y la conquista del voto.