483 resultados para NEOPLASMAS DE LOS OVARIOS - INVESTIGACIONES
Resumo:
Se trata de analizar la relación que existe entre el sistema formativo español y el sistema productivo. En primer lugar, se exponen los efectos de la evolución tecnológica, las transformaciones en la organización de la producción y los cambios en el mercado de trabajo sobre las características de los empleos, su cualificación y las exigencias que plantean a los trabajadores, a nivel general. En segundo lugar, se exponen las estadísticas de empleo y los resultados de investigaciones existentes en el caso concreto de España. En tercer lugar, se presentan varios factores de desigualdad ante el mercado de trabajo, como el género, la edad, las credenciales escolares y la región. En cuarto lugar, se dedica al sistema de educación reglada y a su relación cuantitativa y cualitativa con el mundo del empleo. Por último, se aborda el desarrollo que constituyen la formación profesional ocupacional y los contratos de fomento del empleo.
Resumo:
Existe una verdadera preocupación, por parte de la Administración educativa y el Ministerio de Trabajo, por la relación entre el sistema de enseñanza y la vida activa, problemática que salta al plano político como consecuencia de las altas cotas de paro juvenil. Esta preocupación se extiende a los investigadores sociales. Además de las investigaciones surgidas sobre las relaciones entre el sistema educativo y la vida activa, surgen algunas iniciativas para la creación de un sistema estadístico sobre estos flujos. Por lo tanto, se desarrolla esta circunstancia en un proyecto para la Comunidad Valenciana que aporta información acerca del problema del conocimiento de los flujos.
Resumo:
Se desarrollan las ventajas de un nuevo pensamiento para la teoría pedagógica según la educación moral. En una primera parte, se traza un esbozo de la vinculación de la interacción pedagógica y la social, con el fin de hallar un concepto de subjetividad que permita comprender la dependencia entre la autonomía individual y la reciprocidad social. En una segunda parte, se introducen las categorías morales que están ligadas entre sí en el principio del mutuo reconocimiento. Por último, en la tercera parte, se corrobora la exposición teórica con ayuda de las nuevas investigaciones psicológicas sobre el desarrollo moral, extrayendo algunas consecuencias para la teoría de la educación moral.
Resumo:
Se hace un repaso de la labor realizada por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que lleva a cabo una serie de actividades con resultados de rigurosa e intensa calidad en ámbitos como: la concesión de pensiones para ampliar estudios en otros países, las relaciones con países hispanoamericanos, el fomento de centros culturales o de investigación, las relaciones con Estados Unidos, la creación de el Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Estudiantes y el Instituto-Escuela.
Resumo:
Se presentan los principales resultados obtenidos de una serie de estudios realizados sobre los titulados de diferentes centros universitarios de Cataluña. El objetivo de estas investigaciones es conocer el proceso de inserción profesional de los titulados y tituladas de diferentes carreras universitarias tres años después de conseguir la graduación, y obtener un conjunto de valoraciones generales y relativas a diferentes aspectos de la formación que han recibido en la Universidad.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo es recoger la mayor cantidad de datos sobre los Servicios de Orientación que actúan en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el fin de determinar de forma sistemática, la extensión y las características de sus intervenciones, y así, poner en marcha procesos de optimización de los mismos. Se presenta una aportación en dos planos: en primer lugar, el de la metodología, en la medida en que los planteamientos cualitativo-etnográficos no se utilizan con anterioridad en las investigaciones sobre Orientación educativa; y en segundo lugar, en el conocimiento sobre los procesos internos de los equipos de orientación. Estos hallazgos contribuyen a comprender mejor la dinámica interna de los orientadores, sus procesos en la toma de decisiones y sus formas de hacer.
Resumo:
Para realizar un análisis de los resultados de las investigaciones sobre integración escolar es preciso tener en cuenta una serie de elementos: contexto sociocultural en el que se llevan a cabo, identificación de terminologías, tipo de deficiencia al que se refieren dichos estudios, criterios exigidos para la clasificación del retraso o la deficiencia de los niños y resultados de otras investigaciones. La mayor parte de la investigación existente es comparativa o descriptiva. No existen muchas investigaciones que se centren en la participación de los padres en los programas de integración. La aceptación e involucración paternas pueden lograrse implementando una acción personal a través de Programas conductuales educacionales, que resultan muy positivos sobre todo en el área instrumental.
Resumo:
Las enormes transformaciones en la enseñanza llevan a que el objetivo prioritario de las reformas sea el estudio de todas las cuestiones que afectan a la educación. La formación que recibían los futuros profesores en la Universidad, se ha venido desarrollando por medio de una formación específica en sus facultades. Pero con este tipo de formación se dejaba en un segundo plano la debida preparación de sus titulares en las técnicas y medios propios de la pedagogía. Por ello se ha procedido a elaborar métodos científicos sobre la enseñanza como disciplina y acción educativa y social. Vendrán a constituir en cada Universidad, un medio para el perfeccionamiento y preparación del personal docente. De este modo en las universidades se crearán formas de acción coordinada, centralizadas en el seno del Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación. Así, a propuesta del ministro de Educación y Ciencia y previa deliberación del Consejo de Ministros, se dispone la creación en cada una de las universidades estatales españolas, de un Instituto de Ciencias de la Educación. Los institutos serán organismos al servicio de la formación intelectual y cultural del pueblo español, mediante el estímulo y orientación permanente de cuantos se dedican a tareas educativas y el análisis de la labor propia de la Universidad, con vista a su perfeccionamiento y rendimiento crecientes.
Resumo:
Se analizan las ventajas del método prospectivo aplicado a la educación. Este método se viene aplicando desde hace poco por dos causas: su tardía integración entre las técnicas de la tecnología actual, y la falta de coordinación de las diversas investigaciones prospectivas. La proposición más atractiva en torno a la metodología prospectiva parte de P. E. Rosove, que se inspira previamente en las ideas de H. D. Laswell. La propuesta se basa en el establecimiento de observatorios sociales que tengan la finalidad de resolver los problemas educativos. De esta manera a la resolución de los problemas educativos puede participar la población en general. Se mantiene que el único inventario y evaluación de los métodos prospectivos aplicados a la educación es el realizado por la System Development Corporation. Su inventario incluye veintiún métodos, que son clasificados según su grado de utilidad científica. Se incluye una tabla con la relación de estos métodos. Uno de los más importantes es el del mapa contextual. El mapa contextual consiste en una exposición gráfica de las relaciones lógicas y causales de los fenómenos que son funcionalmente interdependientes entre sí, en orden a establecer una previsión, es decir, a determinar los futuros posibles. El método conviene particularmente en la elaboración de previsiones de tipo social, en donde los períodos temporales suelen ser muy largos y estar sometidos a grandes incertidumbres. Se señalan las conclusiones principales por las que se ha aplicado este método a la educación. Se incluye un cuadro con un mapa contextual.
Resumo:
Se estudia el CENIDE, un organismo educativo español, y las investigaciones que ha llevado a cabo en el campo educativo. Se destaca el hecho de que las investigaciones sobre educación, tanto a nivel nacional como a nivel mundial, no han tenido correspondencia con el fulminante proceso de desarrollo de otros sectores de la ciencia y de la tecnología. Del cambio de esta perspectiva es buena prueba el CENIDE. Así la organización de la investigación científica para el desarrollo de la educación se ha convertido en una cuestión de urgente actualidad. Se pretende que las opciones políticas en materia educativa, en cuanto inspiradas en resultados y aspiraciones científicas obtenidas previamente, tengan la máxima racionalidad y coherencia. Para este cambio en España ha sido decisiva la puesta en marcha de la nueva Ley General de educación.
Resumo:
Se estudia el Instituto Mendel de investigaciones pedagógicas en Roma, y un centro vecino, conocido como Centro di Ricerca e Sperimentazione Pedagogíca, o Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica. Fundamentalmente se llevan a cabo experiencias e investigaciones de tipo médico, biológico y físico-químico por especialistas y doctorandos de las diversas facultades. Así, favorecen la actividad del Centro el conjunto de profesores, doctores y psicólogos que lo integran, que trabajan desinteresadamente y son al mismo tiempo docentes en la Universidad. Ello les permite contar con un equipo de estudiantes que colabore en sus tareas y, además, con la posibilidad de acceso a establecimientos educativos de diversos tipos y grados en los que realizar experiencias. Por otra parte, muchos de los fenómenos observados en el Instituto Mendel, desde el ángulo clínico-biológico, se tratan luego en el Centro desde el punto de vista psicológico, pedagógico y social en labor conjunta. Se destacan las investigaciones realizadas sobre la edad juvenil, y la adolescencia y los trabajos del centro en colaboración con otros institutos.
Resumo:
La integración escolar se basa en tres supuestos erróneos: a) que la colocación de niños deficientes en clases regulares dará lugar a un incremento se su interacción social con los niños no deficientes; b) que dicha colocación favorecerá una mayor aceptación social de los mismos por parte de sus padres no deficientes; c) que los niño deficientes integrados reproducirán por modelado el comportamiento de sus padres no deficientes, en virtud de su mayor exposición a ellos. Se examinan numerosas investigaciones que refutan estos tres supuestos. Se ofrece un enfoque alternativo basado en la enseñanza a estos niños de las destrezas sociales necesarias para la aparición de interacciones sociales efectivas y la aceptación de estos niños por sus padres. Con este fin se proponen también currículos de destrezas sociales para uso de profesores tanto de educación especial como regular.
Resumo:
El estado actual de la educación en Estados Unidos es, en muchos aspectos, muy caótica. Atacados por recientes informes que desaprueban la mediocridad existente en las aulas, la falta de disciplina y de normas en las escuelas, la falta del dominio de ciertas materias fundamentales por parte de los alumnos, etcétera, los educadores viven en un ambiente tempestuoso y poco grato. Una de las acusaciones que se hace a los profesores y otros educadores es que no han logrado ofrecer una visión necesaria para revitalizar la idea de excelencia en las escuelas y de proponer programas que no arraigan lo suficiente en las disciplinas nucleares que conforman el centro de las experiencia realmente educativa. Con todo esto, la crítica a la formación del profesorado, como la crítica en general a las escuelas y las dudas más concretas sobre el campo del currículo, ofrecen una clara prueba de la crisis existente en la educación norteamericana a diversos niveles. la actual situación se resume señalando que nos encontramos en un proceso de educación revolucionaria. Así, la educación está revolcándose en un cenegal de incertidumbres y disputas inciertas. En definitiva, esta crisis está ligada al derrumbamiento de las tradiciones, supuestos y creencias en otras áreas, especialmente en la ciencia, la epistemología y la filosofía. Así, la dicotomía más importante en la educación es la que existe entre teoría y técnica, y no entre teoría y práctica. Como consecuencia de todo ello, nuestra concepción normal de la teoría de la educación se fundamenta en una acumulación de hechos y en el criterio de que serán los hechos futuros los que faciliten los medios para verificar o refutar las propuestas que se generen. Pero los supuestos en que se basa la teoría de la educación (creencias, valores e deas) nos ofrecen una vía para orientar nuestras investigaciones que haríamos mejor en evitar. La incertidumbre que se observa en la actualidad ha sido provocada por una serie de cambios que se están produciendo en nuestras más importantes presunciones acerca de la naturaleza del conocimiento, la validez, etc.; estos cambios tienen consecuencias de todo tipo y pueden dar como resultado un replanteamiento de ciertos aspectos del tema. El establecimiento de estas comunidades dialógicas es la atarea fundamental de los estudios educativos. Si logramos aprovechar el poder de un nuevo humanismo a través de un diálogo que oriente nuestras concepciones de la teoría y la práctica hacia una visión de la filosofía práctica y de las comunidades de recuerdo, será posible llevar a cabo una reforma social más sustancial. El actual clima de crítica, exploración y reforma en el estudio de la educación puede ofrecernos el contexto idóneo para tales cambios sustanciales.
Resumo:
La investigación educativa en Europa ha tenido que afrontar un conjunto de dificultades comunes que se han combinado par impedir el desarrollo de la comprensión de los fenómenos educativos, la adopción de sus resultados y recomendaciones y su utilización en la toma de decisiones educativas. En comparación con la investigación en ciencias, tecnología, etcétera, la investigación educativa suele gozar de una alta estima. A la hora de asignar fondos no es prioritaria y raramente es considerada como un valor apreciable. Entres las críticas más frecuentes destaca el que se realice a pequeña escala, que a veces, los hallazgos sean inconsistentes entre diferentes estudios y que la relevancia y aplicación a los problemas sea marginal. Los fondos para la innovación científica están descendiendo con gran rapidez en la mayoría de los países europeos lo que implica una reducción del tamaño de los centros y la infraestructura que apoya la actividad está disminuyendo. Dada la dificultad de contar con fondos adicionales. Los investigadores educativos tienen que considerar la mejor manera de canalizar los fondos disponibles. Los investigadores del ámbito de la educación en Europa suelen trabajar individualmente o en pequeños equipos sobre un determinado tema. La interacción con otros investigadores es poco frecuente y de debate intelectual poco común. Existe una gran necesidad de oportunidades para que estos investigadores europeos se relacionen con el fin de difundir sus investigaciones.
Resumo:
Todas las investigaciones llegan a la misma conclusión cuantos más centros acogen a personas desfavorecidas hay más víctimas de extorsiones, diferentes formas de violencias delictivas. Sin embargo, aunque cuantitativamente sean menos numerosas las víctimas agredidas en los centros más favorecidos, estos tienen patologías, a veces, mas graves y el seguimiento postraumático es mucho más difícil. Por otra parte, sorprende la tendencia por parte de los representantes sociales a dar a la delincuencia un carácter étnico. A través del prisma de la violencia en la escuela se está librando uno de los mayores desafíos de las sociedades democráticas: la consideración más del carácter étnico o a la inversa, de distinciones xenófobas o autoexclusión. La esperanza social de integración a través de la escuela y el empleo se reduce, la esperanza truncada abre más la ruptura entre ellos, incluidos y nosotros, excluidos desde el interior. La transformación posible ( y no solamente en los centros) podría ser la transformación del deseo de igualdad en reivindicación de una identidad diferenciada y etnificada, tanto por parte de los profesores como de los alumnos. Con la fase de intensa movilización institucional se han tomado medidas concretas de intervención estatal directas que revelan un tratamiento centralista de la educación en Francia. El tema de la violencia en la escuela será todavía durante mucho tiempo el centro de los debates educativos en la escuela francesas, ya que revela a la perfección las rupturas, contradicciones y las fracturas de este país.