443 resultados para Memoria distribuida
Resumo:
Adaptar y validar un instrumento de evaluación de los estilos de aprendizaje para estudiantes de segundo ciclo de secundaria.. La muestra se compone de 1289 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de seis centros públicos y concertados de los municipios de Cieza, Lorca, Bullas, Las Torres de Cotillas y Alquerías, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Muestreo aleatorio de carácter incidental. Los cuestionarios fueron cumplimentados voluntariamente por todos los estudiantes que asistieron a clase el día de la aplicación. Se ha desarrollado en dos fases: la primera ha consistido en revisar el cuestionario y realizar una aplicación piloto con estudiantes de diferentes centros y en la segunda se ha llevado a cabo la aplicación propiamente dicha. Se ha utilizado la adaptación española del cuestionario Canfield Learning Skills Inventory (CLSI) de Hervás Avilés (1998, 2003, 2005) compuesto por cuatro escalas referidas a los componentes afectivos relacionados con las experiencias educativas que motivan a los estudiantes a elegir y actuar con éxito en un área de contenido y se han procesado los datos con paquetes estadísticos SPSS 13.0.. Entre los resultados se observa que aparecen representados en la muestra todas las tipologías de estudiantes. Los predominantes son los que tienen una clara orientación social-aplicada y el independiente conceptual. Si se agrupan los tipos puros y los mixtos, hay un leve predominio de los segundos. Las mujeres alcanzan un porcentaje más alto en el tipo social-conceptual, mientras que los chicos en el independiente-aplicado. Para atender los estilos de aprendizaje de los alumnos no es necesario elaborar de manera individualizada estrategias de enseñanza. No consiste en instruir en la forma preferida por cada uno de los alumnos sino en atender la diversidad de aula al reforzar los puntos fuertes y desarrollar los débiles. La informática permite hoy aplicar con más facilidad distintos estilos de aprendizaje en el aula..
Resumo:
1. Los sujetos del orden de escritura UDC (unidad, decenas y centenas) derecha a izquierda cometen más errores en centenas que los de CDU. 2. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán el mismo número de errores que los del orden de escritura CDU. 3. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán menos errores en las unidades que los del orden de escritura CDU. 4. Los sujetos con un largo intervalo de amplitud de memoria auditiva inmediata cometerán menos errores totales que los sujetos con un corto intervalo de memoria auditiva inmediata. 334 alumnos de séptimo y octavo de cuatro colegios de Santa Pola (Alicante). Las clases fueron asignadas al azar en cada colegio a las órdenes de escritura diferentes. Respecto a las cuatro hipótesis se efectuó una selección de valores siguiendo las instrucciones del Wisc que proporcionó estos dos grupos: 1) Total de sujetos con una gran amplitud de memoria: 122. 2) Total de sujetos con una pequeña amplitud de memoria: 41. Método experimental. Variables dependientes: errores en las centenas, errores en las decenas, errores en las unidades. Variables independientes: inteligencia, rendimiento en Matemáticas y amplitud de memoria. Prueba de 'dígitos' de la escala de inteligencia de Weschler (niños) para medir memoria auditiva inmediata. TIG-1: test de inteligencia general. Nivel 1 (TEA). Ejercicio de cálculo mental ad hoc. Hoja de respuestas ad hoc. Prueba de Kolmogorov-Smirnov de estadística no paramétrica para las tres primeras hipótesis, ya que los distintos tipos de errores en la adición mental no se distribuyen normalmente. En la cuarta hipótesis se realizó una selección de valores para obtener los dos grupos extremos de puntuación alta y baja en amplitud de memoria siguiendo el Wisc, pues al tratarse de una aptitud no se pudo manipular intencionalmente la variable independiente. Los sujetos del orden de escritura UDC cometieron significativamente más errores en los resultados parciales de las centenas que los sujetos del orden de escritura CDU. La segunda hipótesis se confirma. Los sujetos de orden de escritura UDC cometen menos errores en los resultados de unidades que los del orden CDU. Los sujetos con gran amplitud de memoria cometen significativamente menos errores que los sujetos con poca amplitud de memoria. Conviene realizar nuevos estudios sobre el funcionamiento de la memoria en la adición mental, multiplicación, etc, para entender mejor el trabajo de la memoria. La actividad de la memoria abarca otras áreas (lectura, razonamiento, etc) cuyo estudio contribuirá a solucionar el problema de generalización de esta memoria operativa. Los estudios pilotos, acerca de la 'agenda viso-espacial' por ejemplo, deben continuar e iniciarse en otros campos para conocer otras modalidades de la memoria en funcionamiento.
Resumo:
Presentar el hogar 'Virgen de Guadalupe'dirigido por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, instalada en Torrejoncillo. La residencia es destinada a niños-as de 6 a 16 años en estudios de EGB que cursan en los Grupos Escolares. La Residencia es completa y gratuita a los hijos-as de familias con economías débiles, de familias que por su tipo de trabajo se vean obligadas a residir dispersos por los campos distanciados del núcleo urbano, de madres solteras etc..
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación de la especialidad de Maestro especialista en Audición y Lenguaje en la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. En el apartado demanda estudiantil se elaboró un cuestionario que fue contestado por alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio acerca de la elección de especialidad que cursarían ante la nueva oferta de títulos de maestro. La implantación de la LOGSE obliga a plantearse la necesidad urgente de una reconversión de las escuelas de magisterio, que ha de traducirse en la oferta de una formación más adecuada lo que reclama la implantación de nuevas titulaciones. El dotarlas de un perfil presupone su adecuación a las demandas sociales del entorno y a la realidad del propio centro. A la luz de los estudios estadísticos los autores aseguran que el número de alumnos universitarios no descenderá a corto y medio plazo ya que existe una demanda de estudios universitarios, una mayor incorporación de la mujer a la universidad y una mayor exigencia de cualificación requerida por los sectores económicos,etc. La existencia de un curso de postgrado en logopedia con una gran demanda que supera con creces las plazas ofertadas pone de relieve la demanda existente justificando su implantación para la que sólo sería necesaria una inversión mínima en recursos humanos.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación de la titulación de Maestro, especialidad de Educación Musical. Analizar la evolución de la población estudiantil. Realizar un estudio de la demanda social existente de titulados en Educación Musical por parte del mercado de trabajo y la tasa de paro en el sector. Fuentes estadísticas ya elaboradas. Las conclusiones que se extraen del estudio son claramente favorables a la implantación de la titulación, se pone de manifiesto la existencia de un déficit de personal docente en este ámbito y la consiguiente oferta laboral, siendo este un punto fuerte que avala la necesidad de implantación. Se recoge la actividad docente e investigadora de los distintos departamentos que integran la Escuela de Formación del Profesorado de EGB, así como las instalaciones y servicios con los que se encuentra dotada. Por último se recoge un estudio económico sobre las necesidades de profesorado y equipamiento que sería necesario cubrir de aprobarse la implantación de la citada titulación.Un anexo recoge la solicitud de homologación del plan de estudios por parte del Consejo Superior de Universidades.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación de la especialidad de Educación Infantil en la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. La implantacion de la LOGSE obliga a una reconversión de las Escuelas de Magisterio, de forma que las enseñanzas impartidas en las mismas se adecúen a la demanda real existente en la educación española.Este proyecto no parte de cero,la Escuela de Formación del profesorado de EGB de Valladolid, viene impartiendo la especialidad de Educación Preescolar desde el curso 83-84. Los datos manejados ponen de manifiesto la existencia de una demanda estudiantil contrastada para estos estudios, lo que unido a los datos demográficos de Valladolid, y a los datos de alumnado de la Escuela de profesorado de esta ciudad, garantizan el futuro del proyecto de implantación de la especialidad. El estudio económico revela que puesto que la especialidad de Educación preescolarque se viene impartiendo es homóloga a la que se pretende impartir, no supondría ninguna necesidad de inversión en recursos humanos o materiales lo que facilita su factibilidad a corto plazo.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación la especialidad de Educación Física en la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. El diseño del plan de estudios se ha realizado de forma que se optimizan los recursos existentes, tanto humanos como de infraestructura material. Se aprovecha en un alto porcentaje el profesorado actual de la escuela en la parte común a otras especialidades algunas de las cuales tendrán que desaparecer por imperativo legal -la necesaria reconversión de las Escuelas de Magisterio de acuerdo con los requerimientos de la LOGSE-. Por otra parte, existe demanda para estos estudios ya que se ha registrado un alto número de solicitides en el curso de post-grado que hasta el momento se impartía como respuesta a las carencias de profesionales formados en este campo, lo que añadido a la nula tasa de paro entre los maestros de Educación Física avalan la favorable implantación de la especialidad.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación del Título de diplomado en Educación social en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. El proyecto para la implantación del titulo citado tiene por objeto la formación de educadores en los campos de la educación no formal, educación de adultos (incluídos tercera edad),inserción de personas desadaptadas y minusválidos, así como la acción socio-educativa. Se señala la experiencia previa en el centro de los cursos de especialización en 'Educación de adultos', diversos proyectos de investigación y publicaciones en el ámbito de la animación sociocultural, formación de educadores de adultos, educación compensatoria, etc. El centro ha establecido comunicación con diversas Universidades europeas para el mutuo reconocimiento de un Diploma Europeo común: 'Diploma in European Adult Contimuing Education', que tiene su origen en el Progama Erasmus ICP-90-D-0080/05. Todo ello junto con la demanda existente de este tipo de estudios, avala la solvencia académica y cientifica del proyecto. El diseño del plan de estudios se ha realizado de forma que se optimizan los recursos existentes no sólo materiales sino humanos, con un profesorado que cuenta con experiencia docente en educación de adultos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Aprender español en Noruega: por qué y para qué'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de la memoria de una campaña de sensibilización sobre igualdad de oportunidades. Incluye cronograma de la campaña; objetivos de formación de monitores; relación de centros seleccionados; actividades; evaluación de los talleres; y evaluación global y conclusiones. También incluye seis anexos con información detallada sobre guías de recursos para asociaciones, diseño de los talleres, documentación entregada, ficha de evaluación de los talleres, evaluación de los talleres por centros y fichas de programación y registro.
Resumo:
El proyecto CEALEM, Construir Europa Aprendiendo Lenguas en Madrid, es un plan de actuación, cofinanciado por la Comisión Europea, que tiene un doble objetivo; por un lado, invitar e informar a la población en general sobre la importancia de conocer otras lenguas; y por otro, formar a los profesores en ámbitos lingüísticos como el aprendizaje temprano de otras lenguas, la enseñanza del español para inmigrantes, las nuevas tecnologías en el campo de las lenguas o la formación permanente de idiomas en el Sistema Educativo. Esta publicación, que adjunta un CD-Rom, recoge los resultados de las actividades realizadas en 2001 con motivo del Año Europeo de las Lenguas, en las que han colaborado los Centros de Apoyo al Profesorado de la Comunidad de Madrid. Cada actividad realizada incluye nivel al que se dirige, objetivos, contenidos, resultados y propuestas didácticas de mejora.