459 resultados para Introspecção psicológica
Resumo:
Defensa de la creación de una Psicología General, necesaria para conducir una práctica coordinada de las distintas disciplinas psicológicas y delimitando el campo de aplicación de las mismas para integrarlas en un corpus de conocimiento común, donde se elimine la fragmentación que experimenta nuestra ciencia. Este objetivo pretende cubrirse siguiendo las reflexiones de Vygotskii sobre la necesidad de tal disciplina fundante. La construcción de una Psicología General siguiendo la propuesta de Vygotskii. Ubicación cronológica de los acontecimientos que acompañaron la evolución de la Psicología soviética y el desarrollo de la Escuela Socio-histórica liderada por Vygotskii. Se realiza un recorrido por el mundo intelectual de Vygotskii y sus influencias. Se expone la propuesta de Vygotskii para la construcción de una Psicología General y se contrasta su opinión sobre los objetivos que debe cumplir con la de otros psicólogos comtemporáneos, y se revisa el estado actual de la Psicología. Se concluye con las reflexiones sobre la viabilidad de una Psicología General. Fuentes documentales. Aplicación de las líneas directrices de la obra de Vygotskii en su vertiente más ligada al análisis crítico de la literatura psicológica. Análisis crítico de la propuesta de Vygotskii. Del examen crítico de las propuestas de Vygotskii preconiza: la construcción de una Psicología General, que trabajando desde unas premisas fundamentales y desde una perspectiva plurimetodológica, construya un sistema conceptual capaz de ofrecer explicaciones homogéneas de su objeto de estudio particular, siendo éste, la conducta consciente, 'objetiva, física, observable, que busca un fin y está organizada, se ajusta a un plan y responde a unos intereses subjetivos, inobservables, pero que son parte integrante de la conducta'. Todos estos presupuestos de una Psicología General, se plasmarían en una teoría sociohistórica. Posibilitar la comunicación entre los científicos y poner freno a la teorización desmesurada, aunando los conocimientos adquiridos por las diversas disciplinas que se practican dentro de la Psicología.
Resumo:
Comprobar en qué medida afecta la edad y el conocimiento de la naturaleza de los objetos, evaluado mediante la capacidad de empleo de una operación lógico-matemática (la clasificación) a los razonamientos causales. 72 sujetos: 39 niños y 33 niñas de edad comprendida entre 7-9 años elegidos al azar de 8 centros de EGB de la provicincia de Murcia, elegidos también al azar mediante muestreo aleatorio estratificado con distintos niveles socioeconómicos y un nivel medio de rendimiento académico. Fueron distribuídos en cuatro grupos: A/ 9 sujetos (4 niños y 5 niñas) de primero de Preescolar; B/ 13 sujetos (7 niños y 6 niñas) de segundo de Preescolar; C/ 26 sujetos (15 niños y 11 niñas) de primero de EGB; D/ 24 sujetos (13 niños y 11 niñas) de segundo de EGB. Para evitar el efecto rebote, es decir, que los resultados de una prueba afecten a la otra se realizó un estudio piloto en el que se contrabalanceó el orden de aplicación, de donde se dedujo que la aplicación de las pruebas debía seguir el orden siguiente: A/ Prueba de clasificación. B/ Prueba de causalidad. Posteriormente se realizó un estudio correlacional teniendo en cuenta las variables independientes de edad y clasificación, y como dependiente la causalidad. Prueba de clasificación y prueba de causalidad. Análisis de regresión univariado para ver la relación entre variables independientes con dependiente. Análisis de regresión multivariado con las pruebas de: LAMBDA de Wilks, prueba de Pillat, prueba de Hotelling-Lawley y la Theta, para comprobar si los contenidos de la situación causal afectan a juicios causales. Parece ser que la variable edad no es una variable predictiva de la ejecución causal, mientras que la capacidad de explicar lo real (variable clasificación), sí puede serlo, aunque no es la única, de ahí la necesidad de introducir otras variables de naturaleza cognitiva. Otro aspecto a resaltar es que los contenidos de la situación causal parecen no tener incidencia sobre la elaboración de las inferencias correspondientes para emitir sus juicios causales. Se pueden conciliar las investigaciones sobre causalidad, con el modelo del equilibrio sobre causalidad propuesto por Piaget si se elabora un modelo específico y explicativo de la causalidad en donde tendrían cabida los dos tipos de causalidad (física y psicológica). Este es el curso que deben seguir las futuras investigaciones.
Resumo:
Averiguar si se puede considerar la creatividad como estilo cognitivo, si los sujetos creativos manifiestan diferencias respecto a los demás en amplias áreas del procesamiento cognitivo de la información, si responden estas diferencias a algún elemento común a partir del cual se pueda tipificar la estructura básica del estilo cognitivo 'creatividad'. Compuesta por 142 sujetos: 35 varones (24'6 por ciento) y 107 mujeres (75'4 por ciento), con una edad media de 22'67 años. Todos ellos estudiantes de tercer curso de Psicología en la Universidad de Málaga. Su extracción social era fundamentalmente media y media alta, con casos aislados representativos de todos los niveles sociales. El planteamiento de investigación corresponde a un diseño de corte correlacional. El proceso de investigación empírica en el que se procede a la evaluación de las distintas variables se realiza en dos sesiones colectivas de evaluación psicológica y una sesión individual de laboratorio, que fue desarrollada específicamente para cada sujeto. Las variables fueron: predictoras (creatividad) y variables criterio (procesos cognitivos). Batería para la medida de la creatividad de Guilford; test de génesis de cuestiones; test de aptitudes mentales primarias (PMA) de Thurstone; test de Toulouse-Pieron; test de vocales de M. Seisdedos; taquistoscopio CA-610 de Campden Instrument Ltd.; dispositivo para medir el tiempo de reacción; cronómetro contador la 54045 de Lafayette Instruments Co. Análisis estadísticos descriptivos para proporcionar información precisa acerca de las variables. Análisis de correlación para ver la variación conjunta entre dos variables, es decir, las variables creatividad y procesos cognitivos. Análisis de regresión múltiple para ver los efectos conjuntos del grupo de variables predictoras, bien sobre cada una de ellas mismas, bien sobre cada una de las variables criterio, y ver, al mismo tiempo, el grado de dependencia de una variable respecto a otra. Análisis discriminante para establecer una función matemática en que se incluyen variables que permiten una discriminación máxima entre dos grupos teóricos establecidos. Parece posible conceptualizar la creatividad como estilo cognitivo. Se constata que los sujetos más creativos manifiestan diferencias respecto al resto en procesos cognitivos específicos. Existen elementos que permiten tipificar la estructura básica del estilo cognitivo 'creatividad' como se manifiesta en la persistente presencia de determinadas variables en las distintas funciones discriminantes formuladas para cada una de las de creatividad. Es viable entender la creatividad como un estilo que caracteriza cognitivamente a los sujetos. Es posible tipificar dicho estilo cognitivo. Cabe identificar la creatividad como un estilo de trabajo cognitivo caracterizable por alguna dimensión o dimensiones básicas. Conviene profundizar y verificar las medidas que han sido expuestas, para una mayor comprensión de la creatividad.
Resumo:
Realizar una fundamentación teórica, psicológica, pedagógica y curricular de la Educación Ambiental con el objetivo de poder realizar una propuesta para la elaboración de una unidad didáctica modelo para el primer ciclo de la ESO. Educación Ambiental en la Enseñanza Obligatoria. Estudio teórico que fundamenta la necesidad de introducir de forma sistemática (formal) en los currícula obligatorios, la Educación Ambiental, al que sigue una propuesta modelo de unidad didáctica titulada: Nuestros Bosques y termina describiendo una serie de experiencias realizadas a modo de actividades medioambientales. Investigación teórica y programación didáctica. Las conclusiones se elaboran a modo de propuestas: 1. Que en las Facultades de Educación se forme a los futuros especialistas en EA; 2. Necesidad de hacer EA en los centros educativos y, sobre todo, con los alumnos de Secundaria; 3. Abrir un mercado de trabajo en el que los profesionales formados en EA puedan integrarse; 4. Trabajar la EA en los centros de forma interdisciplinar; para ello todos los docentes deben saber diseñar y programar actividades de EA y los centros de profesores posibilitarlo; 5. Coordinación administrativa en estas materias; 6. Producción y difusión de recursos didácticos sobre EA.
Resumo:
Estudio descriptivo que intenta llegar a definir y categorizar los factores de riesgo y los factores pronósticos que caracterizan a la infancia y juventud inadaptadas en la región de Murcia. 189 sujetos entre los 11 y los 18 años (110 varones y 79 mujeres) procedentes de instituciones dependientes de la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Autónoma, con expedientes de protección y-o tutela en el momento de comenzar el estudio (total de individuos), además de procedentes de otros centros, colegios, hogares funcionales, etc., dependientes de otras administraciones. El estudio se estructuró en dos partes. La primera consta de una exploración psicológica mediante entrevista, la segunda de un cuestionario psicobiográfico de elaboración propia que consta de 307 ítems en el que se recogen los datos de escolarización, conflictividad familiar, empleo del ocio, consumo de drogas (institucionalizadas y no), historia clínica, sexualidad, antecedentes de conductas asociales, antecedentes sociobiográficos y familiares. Los resultados del estudio reflejan los datos globales ordenados según el sexo de los sujetos entrevistados y, algunos de ellos, según el centro del que procedía el entrevistado. Además del cuestionario psicobiográfico, los rasgos de personalidad se analizaron con los siguientes instrumentos: EPI (Eysenck Personality Questionnaire, EPQ. Seisdedos, 1982), STAI (State Trait Anxiety Inventory-SelfEvaluation Questionnaire-, Spielberg y cols. Bermúdez, 1978). Test de factor g (Culture Fair Intelligence Test, Cattell y Cattell. Ey y cols., 1975). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales (DSMIII), de la American Psychiatric Association APA, 1987. Subtest de figuras incompletas de lña Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) y el Matching Familiar Figures Test (MFFT, Kupietz y Richardson, 1978. Raport y cols., 1980). Prueba de atención-percepción de Toulouse-Piéron. Test del Laberinto en Espiral de Gibson (test psicomotor que mide la velocidad y precisión de la expresión muscular en respuesta a un estímulo controlado). Todos estos instrumentos miden los siguientes rasgos de personalidad: extroversión/introversión; neuroticismo/estabilidad; temperamento (Galeno, Kant,Wundt);ansiedad; inteligencia; hiperactividad; atención; impulsividad/reflexividad. El análisis de los datos obtenidos se realiza con el paquete estadístico BMDP y el proceso estadístico se compone de: análisis univariante, bivariante , multivariante y discriminante. Los sujetos estudiados muestran elevados niveles de neuroticismo, baja atención, altos niveles de impulsividad, bajas puntuaciones en la variable CI. Prevalencia alta de ansiedad, según el análisis global del total de la muestra. Son numerosos los trabajos que relacionan la inadapatación juvenil con un déficit de inteligencia, esto puede deberse a que las dificultades de desarrollo y maduración determinan unos niveles de inteligencia inferiores a los que se hubiesen alcanzado siendo el medio más favorable. Existen muchas referencias que reflejan cómo la ansiedad es un fenómeno relativamente constante en la institucionalización de los delincuentes juveniles.
Resumo:
Se trata de encontrar los esquemas de conocimiento que el sujeto pone en marcha para construir el concepto de número natural. Es por tanto, un estudio microgenético que trata de proporcionar un modelo psicoeducativo para la enseñanza del número. El muestreo fue aleatorio estratificado (estratos: deficientes, preescolar 1 y preescolar 2); la muestra estaba formada por 124 niños adscritos a colegios públicos y privados de la Región de Murcia. Partiendo del modelo cardinal-ordinal del número la variable utilizada fue la conducta numérica en las pruebas de conservación de las cantidades, utilizadas tradicionalmente, por la Escuela de Ginebra. Para el modelo de aprendizaje, la variable utilizada fue la probabilidad de paso de un nivel a otro. Prueba de conservación de las cantidades (discretas y contínuas) de Piaget con algunas modificaciones. Modelo didáctico a partir de la determinación de las propiedades inherentes a los niveles genéticos encontrados en la investigación. Análisis factorial y análisis de Cluster para agrupar a los sujetos en función de sus respuestas (determinación de niveles genéticos). Cadenas de Markov para representar el modelo de aprendizaje. Análisis jerárquico (Escala de Guttman) para averiguar si los ítems de las pruebas corresponden a una única magnitud psicológica mesurable. Se encontraron siete niveles genéticos en la adquisición del concepto de número natural, que fueron formalizados a partir de las leyes estructurales de grupo y de las relaciones de equivalencia y orden. La determinación de una mayor variedad de niveles genéticos y su formulación permiten elaborar modelos de aprendizaje que sean respetuosos con el desarrollo espontáneo de los esquemas cognitivos del niño y que, al tiempo, permiten un desarrollo más acelerado de estos esquemas, respetando el principio de equilibración mayorante de Piaget.
Resumo:
El objetivo de la investigación es la elaboración de una propuesta de intervención pedagógico-social en el tratamiento penitenciario que sea alternativa a la intervención clínico-psicológica como tipo de intervención generalizable por el sistema penitenciario español. Situación peniteniaria en España y consecuencias del sistema sobre internos, ex-reclusos y empleados públicos del sistema. El estudio se divide en tres partes. En la primera se realiza una revisión legislativa haciendo hincapié en los aspectos relacionados con la pena privativa de libertad y el modelo de tratamiento empleado en los centros penitenciarios. La segunda presenta un estudio descriptivo de la situación penitenciaria española: centros, empleados, internos, estructura de la población reclusa (sexo, grupos de edad, situación procesal-penal, tipos de delitos, etc.). La tercera parte se ocupa de elaborar una propuesta de acción socioeducativa en el marco del tratamiento penitenciario y de otros sistemas penales. Se ha utilizado fuentes documentales primarias y algunas entrevistas a responsables de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Justicia. Investigación teórica. Revisión bibliográfica y documental. 1. Subyace al fracaso del sistema penitenciario el fracaso del sistema educativo, de lo contrario no se podría hablar de reeducación. 2. Razones políticas también pueden apuntarse ya que lo que no interesa al ciudadano no da votos y la situación de los presos en las cárceles no interesa, tampoco sus posibilidades de recuperación. 3. La dispersión de teorías en cuanto a la génesis del delincuente y su tratamiento y la ausencia de evaluaciones sistemáticas sobre las intervenciones penitenciarias, son otros obstáculos. 4. Factores económicos intervienen negativamente al no cubrir las partidas presupuestarias ni las necesidades físicas de los internos. La prevención general ha fracasado porque el camino a la conciencia social no es el miedo al castigo. Los ciudadanos que no incumplen las leyes lo hacen por miedo a las consecuencias y esto no refuerza la fidelidad al Estado. Si de verdad se quiere reeducar al preso se habría elegido la pena privativa de libertad como excepcional y se hubiera adoptado otras penas menos fuertes y degradantes. Los sustitutivos de la pena de prisión han tenido unos resultados dudosos, no por su falta de validez como alternativa sino por falta de apoyo de toda la sociedad a este proceso de revisión del Derecho Penal. Sólo la terapia social en cualquiera de sus formulaciones: Pedagogía de la Autodeterminación y Terapia Social Emancipadora ofrecen el marco teórico mínimo para realizar una intervención socio-educativa en prisiones.
Resumo:
Aportación teórica y empírica de datos sobre lo que se puede considerar como juguete didáctico y posibilidad de clasificar juguetes en función de sus potencialidades educativas y didácticas. Elaboración de un instrumento de evaluación del juguete didáctico. El instrumento de evaluación presentado ha sido diseñado después de haber realizado un amplio estudio entre los fabricantes de juguetes sobre qué consideraban que era un juguete didáctico, educativo y de interés pedagógico. El resultado del estudio teórico y bibliográfico sobre el tema llevó a la conclusión de que el único método de análisis y evaluación psicológica que puede considerarse completo y válido es el llamado sistema ESAR, editado por el Instituto Tecnológico del Juguete de Ibi (Alicante) y elaborado por Denise Garon (1982). Tomado como referente se elaboró un primer protocolo de 31 items que se validó a partir del juicio de expertos y de la observación del uso que daban a 18 juguetes seleccionados (pertenecientes a las categorías ESAR) una muestra de 10 niños/as de distintas edades y residentes en Murcia. Protocolo de evaluación de juguetes de elaboración propia. Sistema ESAR (Garon, D., Filion, R. y Doncet, M., 1982). Validez de constructo. Fiabilidad de la escala (alfa de Cronbach). El instrumento de evaluación está concebido para realizar una evaluación sencilla o de mayor complejidad. La sencilla se realiza respondiendo a los 31 items del protocolo, la compleja, utilizando las escalas complementarias que acompañan a cada uno de los items. El protocolo de evaluación utilizado como instrumento de observación del niño en su interacción con el juguete, con los iguales y con los adultos, puede ser un instrumento de gran utilidad para conocer al niño y para diseñar programas de entrenamiento que le permitan un enriquecimiento mayor en su interacción con los objetos lúdicos, los iguales y los adultos.
Resumo:
Explorar las características socio-personales del delincuente menor en el municipio de Murcia. Buscar alternativas de intervención psico-social para su situación de inadaptación. 196 expedientes abiertos por el Tribunal Tutelar de Menores en Murcia desde los años 1975 hasta 1978. Lo que supone un 40 por ciento del total de expedientes abiertos en ese período. Estudio descriptivo sin hipótesis de partida. A partir de las relaciones entre los datos se han hecho generalizaciones inductivas, de amplitud progresivamente mayor. Extracción mediante escala-cuestionario de todos los datos, psicosociales y personales registrados en los expedientes delictivos de los menores puestos a disposición del Tribunal Tutelar. Tipificación y codificación de los datos extraídos para llegar al análisis empírico de los mismos. Variables: edad, sexo, medio socio-familiar, tipo de delito cometido, situación parental, formación, hábitat de procedencia. Expedientes (reservados) del Tribunal Tutelar de Menores (revisados con autorización del Ministerio de Justicia). Cuestionario de extracción de datos. Técnicas bivariantes: recuentos de frecuencias simples y porcentajes, pruebas de significación de diferencias estadísticas ('T' de Student, Chic-Square). Técnicas gráficas de distribución y representación de datos. La delincuencia de menores en Murcia iba en aumento en aquellos años. Era típicamente masculina, se daba el mismo contingente de delincuentes menores en el casco urbano que en las zonas periféricas; se evidencia un 'cinturón' en torno al casco urbano, de alto riesgo delictivo correspondiente a las Pedanías limítrofes. La procedencia de los menores es de clase social deprimida. El delito característico en los menores en estos años, resultaba ser el de 'atentado contra las propiedades ajenas'. Este análisis situacional en el municipio de Murcia permitiría plantearse proyectos de intervención psicosocial en programas que abarcarán actuaciones directas sobre las condiciones particulares y colectivas de los individuos puestos en protección tutelar o no.
Resumo:
Explicar como el número de inadaptados aumenta sin cesar y como cada uno de ellos precisa de una ayuda individualizada que se adecue a su problema. Estudio sobre el incremento del número de inadaptados debido a la escolaridad obligatoria y a la instrucción como sinónimo de éxito en la vida.Divide el trabajo en dos grandes partes. La primera de ellas es teórica y está formada por cuatro apartados necesarios para la perfecta comprensión del problema. El primero de ellos aborda el concepto de inadaptación; cuales son las nociones de inadaptación que se han dado y con cuál se queda el autor para el trabajo. El segundo apartado explica las causas de la inadaptación escolar: por qué la existencia de tanto fracaso escolar, qué lo origina. El tercer apartado trata sobre la sintomatología. Este apartado es conveniente para la exacta identificación del niño inadaptado y su posterior tratamiento, no sea que se le tache de débil mental o de caracterial, dándole soluciones a su dificultad que no hacen más que hundirlo cada vez más profundamente en el pozo de su fracaso. El cuarto apartado aborda la reeducación del inadaptado. El segundo bloque esta formado por el estudio práctico, en el que se hace un análisis de las diferencias de personalidad e inteligencia entre los grupos extremos en la escala de adaptación. Estudio descriptivo. 1) La inadaptación emocional está más implicada en factores de personalidad que en factores intelectuales. 2) Al inadaptado emocional le falla su capacidad de comunicarse con las personas, con el medio ambiente. Su capacidad de abrirse al mundo con la eficacia que lo hace una persona adaptada, es decir, con un cierto control en la acción y con unas reacciones proporcionadas a la situación, se halla afectada y disminuida. 3) El inadaptado en inhibido; ahora bien ¿se inhibe porque es inadaptado o a consecuencia de su carácter inhibido es inadaptado? en cualquier caso es como un círculo vicioso: por un lado se repliega en sí mismo porque no sabe responder adecuadamente a los estímulos que le vienen del exterior y, por otro, este mismo hecho, es lo que hace de él un ser inadaptado. 4) Ampliando este punto a lo que es el tema central del trabajo ¿el mal escolar, inteligente, fracasa en sus estudios porque es un inadaptado o se convierte en inadaptado porque no encaja en su trabajo? 5) Generalmente, se han considerado dos grupos de inadaptados: los deficientes mentales y los que tienen trastornos del comportamiento. 6) Cuando se decidió mejorar el sistema educativo se pensó en crear unas 'vías secundarias' llamadas 'clases especiales' con lo cual se creyó haber solucionado en problema de la inadaptación por el mero hecho de que algunos débiles mentales pudieran beneficiarse de estas clases. 7) En la sociedad actual, la instrucción y el dominio de conocimientos constituyen útiles indispensables. El nivel cultural medio es cada vez más alto y el número de niños que no alcanzan este nivel también va en aumento. 8) En el proceso reeducativo es preciso, pues, reestructurar todo lo vivenciado por el niño en el momento en que su fracaso escolar repercute sobre toda su personalidad.
Resumo:
Análisis sobre la delincuencia infantil y juvenil en España teniendo en cuenta la legislación vigente. Estudio breve del trato que la legislación Española da a la delincuencia infantil y juvenil, la cual en los últimos años ha aumentado, si no de una manera alarmante, si lo suficiente para ser motivo de preocupación. El trabajo esta divido en dos grandes apartados. En el primero de ellos el autor se centra en las líneas generales de la delincuencia infantil y juvenil. Para ello comienza con una definición de delincuencia de menores para dar paso a posibles causas que influyen en el joven delincuente. Para finalizar ente apartado expone una tipología de jóvenes delincuentes, centrándose en la tipología de Gibbons. La segunda parte del trabajo está dedicada a la delincuencia infantil y juvenil en el sistema penal español. Para abordar esta parte comienza con una pequeña introducción sobre la situación histórica y el concepto de delito en el menor. Seguidamente analiza la situación legislativa en España y la situación real de la delincuencia juvenil, con cifras para valorarla. Estudio teórico. 1) Entre las causas a las que podríamos achacar el aumento y la precocidad de la delincuencia la hallamos fácilmente en la vertiginosa evolución de nuestra sociedad. 2) Las emigraciones masivas del campo a la ciudad, fomentadas por la creencia de unas mejores condiciones de vida, y el consiguiente desengaño al no encontrarlas, y en cambio sí hallar una población deshumanizada y con valores distintos a los rurales; hacen que el desarraigo incremente la posibilidad de incidir en hábitos delictivos. 3) La crisis de valores por las que atraviesa la sociedad actual, el paro, los modelos e ideales presentados a jóvenes y niños son circunstancias que inciden en el aumento de conductas asociales de éstos, llegando a casos extremos de delincuencia. 4) Existe aun desconocimiento de las causas debido a sobre todo a las dificultad para determinarlas dada su multiplicidad. 5) Entre las soluciones que habría que dar a la delincuencia están las que hacen referencia a las reformas legislativas y de los actuales centros especializados en la educación de estos niños y jóvenes, en los que el número de individuos es tan elevado que es imposible la atención estrecha y personal con el delincuente, lo que dificulta la reinserción. 6) La sociedad misma debe plantearse el estudio para dar la mejor solución, para que en un futuro, aunque la delincuencia no desaparezca, si disminuya. 7) La influencia de la familia tiene una gran importancia. Debido a la educación y el ejemplo que reciba en ella, el niño tendrá en el futuro una conducta que pueda encaminarse al recto proceder o apartarse de él. 8) La mayor parte de los chicos reclusos en nuestro país pertenecen a familias humildes o de baja condición, y la condición social e instrucción van unidas al delito.
Resumo:
Exponer una realidad labrada a diario en el Centro de Menores de Tejares, cuyo fin es el procurar a menores cuya vida no ha sido demasiado afortunada, una vida en sociedad en la que puedan ser felices. Expone un programa educativo llevado a cabo en el centro de menores de Tejares (Salamanca). Este programa no es más que un conjunto de ideas que han servido, fundamentalmente, para aunar esfuerzos en un mismo sentido, una base mínima sobre la que ponerse de acuerdo a la hora de intentar una labor de equipo. Las condiciones culturales, religiosas y morales del hogar serán las que ayuden al niño a ir creando una escala de valores universales, a ir creando un cierto autocontrol que les permita vivir con libertad en una sociedad que no siempre se la proporciona. Lo más importante es convencer a los menores de su propia valía, hacerles ver que son como los demás. El sabor del propio triunfo fue lo que les impulsó a la conquista de sí mismos y de su medio. 1) La ausencia de padres, como lo demuestran las estadísticas, es una causa importante de los problemas que padecen los menores. 2) La autoridad bien ejercida es, junto con la ternura, la que proporciona al niño y al joven el sentimiento de estar protegido y ser amado . 3) El educador, más importante que lo que hace y dice, es su madurez personal, su `ser', pues el educador influye no solo por lo que hace y dice, sino , mucho más, por lo que es. 4) El buen educador no necesita reclamar la autoridad: la tiene; en sí mismo y en la autenticidad de su madurez personal. 5) El verdadero amigo nos libera de nuestras propias esclavitudes oponiéndose y resistiendo a nuestros caprichos. 6) La libertad no es contraria a la norma social, sino que ésta posibilita el ejercicio de aquella. De lo contrario, quedaríamos en manos del más fuerte. 7) Un niño debe crecer en una cierta austeridad de vida. Debe saber que lo que importa es su persona, no su cartera. La austeridad es necesaria para la madurez. 8) La integración supone que la sociedad nos acepta; pero sólo lo hará si nosotros nos adaptamos a ella. La integración en la sociedad, depende, en consecuencia, de nosotros mismos.
Resumo:
Conocer de una manera profunda el tema de la delincuencia juvenil, las distintas opiniones que se dan acerca de sus orígenes, etiología, tratamiento... y a la vez mostrar una realidad concreta como son los expedientes de distintos años existentes en el Tribunal Tutelar de Menores de la provincia de Ávila. 479 expedientes tomados en los años 1964-1968-1972-1976-1980.Constata la parte teórica con la realidad concreta, y de esta manera compara los resultados obtenidos.Para ello recopila y analiza los datos extraídos de los expedientes existentes en el Tribunal Tutelar de Menores de Ávila, dando la mayor importancia a la influencia familiar y ambiental en la determinación de la delincuencia, el lugar de nacimiento y vivienda, nivel socio-económico familiar, antecedentes familiares, sexo, edad, tipo de delito, reincidencia y como conclusión los acuerdos finales dictaminados por el Tribunal Tutelar. 1) Una cantidad considerable de datos no constan, y por lo tanto la visión detallada de las circunstancias que rodean al menor queda empobrecida. 2) El número total de menores tratados bajo las facultades protectora y reformadora ha ido descendiendo año por año. 3) La proporción de expedientes de reforma en relación con los de protección es bastante mayor y existe un porcentaje muy equilibrado en ambas facultades respectivamente si comparamos entre sí todos los años. 4) El total de varones con respecto al de mujeres es bastante más alto y tienen una frecuencia superior en los expedientes de reforma. 5) Las edades que se ven más reflejadas son las comprendidas entre los 10 y 16 años y en especial de 13,14 y 15 años. 6) Los delitos que alcanzan mayor proporción a lo largo de todos los años son las realizadas contra la propiedad, las lesiones y los daños. 7) La mayor frecuencia de medidas adoptadas recaen en la amonestación y el sobreseimiento. 8) El número de profesiones de los padres de los menores que son desconocidas es muy elevado. 9) El número total de sujetos reincidentes es bastante pequeño, así como la frecuencia de familiares delincuentes de los menores.
Resumo:
La insuficiencia renal es una enfermedad crónica que supone una tremenda carga psicológica para el afectado y su familia. Con el fin de ayudar a enfermos a adaptarse a la nueva situación, la labor de los pedagogos hospitalarios se centra en la etapa denominada 'de Prediálisis'. El propósito es desarrollar un Modelo Pedagógico Terapéutico Asistencial para su aplicación a los enfermos renales a través de una aplicación en CD-ROM. Mejorar la compresión del paciente con respecto al tratamiento así como el aprendizaje básico de su cuidado personal, proporcionándole una información objetiva mediante el empleo adecuado de recursos didácticos específicos. La investigación se realiza con personas diagnosticadas de insuficiencia renal crónica que se encuentran en situación de prediálisis. Constituyen un grupo heterogéneo de sujetos cuya calidad de vida depende de una adecuada educación para la salud. Se seleccionaron a todas las personas atendidas en el Servicio de Nefrología del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca en el año 2002-2003, con un diagnóstico inicial de Insuficiencia Renal Crónica. La muestra final comprende un total de 36 personas, de las cuales 18 han recibido educación sobre su enfermedad, tratamientos, alimentación, etc., y se les ha aplicado el CD-ROM informativo. Los 18 restantes, fueron atendidos en la consulta de forma tradicional y sin recibir educación alguna. El CD-ROM informativo es una herramienta multimedia formada por 53 diapositivas que proporcionan al usuario una información amplia sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales. Se acompaña de fotografías obtenidas en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca, así como de gráficos y dibujos que ayudan a la comprensión del texto. Para evaluar la comprensión y aceptación de la información así como la eficacia del programa a través de la percepción de los pacientes, se diseñó un cuestionario de 80 preguntas de alternativa múltiple para permitir al paciente completarlo con argumentos personales. En la asistencia psicopedagógica a los enfermos renales sobre todo el enfermo crónico es imprescindible tratarlo como un todo, con el fin de actuar de forma precisa sobre todos aquellos aspectos que puedan incidir en su recuperación. La figura de los pedagogos en el ámbito sanitario es necesario para proporcionar una educación y una rehabilitación eficaz. Un trabajo en equipo para que el paciente evolucione de forma favorable y mejore la atención al paciente y sus familiares. Los pacientes deben conocer ciertas cuestiones relacionadas con su enfermedad y deben recibir información detallada sobre el tratamiento y el entorno. Necesitan un apoyo adicional para que puedan sentirse asistidos.
Resumo:
Se abordan aquellos aspectos relacionados con el fenómeno de la delicuencia de los jóvenes portugueses, y analizar el funcionamiento de las unidades sociales que influyen directamente en la formación del niño y adolescente, como son la familia y la escuela. Se requiere identificar las principales instituciones que se dedican a la protección y reeducación de estos jóvenes que sufren de 'desviación social' y analizar su proceso evolutivo desde la Revolución del 25 de abril de 1974 en Portugal. Además, se pretende desarrollar y describir el perfil de estos jóvenes y verificar los índices de participación de la familia y la escuela durante los últimos años. La investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo se aborda la cuestión familiar, intentando analizar globalmente las transformaciones que se producen dentro del ámbito familiar como consecuencia de un aumento o reducción de su capacidad educativa y su dimensión integral. Se sigue el rastro político, social, cultural y económico que supuso para la unidad familiar portuguesa la Revolución de 1974 como base de la vida colectiva e individual de sus ciudadanos. El grueso de la investigación se centra en el tercer capítulo donde se define el perfil de jóvenes que sufren 'desviaciones sociales'. La muestra está formada por 80 jóvenes de sexo masculino de un colegio de acogida localizado en Lisboa y que forma parte de un Instituto de Reinserción Social, por un periodo no superior a dos años. La recogida de datos se basa en los procesos individuales de cada menor. Informes psicosociales elaborados por técnicos integrantes de la unidad cuyo objetivo es establecer un diagnóstico personalizado para aplicar las mejores medidas a cada uno de los menores. En el cuarto capítulo se analiza la relación escuela-familia para comprender su posicionamiento educativo a lo largo de los años. En el siguiente capítulo se plantea la renovación escolar como un nuevo modelo de organización que ayude a la dirección y administración de todos los colegios portugueses. Por último, se presta atención al elemento primordial que sirve de nexo de unión entre la escuela y la familia, para que desde una posición pedagógica se pueda fomentar el trabajo de los padres en la educación de sus hijos, de manera que la escuela pueda satisfacer su función educativa y su misión social como elemento integrador. A través del análisis de los datos de los menores que componen la muestra, la incorporación y adaptación a la escuela va a aumentar en función de la 'desviación social', es decir, unos tres años para menores maltratados o inadaptados al ámbito familiar, cuatro años para aquellos menores con un comportamiento de 'desviación social' y cinco para aquellos menores asociales. Una participación educativa más activa por parte de los padres afecta muy positivamente en el desarrollo de los niños, además de establecer una relación satisfactoria entre escuela-familia-comunidad, siendo la familia la primera comunidad natural del niño. La escuela se convierte en la institución capaz de ayudar en la función educativa a los padres, cuya misión social es la prevención en la 'desviación social infanto juvenil'. Una estructura familiar adecuada para estos jóvenes requiere de la escuela para movilizar a las instituciones, y ayudas que complementen su parte para una sociedad más inclusiva.