623 resultados para Geometria - Problemas famosos
Resumo:
Proyecto llevado a cabo por un grupo de profesores (profesores-tutores, trabajadora social, orientadora y equipo multiprofesional especializado en deficiencia mental y autismo) que tiene como finalidad diagnosticar y tratar los problemas conductuales de los alumnos del centro. Se inscribe, por tanto, en el proceso de tutoría y orientación. Los objetivos son: ampliar conocimientos teóricos sobre principios y técnicas de la modificación de la conducta, recopilar material y estrategias de intervención para dar respuesta educativa a los alumnos con graves problemas de comportamiento; elaborar material didáctico aplicable a los alumnos con necesidades educativas especiales. El plan de trabajo se estructura en tres fases: en la primera se selecciona un grupo de alumnos que presenta problemas de conducta para someterles, a ellos y a sus familias, a estrategias de análisis y observación. En una segunda fase el equipo educativo adquiere la formación teórica y práctica. Y, finalmente, en la tercera fase se pasa a la aplicación de las estrategias de intervención para solucionar los problemas de conducta detectados. Este proceso da como resultado la elaboración de un material didáctico (una muestra se adjunta a la memoria). La evaluación se realiza atendiendo tres aspectos: evaluación del grupo de trabajo, cumplimiento de los objetivos y evaluación de la investigación realizada.
Resumo:
Plantea un nuevo modelo metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales basado en un saber que se elabora mediante la solución de problemas. El nuevo modelo se experimenta con un grupo de 157 estudiantes de octavo de EGB de tres centros públicos con un nivel cultural medio. En el desarrollo de la tesis se pueden diferenciar tres partes. En la primera realiza una revisión teórica sobre la solución de problemas como actividad cognoscitiva, las fases de resolución, las variables intervinientes, etc. También analiza la solución de problemas como estrategia metodológica. La segunda parte hace referencia a la solución de problemas desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, haciendo hincapié en un currículo integrado de las mismas, debido a que la metodología que se utilice no puede ser independiente de los contenidos que se van a trabajar. En la tercera parte presenta la elaboración y experimentación de una unidad didáctica desde el enfoque de solución de problemas. Se utilizan pruebas para medir el rendimiento y la comprensión; la escala de clima social CES; la escala de motivación de logro LEPAM; y la prueba de autocomcepto Piers-Harris. Compara el aprendizaje producido en dos grupos; uno con el nuevo modelo didáctico y otro que utiliza la metodología transitiva. Analiza también la interacción con otras características de los sujetos como la inteligencia, autoconcepto, motivación de logro y clima social. La solución de problemas, como modelo didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales, favorece el aprendizaje y permite una visión global de la realidad social.
Resumo:
Pretende estudiar el proceso de entrenamiento de un grupo de estudiantes de bachillerato en una metodología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto en física. Se estudia al alumnado de tercero de BUP de la especialidad de Ciencias. Se estudia a través de la resolución de problemas la evolución conceptual del alumnado y la interacción que, sobre todo el proceso, van a tener las diferencias individuales, entendidas desde una perspectiva cognitiva. Se entrena al grupo exprimental durante un curso escolar en la resolución de problemas de Física de enunciado abierto planteados como actividades de investigación buscando un cambio conceptual dentro del marco teórico del constructivismo. Las comparaciones entre este grupo y el de control siguen el procedimiento pretest-postest. Se emplea la investigación-acción como metodología en el aula. Se observa una evolución positiva de los estudiantes en cuanto su eficacia para resolver problemas de enunciado abierto. El método propuesto consigue en ellos un cambio conceptual significativo y persistente en el tiempo, resultando más eficaz que el utilizado usualmente. Se encuentra interacción entre las variables cognitivas y el entrenamiento de los estudiantes en una metoología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto. Los resultados obtenidos tienen implicaciones didácticas de interés para su aplicación en los procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias, dentro del contexto educativo.
Resumo:
Se estudia la formación-acción como estrategia de formación que considera la acción como medio privilegiado de formación, una acción que se planifica mediante el diseño y el desarrollo de proyectos orientados a la solución de problemas prácticos en el marco de la actividad profesional habitual. Comienza sentando los fundamentos teóricos de la estrategia. Se ofrece un modelo de formación en la acción. Se estudia la calidad, de orientación y concepción del modelo. Se pretende averiguar si reune requisitos suficientes para calificarlo como modelo pertinente, aplicable, eficaz, potente, eficiente, funcional, congruente y con capacidad de transferencia. Para la validación empírica del modelo se aplica una técnica de jueces. Estos jueces (hasta un número de 20 expertos en tareas de planificación y evaluación de la formación en el ámbito empresarial) proceden de grandes empresas, consultoras y de las facultades de educación que cuentan con la especialidad de pedagogía laboral. Destaca la idea de que la formación en la acción es una estrategia con gran potencialidad formativa y susceptible de aplicación en cualquier tipo de empresa con independencia de su tamaño y del sector económico en el que se desarrolle su actividad.
Resumo:
Presenta una genealogía del discurso educativo de la modernidad en la que se reconstruye históricamente la vida de sus principales metáforas y configuraciones institucionales. Se afirma que la lógica de dicho discurso puede reducirse a la dialéctica de dos principios: lo utópico y lo burocrático. Se apunta que las fórmulas institucionales a través de las que ambos principios se han venido articulando han perdido hoy día gran parte de su credibilidad social, lo que ha sumido a la organización educativa en una crisis que se describe como una crisis de legitimación.
Análisis de dificultades en la enseñanza-aprendizaje de resolución de problemas de Física y Química.
Resumo:
Se compara y se establecen conexiones o divergencias entre el pensamiento de los colectivos que están más relacionados con la trasmisión inicial del conocimiento científico: investigadores en didáctica de la Ciencia y estudiantes y profesorado de Física y Química de Educación Secundaria. Se centra en la enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas. La encuesta se dirige a alumnos y profesores de Ciencias de Bachillerato y COU de institutos de Madrid y de la EScuela de Formación de Profesorado de Alcalá de Henares. Se clarifica y sintetiza el estado actual de la investigación acerca de la enseñanza de la resolución de problemas científicos, fijándose en las diversas causas del fracaso y de las dificultades que contribuyen en él. Se identifican las corrientes de opinión más extendidas entre el profesorado y alumnado, su pensamiento espontáneo, durante la etapa de iniciación a la resolución de problemas de Física y Química, estableciendo posibles relaciones entre las variables que condicionan el éxito o el fracaso final del aprendizaje. Se caracterizan grupos de estudiantes y profesores y profesoras en función de las ideas con las que se enfrentan a un problema químico o físico desde su perspectiva de aprendiz o enseñante. Se entregaron test a quince profesores experimentados de Física y Química de EGB, Enseñanza Secundaria y Universidad. Con los datos obtenidos se confeccionaron encuestas dirigidas a alumnos y profesores, sobre dificultades encontradas en el aprendizajede la Física y la Química. Alumnos y profesores consideran principales dificultades, en el fracaso de la resolución de problemas, la incomprensión de los enunciados y de los procedimientos.
Resumo:
Surge por la necesidad de disponer de guías y orientaciones para construir instrumentos de evaluación de actitudes y de objetivos del área afectiva en general. Por ello, estudia un determinado método: el proceso de construcción de las escalas de actitudes. Aclara conceptos previos sobre medición psicológica. Presenta diversos tipos de escalas y medición de actitudes para situar en su contexto el método que después analiza y justifica. Estudia la fiabilidad de todo el instrumento y su validez. Se trata más de una revisión bibliográfica que experimental. Los métodos de validación del constructo más relevantes son la matriz multi-método de Campbell y Fiske, y el análisis factorial. No existe una técnica precisa para medir actitudes o construir escalas. Sin embargo, los métodos disponibles son razonablemente válidos, están avalados por estudios teóricos importantes, una amplia experiencia y muchas investigaciones específicas. Son métodos que, si se conocen sus posibilidades y se asumen sus limitaciones, son muy útiles.
Resumo:
Investigar la didáctica de las Ciencias en general, y de la Física en particular. Trabaja con 126 alumnos del último curso de enseñanza secundaria en el bachiller de Ciencias de la Naturaleza. Investiga las características de los alumnos relacionadas con el aprendizaje, tales como expectativas respecto al profesor, motivación e interés por la asignatura y hábitos de trabajo. Estudia la competencia terminológica de los alumnos. Detecta las deficiencias y cambios que experimenta dicha competencia al variar los contenidos o los tiempos del proceso de aprendizaje. Compara éxitos y fracasos de los alumnos al resolver los problemas de examen y, en los casos de menor éxito, analiza los tipos de error e identifica pautas de error comunes a varios alumnos. Concluye con una sección con sugerencias para el diseño y desarrollo de los proyectos didácticos relacionados con la Física del último curso de enseñanzas medias. Test a profesores, observación simple, preguntas y creación de conflictos mentales a los alumnos.. Se trata de una investigación de carácter descriptivo y utiliza preferentemente métodos cualitativos. Se constata que la Física de último curso de secundaria es particularmente difícil para los cuatro grupos observados. Los factores que lo producen son las deficiencias iniciales en los estudios previos de los alumnos, las inadecuaciones del currículum normativo, y las limitaciones que los alumnos encuentran en esta fase introductoria a lo que es un científico profesional. Los datos obtenidos inclinan a optar por profundizar en la intensidad de los contenidos frente a incluir en el currículum un muestrario relativamente amplio de conceptos de toda la Física. Las pautas que se siguen para selección y secuenciación de contenidos temáticos dan preferencia a los bloques temáticos que son más accesibles a los alumnos y ordenarlos según su aparente facilidad.
Resumo:
Comprobar la eficacia de distintas estrategias didácticas utilizadas por los profesores en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, y la incidencia de la resolución de problemas y del microordenador en las adquisiciones realizadas por los estudiantes al integrarlos de varias formas en métodos de enseñanza de las Matemáticas. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP de centros públicos de Madrid capital. Contrasta cuatro estrategias de búsqueda: el método clásico o tradicional; un método basado en la resolución de problemas en ambientes no computacionales; un método basado en la utilización de programas tutoriales y estructurados en la resolución dirigida de problemas; y un método basado en la utilización de la resolución de problemas con microordenador y utilizando el lenguaje LOGO. Desarrolla dos pretests sobre Geometría y Aritmética. Como estrategia de resolución de problemas por los alumnos se sirve de pretests y posttests. Utiliza el análisis estadístico de los datos y el análisis cualitativo en la interpretación de los datos. Las dos estrategias didácticas basadas en la resolución de problemas favorecen, más que los otros métodos aplicados, el aprendizaje de conceptos de Álgebra/Cálculo y Geometría. Los alumnos a la vez que asimilan y transfieren unos contenidos de las diferentes áreas de conocimientos, consiguen conocer el hardware, desarrollar habilidades de programación y destrezas para resolver problemas.
Resumo:
Establecer si los factores socio-económicos y demográficos afectan al desarrollo y funcionamiento de la educación en Guatemala; e investigar las características y efectos del fenómeno migracional interno en el sector obrero-industrial, especialmente lo relativo a las características educativas de la población migrante, y en la educación media del departamento de quetzaltenango. Se seleccionan obreros y estudiantes del Departamento de Quetzaltenango. Desarrolla dos tipos de investigación. Una bibliográfica en la que primero se proporciona una idea aproximada de la realidad económica y social de Guatemala y posteriormente se analiza las relaciones y efectos de alguno fenómenos socio-económicos y demográficos sobre la educación guatemalteca; y otra de campo con la investigación sobre la realidad educativa, económica y demográfica en sectores industriales, y la educación media en el Departamento de Quetzaltenango. Encuestas, entrevistas, muestreos, estadísticas oficiales y extraoficiales e informes. Un equipo de trabajo formado por estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, realizan las encuestas a los obreros mediante una entrevista personal, y tabulan los resultados. Analizan cuantitativamente los resultados siguiendo el método científico aplicado al campo de las Ciencias Sociales; es decir, se plantea, se enuncia y se justifica el problema seleccionado. Se logra probar que la causa o raiz de la problemática económico-social y educativa del país está en la mala distribución de la riqueza; que los problemas educativos no pueden tomarse ni resolverse aisladamente; y que las migraciones internas afectan a la educación guatemalteca en general.
Resumo:
Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.
Resumo:
Estudiar las diferencias evolutivas de los niños en problemas verbales elementales que requieren una sola operación, la adición o la sustracción, en Educación Infantil y Educación Primaria. 96 niños, elegidos al azar de un colegio público. Se distribuyen en cuatro grupos de 24 niños cada uno. El primero lo constituyen niños de Educación Infantil. El segundo grupo, niños de primero de Primaria. El tercer grupo por niños de segundo de Primaria y, finalmente, el cuarto lo componen alumnos de tercero de Primaria. Se proponen una serie de problemas a los niños de forma individual . Se proponen seis problemas de cambio, seis de combinación y seis de comparación. Las pruebas las pasa siempre el mismo experimentador, en la misma clase para todos los niños y dentro del horario escolar. Cada niño realiza cuatro sesiones experimentales. Las pruebas tienen lugar durante el curso 93-94. Cada problema se lee dos veces por el entrevistador, pudiendo leerlo también el niño si lo desea para evitar que el nivel de lectura de los niños no influya en la comprensión del mismo. Las respuestas son orales, se anotan y se reflejan tanto las respuestas verbales como las manipulativas que realizan los niños. Los niños de segundo y tercero de Primaria prefieren realizar la operación junto al lugar donde está el problema. La mayoría de los casos recurren a los dedos, sobre todo, en los casos de resta 'llevándose'. Las respuestas se clasifican como correctas o incorrectas. El tratamiento estadístico se realiza en tres fases en función de la variable operación según considera la suma o la resta, bien desde el punto de vista de la estructura semántica del problema, bien desde el punto de vista del procedimiento o bien de considerar si coinciden estructura y procedimiento. Lápices, borrador y octavilla con cada problema. Análisis cuantitativos de los datos, análisis de estrategias, análisis de errores y análisis de segmentación de los problemas verbales. Existen diferencias significativas, en general, en el rendimiento de los niños en función del nivel de escolaridad, es decir, los cursos más avanzados obtienen mejores resultados. En cuanto al tipo de problemas, los datos obtenidos demuestran que son muy similares los resultados globales de los niños en los problemas de Combinación y Cambio. Los problemas de Comparación son los que les resulta más difíciles para todos los niños y, por tanto, los que producen más diferencias entre los cursos. En cuanto a la ubicación de la incógnita, se encuentran diferencias significativas cuando se comparan las soluciones de los niños en las diferentes situaciones en las que está situada la incógnita.
Resumo:
Desarrollar y evaluar la utilidad de un instrumento de rastreo para identificar niños en edad preescolar con riesgo de presentar problemas de aprendizaje. 312 niños y 448 niñas entre tres y nueve años, de diez escuelas de México. Se pide a los maestros que contesten a cuestionarios con respecto a diez de sus alumnos también elegidos aleatoriamente. En total, 85 maestros responden a 760 cuestionarios acerca de sus alumnos. Tres años después, 577 alumnos siguen estudiando en estas escuelas. Se aplican cuestionarios durante la segunda mitad del año escolar para garantizar que los maestros tengan mayor conocimiento de sus alumnos. La aplicación se realiza en dos semanas. En una segunda fase, se pide autorización a las escuelas para acceder a las calificaciones de los alumnos durante el periodo 97/98. Inicialmente se contempla la posibilidad de hacer un seguimiento al rendimiento académico de los niños a través de los tres años transcurridos, sin embargo, la mayoría de las escuelas no tenían acceso a esa información. Adicionalmente, se mantienen entrevistas con los psicólogos y directores de cada escuela, se revisan los expedientes psicológicos de los alumnos para detectar qué niños han sido diagnosticados con algún trastorno y razones para darse de baja de aquellos que ya no están en la escuela. Se realizan análisis estadísticos complementarios. En una primera fase se establecen las características psicométricas del instrumento. Para ello, se utiliza el enfoque de la Teoría Clásica de los Test: análisis de reactivos, análisis de fiabilidad del instrumento. La segunda fase se centra en establecer la capacidad predictiva de la prueba y su eficacia para clasificar niños en riesgo de presentar problemas académicos. Se realizan pruebas estadísticas descriptivas y distintos tipos de gráficos, coeficientes de correlación por colegios y grados escolares. Análisis de varianza contrastando resultados obtenidos en las distintas agrupaciones. Se utilizan diversos métodos para establecer la eficacia y capacidad predictiva de la prueba y para determinar si la relación entre las variables es distinta dependiendo del grado y escuela en donde estudian los niños. Se obtienen tablas de clasificación para establecer la especificidad y sensibilidad de la prueba, modelos de regresión lineal para obtener el coeficiente de validez predictiva y modelos de regresión jerárquica. El objetivo de elaborar un instrumento de rastreo para detectar niños en riesgo de presentar problemas de aprendizaje se cumple. La complejidad y diferencias en el ritmo de desarrollo humano son factores que afectan a la fiabilidad de las pruebas infantiles. El concepto de dificultad en el aprendizaje es relativo. El instrumento desarrollado es práctico y fácil de utilizar y posee unas características psicométricas sólidas: puede ser aplicado sin entrenamiento previo, sin necesidad de que el niño evaluado esté presente y requiere unos diez minutos para responderse.
Resumo:
Determinar la comprensión que subyace a la operación de dividir en niños de diferentes edades, en distintas situaciones experimentales. 63 niños elegidos al azar de un colegio público de Madrid. Se establecen tres grupos, el primero formado por niños de tercero de Primaria; el segundo, de Cuarto de Primaria y, el tercero, de Quinto.. La administración de las pruebas se lleva a cabo en tres momentos distintos. Primero se pasa la tarea de plantear problemas, de forma colectiva y dura unos 30 minutos. Se presentan tres expresiones numéricas a partir de las cuales el sujeto debe generar un problema verbal. Una vez hecho ésto, tienen que ejecutar el algoritmo. En las dos tareas restantes, los sujetos se entrevistan individualmente en sesiones de aproximadamente 30 minutos. Las pruebas las lee el experimentador en voz alta, sin limitaciones de tiempo y la misión del sujeto consiste en proporcionar una respuesta escrita y una explicación siempre verbal del proceso de solución. En segundo lugar, se presenta la tarea de resolver problemas estándar, con dos categorías distintas de problemas de división: problemas de grupos iguales y problemas de comparación. Finalmente, se muestra la tarea de resolver problemas realistas que consta de dos categorías de problemas. Problemas de grupos iguales y comparación, que a su vez hacen referencia a la división partitiva y a la división de medida. En concreto, se analiza la ejecución correcta o incorrecta de tales procedimientos y si las respuestas verbales dadas son realistas o no. Tres cuadernillos donde se describen las distintas pruebas y un lápiz para anotar las respuestas. Análisis cuantitativo (ANOVA), Análisis cualitativo. A medida que el nivel escolar de los niños aumenta, su rendimiento también lo hace en todas las tareas como resultado de la escolarización y de la experiencia con las matemáticas. En general, el curso de los mayores obtiene mejores resultados, seguido por los de cuarto de Primaria y, por último, el grupo de los más pequeños. En cuanto a la estructura semántica de los problemas se observa que ésta afecta al rendimiento de los sujeto, siendo en general los problemas de grupos iguales más sencillos que los problemas de comparación. En general, no se aprecian diferencias entre los tipos de estrategias utilizadas y el tipo de errores cometidos teniendo en cuenta la estructura semántica del problema y el tipo de división. Sin embargo, si se encuentran diferencias entre los grupos experimentales con respecto a la naturaleza de las estrategias utilizadas para resolver distintas tareas.
Resumo:
Los objetivos son: validar el OEQ-II como prueba diagnóstica de la superdotación, a través de una metodología de identificación en 'screening'; determinar las diferencias en rasgos de personalidad y capacidad entre la población superdotada y la de referencia; proponer un modelo de predicción de las altas capacidades, mediante regresión logística binaria, basado en las informaciones aportadas por el OEQ-II, un test de personalidad (EPQ-J) y un cuestionario socio-demográfico. El trabajo presenta una primera parte dedicada a la fundamentación teórica, donde se hace un recorrido por el estado de la cuestión en torno a la terminología del campo de estudio. Se realiza, asimismo, un vaciado y contraste de investigaciones sobre la problemática asociada a la superdotación y que genera, en la mayor parte de las ocasiones, rendimientos académicos poco ajustados a la existencia de una alta capacidad. Y, por último, se recogen los supuestos básicos de la teoría de Dabrowski, sobre los que se basa el instrumento a validar (OEQ-II). En la segunda parte, dedicada al estudio empírico, se resume la planificación, el proceso y los resultados obtenidos tras la investigación. Los resultados muestran una validación parcial del instrumento; diferencias significativas entre la población superdotada y la de referencia en las sobre-excitabilidades intelectuales, imaginativa y psicomotora, así como en los rasgos de personalidad de Neuroticismo y Extraversión; diferencias en la percepción del carácter de las sobre-excitabilidades entre padres con hijos de alta capacidad y padres con hijos de capacidades medias; la génesis de un modelo de predicción de la superdotación independiente del rendimiento académico de los alumnos.