455 resultados para Corrientes marinas - Alborán


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un repertorio inédito de canciones para la enseñanza infantil y primaria con el objetivo de que éste pueda ser utilizado como centro de interés. El repertorio cuenta además con aplicaciones didácticas para cada una de las canciones que sirven de orientación al profesor. La metodología llevada a cabo se basa en el paradigma de 'investigación orientada a la decisión y al cambio' utilizando el modelo de innovación-acción de Kurt Lewis adaptado a cada una de las fases del proyecto. El trabajo parte de un marco teórico ecléctico. Contempla y selecciona las diferentes aportaciones de las corrientes contemporáneas más influyentes de la pedagogía musical (Jaques-Dalcroze, Orff, Martenot, Ward, Willems y Kodaly) al elemento melódico y al canto para incorporarlos en la realización de los recursos didácticos elaborados. La realización del proyecto no solo ha sido la implementación en clase de las canciones y aplicaciones didácticas sino la creación de un coro escolar de cuarenta componentes de edades comprendidas entre los cinco y los doce años utilizando exclusivamente las canciones del proyecto .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la atención en las corrientes psicológicas. Analizar algunas investigaciones sobre la atención desde la perspectiva de la Psicología de la Educación. Conocer las causas o factores que gestan la falta de atención en el aula desde la perspectiva de padres, profesores y alumnos del Ciclo Medio. Analizar e interpretar estos factores. Realizar un programa de intervención basado en los factores analizados que desarrolle los procesos atencionales en el aula. Ejecutar y evaluar el programa. Para el estudio 789 sujetos. En el programa de intervención 24 sujetos. Recogida de la información mediante un rastreo bibliográfico por medio de la red TJDA en la Universidad de Murcia para la parte teórica. Recogida de la información de los padres, profesores y alumnos sobre la carencia de atención mediante un cuestionario. Elaboración del programa de intervención. Ejecución en aulas del Ciclo Medio. Evaluación del programa. Red TJDA y cuestionario. Análisis factorial. Análisis cualitativo. Análisis intrasujeto para el programa de intervención. Los factores obtenidos en la carencia de atención en las aulas del Ciclo Medio de EGB han sido: el profesor como persona y emisor didáctico, los compañeros y el propio alumno. Los contenidos de aprendizaje. Las condiciones físicas del aula. La familia. Respecto al programa de intervención, ha sido positivo en su mayoría. Han aparecido seis factores determinantes de la falta de atención de los alumnos del Ciclo Medio de la EGB para las tareas escolares. El factor de mayor varianza es: 'el profesor como persona y emisor didáctico'. El programa de intervención ha de estar científicamente muy preparado tanto por los investigadores como por los profesores implicados en la ejecución del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer los movimientos pedagógicos que han facilitado la penetración y desarrollo, en nuestro país, de aquellas corrientes educativas que han impulsado la extensión de la Educación Preescolar. 2. Conocer la evolución de los centros de Educación Preescolar durante el período de tiempo considerado. 3. Conocer la evolución del alumnado durante ese mismo período. 4. Conocimiento de la evolución del profesorado (legislación, formación, contratación). 5. Evolución de los currícula escolares para Preescolar en las distintas épocas del período estudiado. La historia de la Educación Preescolar en España a lo largo del siglo XX. Recorrido histórico por los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos, etc. del siglo XX español. Evolución de la Educación Preescolar (fundamentos pedagógicos, cambios legislativos, evolución del alumnado y profesorado, los centros, etc.). Conclusiones. 1. La educación de los niños de edades inferiores a la establecida para el ingreso en la etapa obligatoria, ha estado históricamente en manos de la iniciativa privada. Esta situación se ve invertida a partir de la Ley General de Educación de 1970 y alcanza su punto álgido en la década siguiente; 2. Entre los años 1952 y 1987 el total de niños que asiste a algún centro educativo de Preescolar se ha duplicado. A partir de la década de los ochenta se estanca para después descender debido al descenso de la tasa de natalidad española; 3. Ninguno de los planes de estudio aprobados durante la primera mitad del siglo XX para la formación del magisterio hacía mención al profesorado de Preescolar. En 1977 aparecen unas directrices para las escuelas que incluyen la especialidad de Educación Preescolar. La composición del profesorado fue y es mayoritariamente femenina; 4. En 1973 aparecen unas primeras orientaciones pedagógicas para la Educación Preescolar y es entonces cuando comienza a considerarse como un nivel educativo con entidad propia. La Educación Preescolar -Infantil- ha experientado en el lapso de tiempo estudiado una extraordinaria extensión cualitativa y cuantitativa. De una casi total inexistencia se ha llegado a la total escolarización de los niños de 4 y 5 años. De un currículum pobre y orientado al adiestramiento, a otro cargado de actividades tendentes al desarrollo y formación del niño en cuanto tal. De un profesorado al que sólo se le exigía buena conducta a otro formado en la universidad con su correspondiente especialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en Aristóteles desde la perspectiva de la Filosofía de la Educación. El investigador se sitúa en el ámbito de la reflexión filosófica sobre el hecho educativo y sus dimensiones : perfectibilidad del hombre, concepción subyacente del mundo y de la vida, valores, etc. Antropología aristotélica. El estudio consta de tres partes: la situación sociopolítica de la época en la que vivió Aristóteles, la Antropología aristotélica (Psicología, el saber humano, el obrar humano, el concepto de arte, la justicia , la amistad, la felicidad). En la última parte se desarrollar la concepción de la Paideia: la concepción del ciudadano y del no ciudadano, el proceso educativo y sus etapas. Interpretación filosófica cuyo centro es la Antropología aristotélica y sus gravitaciones, los valores y la educación. Hacer presente la dimensión pedagógica de la obra aristotélica y su actualidad. La distinción entre Tékcne y Phrónesis que hace Aristóteles clarifica los motivos y actitudes subyacentes que informan las dos corrientes principales de la interpretación contempor nea de la educación: el currículum y la enseñanza. La Phrónesis aristotélica fundamenta la nueva orientación que no ve la educación como algo esencialmente técnico ni eminentemente práctico, sino como algo que guarda una estrecha relación con la disposición para actuar de manera correcta, prudente y ajustada a las circunstancias. Este trabajo contribuye a revitalizar un pensamiento que, en ningún momento, se ha manifestado agotado. Hoy es Aristóteles un autor que obliga a pensar iluminando la problemática educativa actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Afrontar un estudio global sobre la comunicación para poder descender a su aplicación pedagógica. EGB: 26 alumnos. BUP: 14 alumnos. FP: Zamora: 27 alumnos; Salamanca: 41 alumnos. Padres: 57. Profesores: 33. Estudio sobre la importancia tanto en el plano teórico como en el práctico de la comunicación para el desarrollo de la educación, que es en primer lugar 'relación' y, por tanto, como demuestra 'comunicación' . El trabajo está dividido en dos grandes partes: una teórica y otra práctica, puesto que una se explica por la otra y la otra hace necesaria a la primera. El autor afronta en primer lugar, en una primera parte teórica el problema de ver qué es la comunicación y, recogiendo las diversas opiniones dar un intento de definición- válida y global, aunque quizás ecléctica- para explicar el concepto. Una vez hecho esto pasa a analizar cuál es la naturaleza del mismo y dentro de él ver que al definir hay que adoptar una postura dinámica, puesto que este dinamismo se encuentra en el fondo y nos marca en todo momento. Es un proceso y como tal es necesario estudiar sus elementos, condiciones de realización, consecuencias y funciones del mismo. Más tarde muestra como el tema se difunde y participa de diversos aspectos de la vida del hombre como algo integral e integrado por elementos fisiológicos, psíquicos, psico-sociales, sociológicos y pedagógicos y ser la comunicación algo, así mismo, integrativo del hombre en cuanto definido como 'ser social'. Por último en esta primera parte habla de los 'mass media' como problema importante en la actualidad con relación a lo que nos ocupa, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto. En la segunda parte plantea y explica cuáles han sido y son las principales corrientes sobre el tema en el plano teórico y del conocimiento. Así mismo hace referencia en esta parte a cómo se entiende este tema en la familia y en la escuela y dos teorías -en cierto modo pedagógicas- el lenguaje total y la cibernética o teoría de sistemas, que emplean el esquema comunicativo o teorías generales sobre la comunicación para explicarse a sí mismas. La tercera parte es un esbozo de dos corrientes pedagógicas prácticas y estudiadas mayoritariamente que utilizan la comunicación y el diálogo como principal vehículo de trabajo: la Pedagogía de Freire y la Enseñanza a Distancia. Como segundo punto de esta parte estudia cuáles son los problemas que plantea la comunicación y que recoge en las tres facetas primordiales del hombre: física, psíquica y social. En la cuarta parte, y última, plantea una investigación para demostrar la hipótesis de que existen problemas de comunicación entre los padres, los profesores y los alumnos, con las observaciones que esto conlleva. Para ello elabora un cuestionario que recoge de forma paralela las opiniones de varios grupos de alumnos de EBG, BUP y FP de Zamora y Salamanca, y la de sus padres y profesores. 1) La elección de profesiones en los alumnos se condiciona en muchos casos por los estudios que está realizando, más que por las opiniones de sus padres. 2) Las horas que suelen compartir con los padres en cuanto a la realización de actividades son las nocturnas y los fines de semana. 3) Hay pocos muchachos que sientan a sus padres como algo malo y horroroso, pero se acentúa el papel de juez en el padre. 4) Para los muchachos los profesores no suelen inspirar confianza para la consulta de problemas. 5) Se denota interés por comunicarse más y la falta de atención que se le presta en este aspecto. 6) Muchos alumnos se sienten culpables-quizás sea la edad- de los problemas comunicativos. 7) Los padres si conocen el colegio, llegan a conocer el edificio, pero no la línea educativa ni las actividades que se realizan. 8) Entre los profesores suele haber diversidad de opiniones sobre las técnicas de Orientación aplicadas, y un desconocimiento de sus aplicaciones. 9) Se reconoce que no existe comunicación con los padres, pero no se quiere dedicar tiempo a ello.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y justificar los antecedentes históricos que han determinado las características y peculiaridades de la Educación Física española; identificar las corrientes ideológicas y doctrinales que en España condicionan la aparición de la Educación Física moderna hasta 1883; estudiar la evolución del concepto de Educación Física a lo largo del período comprendido entre los siglos XVIII y XX; analizar los distintos procesos de formación de los titulados en Educación Física, los centros encargados de esta labor y el currículum que se consideró idóneo en cada momento. Se estudia la génesis y evolución del espacio profesional como resultado de aquellas circunstancias que, en cada momento, constituyeron la conceptualización que de la Educación Física se formuló, la ordenación que se otorgó para su desarrollo y control, la formación profesional que capacita a sus titulados, las técnicas propias que identifican el oficio y distinguen al profesional, los campos de actuación o la misma influencia que éstos ejercen sobre la sociedad al desarrollar sus funciones o para conseguir unas determinadas aspiraciones. La investigación metodológicamente se estructura a partir de distintas operaciones: localizar las fuentes documentales archivísticas e impresas; analizar sus contenidos de todo tipo, sociológicos, culturales, pedagógicos, históricos, etc., seleccionando aquellos que podían aportar la información necesaria para reconstruir aspectos relevantes para la génesis y la definición del espacio profesional, análisis crítico de paradigmas que pueden describir el marco contextual del que surgen las causas que explican los perfiles que la profesión va adoptando. El objeto del trabajo ha sido la reconstrucción y análisis de todas aquellas circunstancias y acontecimientos que determinaron la aparición, en el seno de la sociedad española, de una esfera de actividad que, de forma genérica, podemos denominar Educación Fisica. Este espacio y su evolución en el contexto general de la actividad social integra diferentes dimensiones culturales, de carácter ideológico, histórico, económico, etc. A lo largo de la historia de España, se ha instrumentalizado política, económica y socialmente a la Educación Física y a sus profesionales. La moderna Educación Física española, desde el principio, tiene una clara vocación educativa que ya no abandonará a lo largo de todo el periodo estudiado. Los profesores de Educación Física, durante el período estudiado, influyeron muy poco en la definición de sus profesión. En este período entorpecieron la dotación de recursos, de medios técnicos y de instalaciones, empobreciendo así un ejercicio profesional que, sería cada vez menos eficaz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone recoger el sonido creado por Giacomo Puccini en 'Tosca' en términos musicológicos. El análisis se centra en el proceso creativo, en la coincidencia fantástica entre acción y música, donde la novedad ocupa un papel importante tanto en su escritura orquestal como en su aportación al ámbito lírico. Una visión pormenorizada a través de su génesis (el proceso creativo), su estructura interna y externa, y por último su interpretación (cantantes, público, opiniones, literatura y cine). Se lleva a cabo un vaciado bibliográfico general referido a la historia de la ópera, de las corrientes artísticas y musicales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y de los compositores contemporáneos a Giacomo Puccini. También se realiza un vaciado bibliográfico específico sobre la figura de Puccini, sus biografías, ensayos, epistolarios y programas de representación además de su obra, libretos y partituras. Se incluye también un vaciado discográfico y videográfico general de las óperas de Puccini y en concreto la de 'Tosca' con entrevistas a grandes intérpretes de los tres principales papeles: sopranos, tenores y barítonos. Se analiza el libreto y la partitura de 'Tosca' así como las diferencias y analogías entre 'La Tosca' de Victorien Sardou y 'Tosca' de Puccini. El corpus del trabajo se divide en tres apartados a modo de tres actos, donde se analizan todos los parámetros de la ópera. La asimilación de aspectos reiterativos en el catálogo compositivo pucciano y especial atención por la forma ternaria, las relaciones triangulares o efectos triples. Con 'Tosca', Puccini sintió la necesidad de consagrarse a un drama diferente, en el que el infortunio de sus personajes dejara de ser el resultado de un hado adverso, sino por el contrario, el de la ferocidad de los personajes labrando su propio destino. Busca y logra diferenciarse de lo que es común en sus dos obras inmediatamente anteriores. De la pasividad y de la inercia con que viven los personajes pretéritos se pasa al vigor desenfrenado y excesivo que excita y mueve en demasía a los personajes, maneras que les acompañan directos al infortunio. Respecto a los recursos musicales que acompañan al drama de 'Tosca', es otro método por medio del que Puccini se maneja para evitar tensión, pero añadir color armónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento de las tutorías en España, más concretamente del profesor-tutor y su curso. Estudio centrado en un pequeña parcela educativa: el de las tutorías, dedicando una especial atención a dos de sus elementos más significativos: la figura del profesor-tutor y el grupo-clase. En este estudio se distinguen tres partes fundamentales: una dedicada al profesor-tutor, donde incluye los aspectos más significativos para su descripción como sus funciones, cualidades, roles, etc.; otra al grupo-clase, principal elemento del sistema escolar con el que el profesor-tutor trabajará en su tarea como educador; y otra en la que dedica especial atención a las técnicas que le resultarán más útiles al profesor-tutor para el conocimiento del grupo. En este estudio el autor recopila ideas de autores que pertenecen a diferentes (a veces excluyentes) corrientes pedagógicas. Así nos podemos encontrar con autores como Miguel Ángel Ortega que trata las últimas cuestiones pedagógicas como el directivismo, el no directivismo, etc. y autores que fueron los pioneros en España como: Román y Pastor, que lógicamente tenían preocupaciones bien distintas, como el proporcionar una buena base teórica, aunque ya tenían una cierta orientación práctica. Estudio teórico. 1) El tutor puede quedar abrumado por los problemas cotidianos si no cuenta con el técnico especializado (orientador). 2) El técnico no podrá realizar sus diagnósticos y recomendaciones si no cuenta con el aplicador directo de las mismas (profesor-tutor). 3) Otra de las deficiencias vendría dada por el olvido por parte del profesor-tutor de sus tareas y cualidades más importantes. Quizás los obstáculos con los que se encuentra el tutor como: la inexistencias de un horario fijo dedicado a la tutoría, las escasa e irregulares reuniones con los demás educadores, con la familia y los alumnos, la indeterminación de los objetivos tutoriales establecidos por el centro... seran los principales causantes de esta deficiente realidad. 4) Los alumnos son la primera fuente de relación y trabajo del tutor. Este parte de una clasificación artificial: el aula, consecuencia de la organización escolar, de momento estructuras inevitables, ya que hasta ahora no se ha conseguido otra. 5) El conocimiento del grupo-clase es la primera necesidad que tiene que cubrir el profesor-tutor. Esta deberá hacerse por medio de las técnicas, siguiendo fielmente los objetivos que la tutoría se ha planteado para el curso escolar, y tendrá como consecuencia un creciente éxito en el cumplimiento de los objetivos. 6) A veces e profesor-tutor suele adoptar dos actitudes que resultan al mismo tiempo extremas y erróneas: una sería tomar al pie de la letra todas las posibilidades que le ofrecen las técnicas, sin tener en cuenta que éstas no son infalibles; y otra sería su menosprecio, olvidarse de su justo valor. 7) Siempre que se trata de asuntos humanos hay que tener en cuenta la ignorancia. Y no a lo que no se sabe que es siempre ilimitado, sino a lo que no sabe y habría que saber. Esta ignorancia se convierte en un factor de perturbación, que anula incluso lo que se sabe, lo invalida porque lo deja incompleto, sin justificación, fuera de conexión, de manera que viene a resultar un error.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar varias corrientes y movimientos educativos y pedagógicos, tanto nacionales como internacionales, de innovaciones o reformas educativas, relacionadas con las artes. Se conciben lugares que construyan una visión interdisciplinar de las artes, la verdadera importancia de la música durante todas las etapas de la educación. Destacan algunos movimientos educativos como la Musicoterapia; Educación para la paz; Una escuela cultural; Educación por la libertad; La escuela y el ocio. Se pretende definir las etapas del proceso de desarrollo y su realización a lo largo de tres años escolares comprendidos entre los años 2002 y 2005 en base a las disciplinas de 'Expresión musical', 'Metodología de la expresión musical (plástica y arte dramático)' y 'Expresión musical para el teatro'. La muestra está formada por 350 participantes entre educadores de primera infancia y profesores de primer ciclo. Se valoran los siguientes aspectos: desarrollo de aptitudes, la innovación y creatividad, la interacción y sociabilización, la concentración y audición, el ritmo, el movimiento y por último la expresión e improvisación personal y artística. Todas las metodologías utilizadas, se presentan desde una perspectiva estética e individual, y en caso de su realización en grupo se tiene en cuenta su trabajo y esfuerzo. Para el análisis de datos, se utilizan los programas estadísticos de SPSS (versión 12.0) e INFOSTAT (versión1.0), teniendo en cuenta dos niveles. Un primer análisis descriptivo y otro de análisis inferencial usando el test de Man Whitney, Krustal-Wallis, Qui-Quadrado y el Binomial. La creatividad y la innovación presentes en MILMESA (Método intersdisciplinar de literatura musical, educación y sensibilización artística), constituyen los pilares básicos del arte en general, y de la música en particular. Se intenta promover la creación y la agilidad crítica en el aprendizaje, de modo que gradualmente se traduzca en independencia y creatividad a la hora de formar y crear los propios proyectos. Por lo tanto el Método MILMESA puede ser aplicado en todos los contextos educativos y etapas de la escuela, teniendo en cuenta la necesidad de adaptación de las programaciones curriculares existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio gira entorno a la figura de Ramón Barce, un creador preocupado por afianzar un sistema compositivo coherente y sobre todo personal. Se pretende analizar toda su obra de cámara como un auténtico corpus magno de juventud activa y de comunicabilidad para facilitar su acercamiento. Al compositor madrileño se le considera impulsor y actualizador de la nueva creatividad española de los últimos 60 años. Se pretende explicar de qué manera Barce trabaja los supuestos de partida o bien los problemas que surgen dentro del pensamiento musical que posteriormente se plasman en el producto sonoro. Se analiza también la presencia de Barce dentro de los libros de texto de la ESO. Se trata de un estudio histórico y estético, dividido en áreas problemáticas o plantillas semejantes que planteen problemas parecidos. Los análisis son completos en muchos casos, con lo que conlleva de inteligibilidad en la explicación de cada paso, se aplica sólo a las obras que estén inmersas en una red interna tupida y de cuyo análisis se puedan sacar conclusiones claras. En cuanto al análisis externo, es necesario la explicación narrada de los acontecimientos que siguen a una obra, un análisis cerrado en sí mismo y desde el cual la propuesta interna es un periodo de explicación pormenorizado acerca de las resoluciones puntuales de cada problema. Por último, el curso 2002-2003 implica un cambio en los temarios de las asignaturas de la ESO, que lleva a las editoriales a adaptarse a una reforma y actualizar sus materiales. Se analizan 12 editoriales de las cuales sólo 6 ofrecen referencias a la música contemporánea, y de difícil respuesta. Desde los inicios, Barce se decanta por el pensamiento sonoro del contrapunto, que le permite componer de manera introspectiva. Su presencia fue fundamental dentro de las corrientes de vanguardia hacia las cuales nunca se pliega, sino que en su devenir natural tiende a adaptarse y asumir determinadas problemáticas que más adelante le conformarán su estilo personal. En el último período de su producción nos muestra ser un compositor muy activo y con un estilo muy personal que le permite estar por encima de los apriorismos y consolidar su pensamiento sonoro. Sus propuestas son luminosas y su proceso de creatividad potencialmente ilimitado por el hecho de hacer uso de un sistema enormemente flexible .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra en qué medida la estructura educativa de Salamanca durante la Restauración (1875-1900) es el resultado de la confluencia de factores de diverso signo que intervienen en su configuración como realidad educativa específica. Se recoge el panorama institucional educativo, las reformas metodológicas producidas y el pensamiento educativo, pero integrados en el conjunto de la estructura educativa en la coyuntura salmantina de finales del siglo XIX. Se considera que la educación en Salamanca durante la Restauración debe ser comprendida como una variable dependiente, fruto de la interrelación de distintos factores que configuran su estructura social, y que el modelo educativo responde a algunos rasgos comunes al resto de España. Este estudio de carácter histórico se estructura en cuatro partes. En la primera se incluye una síntesis sobre la situación española en su conjunto durante la Restauración, que sirve de base para analizar la entrada de los proyectos educativos que se proponen desde las diversas instancias, que intervienen en el sistema educativo salmantino, de carácter público, provincial o municipal, o de iniciativa privada. Se distingue entre los que proceden de la Iglesia y los denominados seglar-mercantiles, cuyo objetivo está orientado a la obtención de beneficio económico de la enseñanza. La tercera parte se centra en el contraste de proyectos y realizaciones. Se analiza el resultado, la aportación, significación y eficiencia de todo lo que se regula desde los organismos públicos y desde las diferentes instituciones privadas, desde la Instrucción Pública, distribuida por niveles y tipo de entidades públicas como instituciones eclesiásticas o privadas de carácter popular, artístico, de procedencia reformista o aquellas incluidas en bibliotecas y prensa. Por último, la parte final, con la confrontación de los problemas, se consigue el modelo explicativo de conjunto y sus diferentes ramificaciones a los ámbitos de incidencia. El modelo educativo que presenta la Salamanca de la Restauración responde a una estructura económico-social de carácter agrario y tradicional. Los niveles de enseñanza permanecen estancados durante estos años y delimitados en función de las capas sociales. Se percibe un modelo político-administrativo general que concibe el aparato de Instrucción Pública con un carácter uniformante y centralizador. Durante estos años no llega a generarse en Salamanca un pensamiento educativo genuino, pero tampoco logran penetrar ideas o corrientes pedagógicas de corte progresista, laico o popular. Las concepciones educativas viven casi en exclusiva de la tradición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir las posibles causas y consecuencias que trae consigo la delincuencia juvenil. Estudio acerca de la delincuencia juvenil, centrado especialmente en determinar las posibles causas que determinan esta inadaptación. El trabajo esta dividido en cinco capítulos, Los cuatro primeros centrados en la teoría, y el último de ellos de carácter más práctico. En la parte teórica encontramos una definición de delincuencia juvenil, así como las distintas tipologías, según distintos criterios de autores. A continuación pasamos a ver que factores influyen realmente en la conducta del menor delincuente y los efectos de esto, tratando además de una serie de elementos tales como el sexo y la droga, que hacen posible una agresividad acentuada. También trata de analizar cómo los jóvenes parecen más condicionados estructuralmente que los adultos, ante el consumo de determinadas sustancias, y la marginación social que pueden llevar consigo este tipo de adicción, pudiendo ser un factor importante en las causas que llevan a los jóvenes a delinquir. Por último, propone especificar cuál es el tratamiento aconsejable a estos pequeños inadaptados. En la parte práctica, incluye primero un pequeño análisis de la situación en Zamora, según la memoria fiscal de 1988, descifrando poco a poco los condicionantes de la ciudad a través de dicha memoria. También se incluyen unos datos sobre los menores de 21 años condenados por los juzgados de la provincia de Zamora desde 1983 hasta 1988, y de los menores de 16 años a los que se les han aplicado medidas correctora en los mismos años; exponiendo junto a estas estadísticas de 1987 y 1988 del Tribunal de Menores de Zamora sobre infracciones cometidas, pasa a relatar el informe de un menor por el equipo de tratamiento del centro 'Zambrana' de Valladolid. Concluye esta parte práctica con el resumen del expediente de un menor, facilitado por el Tribunal de Menores de Zamora, y con una entrevista a un joven zamorano rehabilitado. 1) Fundamentalmente es el ambiente en sentido amplio lo que lleva al menor a delinquir; sería falso decir que este sea deficiente mental, como muy a menudo se ha dicho, incluso por personas que aparentemente conocen o dicen conocer el fenómeno de la delincuencia juvenil, cuya etiología hay que buscar no en la deficiencia psíquica sino en las deficiencias familiares, sociales y culturales que rodean a estos menores. 2) La delincuencia juvenil en Zamora, por lo que cuentan las estadísticas es baja, e incluso esto se nota de un año para otro. 3) Las denuncias más comunes, según el Tribunal Tutelar de Menores, suelen ser las agresiones mínimas o robos. 4) Todos estos datos corroboran en gran medida todo lo dicho sobre las causas de la delincuencia juvenil, por lo que la mejor solución que se puede dar al problema radica en la educación, el deporte o actividades socioculturales, en la medida de lo posible. 5) Es el gran ambiente en sentido amplio lo que lleva a los menores a delinquir. Por ello, más que juzgar a estos menores, se impone comprenderlos e intentar ayudarles, pero sin paternalismos. 6) Los mismo jóvenes delincuentes afirman que son unos sujetos normales y corrientes, hasta que un amigo o una coyuntura familiar, los lanza y en alguna forma los encamina por la carrera delictiva. Admiten que van por mal camino, el problema se les presenta a la hora de abandonar el camino delictivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un enfoque de la depresión infantil desde una perspectiva multidimensional ya que en su origen y desarrollo influyen factores cognitivos, neuronales, afectivos, ambientales... que de alguna manera hacen que cada depresión sea específica. La primera de las secciones aporta un recorrido por la historia de la depresión desde los tiempos de Hipócrates hasta la actualidad, para pasar a continuación, en la segunda sección, a delimitar el concepto de depresión infantil que viene a constituirse en una obligada mención de las distintas corrientes psicopatológicas y sus aportaciones al esclarecimiento del tema. Esta perspectiva multidimensional queda igualmente reflejada en la sección tercera al abordar la etiología de la depresión infantil, que pone de manifiesto la necesidad de enfocar su estudio desde todas aquellas dimensiones constitutivas del hombre. En la sección cuarta aborda el tema de la terapia de la depresión infantil, igualmente necesitado de una exhaustiva profundización en las distintas formas de tratamiento y modos de actuación. Finalmente, en la última sección, abordaremos el tema del suicidio infantil y su relación con los trastornos depresivos ya que la conducta suicida en la edad infantil tiene en ocasiones sus raíces en el padecimiento de una depresión. 1) Los dos enfoques más actuales sobre la depresión infantil son el de los psicólogos clínicos y el de los psicopatólogos del desarrollo. Para los primeros, existe un continuismo entre la depresión infantil y la adulta, de tal forma que viene constituirse en lo mismo. Para los segundos, se da una vivencia diferencial de la depresión según la edad, de tal forma, que el periodo evolutivo aporta unos rasgos característicos que hacen que la vivencia de la depresión sea peculiar en cada etapa. 2) Existe una amplia variedad de criterios para diagnosticar al depresión infantil, aportando cada uno de ellos una información propia de una dimensión de la persona. PAra hacer un diagnóstico serio es necesario recurrir a todos los criterios, es decir, llevar a cabo un diagnóstico multidimensional que nos permita recopilar la mayor cantidad posible de información. 3) El cuadro sintomatológico de los niños depresivos es muy variado y muchos de los síntomas que manifiestan son similares a los que presentan los adultos depresivos. Estos síntomas no se dan por igual en todos los niños depresivos sino que cada niño tiene una vivencia particular de la depresión. 4) En la etiología de la depresión infantil son muchos los factores que deben ser tenidos en cuenta. En ocasiones está asociada a enfermedades orgánicas (taras físicas), puede ser debida a problemas familiares (carencia afectiva, situaciones de divorcio..), a experiencias reiteradas de fracaso. 5) Para el tratamiento de la depresión en la infancia se han utilizado diversos modelos de terapia. En el tratamiento farmacológico juegan un papel importante los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de las monoaminooxidasas. 6) La familia y la escuela juegan un papel determinante en la génesis y desarrollo de la patología depresiva. Ambos ámbitos producen en ocasiones situaciones deficitarias que dan origen a la depresión infantil. 7) En el estudio de la depresión infantil se ha podido apreciar que muchos de estos niños manifiestan ideación suicida y en muchas ocasiones los suicidios consumados han sido llevados a cabo por niños que habían sido diagnosticados de depresión. 8) La patología depresiva infantil debe comprenderse, estudiarse y tratarse desde una perspectiva multifactorial que comprenda las distintas esferas que constituyen al hombre como unidad que es.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer la importancia de la educación física. Estudio desde diferentes aspectos de la educación física en el que se intenta enmarcar y esbozar esta tarea educativa con una perspectiva teórica. El trabajo comienza por una perspectiva histórica, para pasar posteriormente a los aspectos legislativos, ofreciendo antes de forma sucinta una exposición de las corrientes físico-deportivas más importantes. Se trata de vislumbrar el amplio panorama que la educación física ofrece y que requiere una mayor profundización. El primer paso hacia el encuentro con esta disciplina es lo que pretenden aportar estas páginas. 1) Al tomar contacto con la educación física se observa el amplio campo que de forma injustificada casi permanece ignorado en los estudios pedagógicos y en la preparación de los futuros profesionales de la educación. 2) Será labor profunda y de diversas instituciones, el abordar de cara este vacío educativo, si se pretende ajustar nuestro sistema de enseñanza a la realidad que tenemos presente y, de manera especial, a las responsabilidades contraídas con el futuro. 3) Se presenta ante el pedagogo, una panorámica rica en el ejercicio de la investigación teórica y sobre todo de una necesidad casi urgente; proporcionando posibilidades de trabajo en una faceta tan importante en el hombre como es su propio cuerpo. 4) Tanto en los aspectos de higiene, salud, ocio y tiempo libre, como en los educativos, la práctica del ejercicio físico se muestra como insustituible. 5) Es realmente importante la toma de conciencia del lugar que la educación física debe tener en una educación integral del hombre. 6) El desarrollo y la formación del cuerpo son, en sentido estricto, premisa y condición del desarrollo y de la formación de los procesos mentales y, por tanto, espirituales y morales. 7) En el campo de la educación especial , las actividades físicas, deportivas y recreativas han de buscar que las sensaciones de angustia y frustración, que suelen apoderarse de las personas impedidas, desaparezcan y de este modo elevar su autoconcepto permitiendo que la persona impedida salga de un medio social restringido y se comunique, sienta interés por ampliar el bagaje de actividades recreativas que conoce, eleve la sensación de bienestar y se sienta bien consigo mismo, siendo también educado en una perspectiva integral e integradora.