592 resultados para Conceptos generales de la prueba
Resumo:
Este CD-Rom supone una provechosa manera de enfrentarse a la asignatura desde una perspectiva nueva y distinta: método interactivo, animación en la teoría así como la posibilidad de autoevaluación. Cada tema del curso se compone de una parte teórica, un exámen de teoría, unos ejercicios prácticos, un examen parcial y un test de teoría. Entre otros, los temas tratados son la materia, el elemento y las disoluciones, los enlaces químicos, el carbono, la oxidación, etc. Contiene el temario completo para la prueba común y la prueba específica.
Resumo:
Este CD-Rom supone una provechosa manera de enfrentarse a la asignatura desde una perspectiva nueva y distinta: método interactivo, animación en la teoría así como la posibilidad de autoevaluación. Cada tema del curso se compone de una parte teórica, un exámen de teoría, unos ejercicios prácticos, un examen parcial y un test de teoría. Entre otros, los temas tratados son los números reales, fracciones, ecuaciones, trigonometría, integrales, derivadas, combinatoria, estadística, etc. Contiene el temario completo para la prueba común y la prueba específica.
Resumo:
Este cd contiene un curso de enseñanza asistida por ordenador, en el área de física, correspondiente al acceso a la universidad para mayores de 25 años. Cada tema del curso se compone de una parte teórica, un examen de teoría, un módulo de ejercicios, así como en cada tema del curso, se haya un examen parcial. También contiene el temario completo para la prueba común y la prueba específica.
Resumo:
Se exponen, desde una perspectiva científica, los siguientes contenidos: radioactividad, conceptos generales; clasificación de las partículas: alfa, beta, gamma; detección y características de las diferentes partículas; absorción y alcance de las radiaciones gamma; alcance de los rayos alfa; alcance de los electrones; los isótopos radioactivos y, producción de isótopos y aplicaciones.
Resumo:
Crédito variable tipificado y ejemplo de desarrollo de una unidad didáctica. Trata sobre la reflexión y argumentación ética como elementos de formación del alumnado incorporando una introducción, objetivos generales como la comprensión del valor de la reflexión ética y sus límites; iodentificar la libertad, responsabilidad y racionalidad, etc. Aporta también contenidos, orientaciones didácticas y bibliografía para desarrollar posteriormente una unidad titulada 'L'Actuació humana. La vessant pràctica', donde desarrolla las interrelaciones entre los conceptos dentro de una estructura típica de unidad (objetivos, actividades). Incorpora un dossier para el alumnado.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre los errores mas comunes del alumnado en la adquisición de una lengua extranjera. Para ello se toma como modelo la prueba de selectividad y se analizan los errores más frecuentes que comete el alumnado. Como consecuencia de ello es posible extrapolar unos índices con las dificultades que se encuentra el alumnado en la adquisición de una segunda lengua .
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la importancia de los conceptos platónicos 'DOXA' y 'EPISTIMI', que son dos conceptos fundamentales para la comprensión del conocimiento en la filosofía platónica en sus distintas obras. Ambos conceptos son referidos como fuentes de conocimientos y difieren de otros conceptos de herencia socrática. Se termina con un breve análisis de la obra platónica y su importancia para la filosofía universal.
Resumo:
Se presenta una secuencia didáctica orientada al aprendizaje de conceptos relacionados con la vida del mar.
Resumo:
Demostrar la inexistencia de razones aparentes, para que el número de disléxicos visuales sea mayor en los niños sordomudos que en los oyentes. Recoge a 300 niños, 150 oyentes y 150 sordomudos, entre 7 y 11 años, pertenecientes a cuatro centros de Madrid: Instituto Hispano Américano de la Palabra, Instituto Nacional de Pedagogía de Sordos, Colegio Nacional Fernando el Católico y Colegio Mixto de Aravaca. Se analizan las variables dependientes, inteligencia general, percepción visomotriz, lateralidad, esquema corporal, orientación derecha e izquierda y copia, en función de las variables independientes, oyentes, no oyentes, años de escolarización, nivel socioeconómico, y medio. Test de matrices progresivas de Raven, escala color para medir la inteligencia general; test guestáltico viso-motor de Bender para percepción viso-motora; pruebas de lateralidad de Harris; dibujo de la figura humana para el esquema corporal; adaptación del test de Boder para la copia. Medias, desviación típica. Análisis de varianza. Prueba Chi cuadrado. Análisis de correlación. Existen diferencias significativas entre ambos grupos, en el test de percepción de Bender, en la prueba de la figura humana, lo que supone un handicap más para el aprendizaje de la lecto-escritura en el niño sordo, y en la copia. No existen diferencias significativas en el test de Raven y en la prueba derecha-izquierda. Se obtienen correlaciones positivas y significativas en las pruebas de la figura humana, Bender y copia, y correlaciones negativas, aunque bajas entre estas tres pruebas y el test de Raven, lo que debería ser revisado. Existe una mayor tendencia a la dislexia visual en los niños sordomudos que en los oyentes. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Averiguar las causas del mayor rendimiento en las niñas que en los niños en las edades comprendidas entre los 10 y 11 años y los 13 y 14. Se compone de 300 alumnos de quinto y octavo de EGB, pertenecientes a los Colegios Nacionales Monteblanco y Pío XII en Valencia y Baltasar Rull en Onda, Castellón. 76 varones y 94 mujeres de quinto de EGB y 39 varones y 51 mujeres de octavo de EGB. Se pretende comprobar si existen diferencias entre los dos grupos de sujetos en aptitudes a nivel factorial, en hábitos de estudio y métodos de trabajo intelectual, en factores de personalidad y en rendimiento, en función de la variable sexo. Calificaciones obtenidas en junio; test de aptitudes mentales primarias, octavo de EGB; test de aptitudes escolares 1, quinto de EGB; inventario de adaptación de conducta, octavo EGB; EPQ-J de Eysenck, quinto y octavo EGB; inventario de hábitos de estudio, quinto y octavo EGB; cuestionario de intereses profesionales, octavo EGB. Análisis descriptivo sobre los grupos estratificados. Significación de diferencias de medias entre varones y mujeres. Análisis correlacional. Análisis de regresión múltiple. Stepwise. Análisis de componentes principales. En el análisis descriptivo y significación de diferencias: en hábitos de estudio las mujeres superan a los varones en quinto pero no en octavo. En la prueba aptitudinal las chicas superan a los chicos en ambos cursos. En rendimiento escolar las chicas de quinto rechazan las Matemáticas frente a los varones que la eligen, aunque en octavo los varones también la rechazan. En intereses profesionales no se aprecian diferencias entre ambos grupos. En adaptación de conducta, las chicas se adaptan a todo y los chicos se comportan de forma irregular. En el análisis de regresión sobre el rendimiento total: en quinto de EGB, las chicas se caracterizan por condiciones favorables al estudio, y los chicos por asimilación de estudios. Los dos grupos coinciden en aptitud verbal. En octavo de EGB las chicas se caracterizan por sinceridad en personalidad y adaptación de conducta y los chicos por planificación del estudio y emocionabilidad. En el análisis factorial en quinto de EGB las chicas se caracterizan por su extraversión, aptitud verbal, cálculo y participación, y los chicos por conductas antisociales, extraversión y poca participación. En octavo de EGB las chicas se caracterizan por condiciones ambientales de estudio, asimilación de contenidos, adaptación familiar, aptitud de cálculo numérico, fluidez verbal, sinceridad y los chicos por su emocionabilidad, conducta antisocial, aptitud para cálculo numérico y fluidez verbal. Mediante el análisis factorial se pone de manifiesto el perfil de variables que acusa unas características propias diferenciandolas de los varones.
Resumo:
Demostrar que el entorno social es un factor sobre el que no es posible, o al menos difícil, incidir a voluntad, y tratar de dar unas orientaciones educativas que permitan canalizar la influencia del entorno social sobre el aprendizaje. Se compone de 80 niños y niñas de 7 a 9 años pertenecientes a dos entornos socioeconómicos diferentes: colegio Europa de la barriada de San Ildefonso en Cornella (entorno A) y colegio Thau del barrio Tres Torres en Barcelona, capital (entorno B). Muestreo al azar y estratificado. Se analizan los factores que más influyen en el aprendizaje y rendimiento escolar: personalidad y lenguaje. En personalidad se toman como variables dependientes el neuroticismo, sinceridad y factor introversión-extroversión y en lenguaje, cantidad global de faltas ortográficas. En ambas pruebas se introduce como variable independiente el entorno socioeconómico. Eysenck Personality Inventory (EPI): personalidad. Writing Approximative Test (WAT), basado en las pruebas de fluidez verbal de Thurstone. Distribución de frecuencias; estadísticos descriptivos: amplitud, media, mediana, modo, desviación estandard. Validez de la prueba, fiabilidad. Diferencia de medias, error estandard, razón crítica y nivel de significación. En la prueba de personalidad se obtiene que la muestra A es significativamente introvertida a un nivel de confianza de 0,99 por ciento mientras que la muestra B es extrovertida al mismo nivel de confianza. En la prueba de lenguaje se obtiene que a entornos socioeconómicos de nivel más altos, no siendo significativa una diferencia de capacidad de capacitación del medio, aunque puede llegar a ser apreciable en los grupos mayoritarios de una muestra representativa a través de la enseñanza puede modificarse la capacidad de aprendizaje y reducir los efectos negativos del medio socioeconómico del niño. Se recomienda que los niños de menor nivel económico tengan clases por las mañanas, se organicen en grupos muy poco numerosos, se eviten los estímulos concurrentes para aprendizajes seriados las recomendaciones para los niños de alto nivel tienen signo contrario: clases por las tardes, grupos más numerosos, y utilización de estímulos concurrentes. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Conocer las actitudes de los directores de los centros de EGB, tanto públicos como privados, en Valencia y su provincia. De los 508 centros de EGB de la provincia de Valencia, elegidos al azar, se obtiene una muestra de 282 centros que son los que contestan el cuestionario enviado por correo. Análisis dimensional de las funciones legales establecidas para los directores escolares y estudio documental de sus funciones. Estudio contextual y estructural de los centros a través de un cuestionario de ocho ítems. Elaboración de una escala de actitudes y su ponderación. Análisis factorial de las actitudes relacionadas con la dirección sobre nueve factores: valoración estructural, relaciones personales, actividad coordinadora docente, intervención jerárquica, responsabilidad compartida, apertura participativa, responsabilidad autocrítica, colaboración pedagógica, y cogestión. Cuestionario enviado por correo. Escala de actitudes tipo Likert. Textos legales. Análisis descriptivo de los datos obtenidos. Prueba T de Student aplicada a la escala que permite la eliminación de ítems no significativos. Indice de fiabilidad mediante la prueba de Kuder-Richardson. Análisis factorial. Paquete SPSS. Análisis documental de textos legales. En el análisis descriptivo resalta que sólo el 27 por ciento de los directores sean mujeres, cuando la proporción entre la población de ambos sexos no es esa. El 69 por ciento tienen edades comprendidas entre los 25 y 45 años, el 10 por ciento de los directores son profesionales de carrera y el 66 por ciento nombrados por la administración. El 44 por ciento de los directores actuales tiene una experiencia inferior a los 3 años. Del análisis dimensional y factorial se desprende que la labor de dirección se centra fundamentalmente en la valoración estructural de los diversos componentes del centro, tanto personales como materiales, la coordinación, orientación y apoyo al profesorado en su tarea docente, facilitando la comunicación y cohesionando al grupo, y la actuación como puente entre el centro y la comunidad se propugna una normalización en el modo de selección, nombramiento y formación de los directores escolares para que deje de existir definitivamente la provisionalidad.
Resumo:
Pretende demostrar la necesidad de las aulas de Educación Especial, integradas en los centros de EGB, organizadas y orientadas por un equipo multidisciplinar. Se describe el funcionamiento de un aula de Educación Especial, del Centro Público Miguel de Cervantes de Vitoria, perteneciente al ciclo inicial. Concepto de integración, dinámica de los equipos multiprofesionales y pautas para un plan de servicios médico-pedagógicos. Análisis descriptivo del funcionamiento del aula de Educación Especial: criterios de selección, organización y agrupamiento, organización del trabajo diario, programación de objetivos, actividades y temporalización, psicomotricidad. Somero análisis descriptivo del control oficial que pasaron los alumnos del aula de Educación Especial, junto con diez centros más, para la evaluación de los objetivos mínimos exigidos. Bibliografía. Real Decreto de ordenación de la Educación Especial de 1985. Plan de Educación Especial para el País Vasco de 1983. Análisis descriptivo. Análisis de la interacción. Maneja más datos que los aportados en el trabajo, haciendo especial hincapié en: situación de la Educación Especial y posibles causas. Factores que pueden incidir negativamente en la eficacia del Sistema Educativo y en la Educación Especial, en los que incluye los datos obtenidos tras la encuesta elaborada por el MEC a los tutores de aquellos alumnos a los que se hizo la prueba anteriormente mencionada. Debido a los resultados obtenidos en la muestra, que presentan deficiencias en el área de Lenguaje y Matemáticas, se propone un replanteamiento en cada centro, sugiriendo un modelo. Conclusiones generales en cuanto a organización interna de los centros de educación especial se muestra conforme con el espíritu integrador del Real Decreto de ordenación de la Educación Especial.
Resumo:
Analizar el Test Guestáltico Visomotor de Bender y su validez factorial, en los primeros niveles de la EGB. Está formada por 489 alumnos pertenecientes a primero, segundo y tercero de EGB pertenecientes a los Colegios Públicos Jaime I, Tomás de Villarroya y Fernando de los Rios en Valencia, y al Colegio Público de Benimamet. Las edades oscilan entre los seis y los ocho años. Validación de los criterios de corrección de Koppitz, mediante la fiabilidad de los jueces. Análisis factorial de componentes principales por edades para determinar el criterio y naturaleza de los factores de Bender y contrastarlos con los factores enunciados por Koppitz. Análisis de ítems por edades. Correlación entre el Bender y el Cattell-1 y baremos con población valenciana. Test Guestáltico Visomotor de Bender. Test de Cattell-1. Análisis factorial de componentes principales. Análisis de ítems por edades: índice de dificultad, índice de discriminación, índice de validez y varianza. Correlación entre el Bender y el Cattell. En cuanto a la fiabilidad interexaminadores se puede afirmar que los criterios de corrección de Koppitz para el Bender no se deterioran en función de la experiencia profesional de los jueces. Son válidos y fiables. Se constata la aparición de un mayor número de factores que en Koppitz, pero si se estudia con detenimiento dichos factores pueden quedar reducidos a los cuatro de Koppitz: distorsión de formas (conversión de puntos en círculos, deformación de ángulos agudos y obtusos, curvas sinusoidales), integración (soporte de imágenes discontinuas, ausencia de tangencia entre la curva y ángulo, pérdida de Guestalts por conglomeración de puntos, elementos en columna), rotación (rotación figural, cambios en la orientación de figuras, pérdida de la oblicuidad entre elementos, círculos y líneas oblicuas, rotación hexágonos) y perseveración (adición de elementos en hilera). A los seis años se mantiene la misma organización factorial en el 76,66 por ciento de la prueba, mientras que al mezclar sujetos de siete y ocho años se mantiene en un 66,6 por ciento. En función de los índices de dificultad, el Bender no plantea dificultades en estas edades para poblaciones normales. El Bender de las tres edades estudiadas donde más discrimina es con los niños de seis años ya que éstos no han alcanzado su madurez visomotriz se muestra como una prueba válida para diagnosticar inmadurez o alteraciones en la percepción visomotriz de los niños. Sus aportaciones resultan tanto más precisas cuanto se trate de niños pequeños o con alteraciones perceptivo-motrices.
Resumo:
La experiencia, llevada a cabo en los procesos plásticos manuales, pretende aportar nuevos posicionamientos a un posible modelo educativo de actuación basado en la bifuncionalidad del cerebro. Compuesta por 18 alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Valencia de tercer curso de Ciencias Humanas. Se forman dos grupos de igual número: uno experimental y uno de control. Aplicación del test a toda la muestra-pretest. Tratamiento del grupo experimental mediante cuatro pruebas plástico-manuales. Aplicación del postest a los dos grupos. Las variables analizadas son: capacidad perceptiva 1, memoria visual 1, capacidad perceptiva 2, y memoria visual 2. Test Rey que mide la capacidad perceptiva y la memoria visual. Análisis discriminante. Medias, desviaciones típicas. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Comparando los resultados del grupo experimental y de control, en la prueba inicial aparecen como homogéneos. Tras la aplicación de la experiencia al grupo experimental en los resultados obtenidos en el análisis de varianza y la T de Student, se aprecia una diferencia significativa en el postest. Los resultados revelan el incremento funcional de los sujetos en los dos hemisferios y la percepción positiva de este incremento.