551 resultados para Asignación por hijo
Resumo:
Concretamos que nos referimos al ámbito de las migraciones exteriores y, dentro de estas a las situaciones provocadas por la mano de obra emigrada en los países europeos, excluyendo aquellos tipos especiales de migraciones ocasionadas por motivos distintos (políticos, etcétera) de los laborales y también a las cuestiones educativas que afectan principalmente a los hijos de aquellos trabajadores emigrados. Es evidente, que el papel del profesorado encargado de esta educación adquiere una especial relevancia. Toda política educativa se genera y programa en función de unas líneas generales de actuación cuya puesta en práctica corresponde al profesorado. Su formación es un requisito indispensable de una planificación educativa que busque prioritariamente la eficacia de los objetivos propuestos, ya que esta eficacia solo puede darse con una asimilación consciente y voluntaria, por parte del profesorado, de los objetivos marcados. Pero si se carece de un programa definido de actuación es necesario contar con un profesorado competente y adecuadamente formado. Por ello, a medida que se ha tomado conciencia de la gravedad del problema se ha ido acentuando la necesidad de llegar a tener un programa de formación del profesorado que ha de ocuparse de este campo. Entre las diversas opciones que podrían proponerse para la realización de un modelo un programa que se pudiera aplicar fácilmente por los gobiernos interesados con un lenguaje básico que haga posible el intercambio de experiencias que se vayan produciendo en los diversos países. Destaca el programa de Louis Warzee hecho por encargo del Secretario del Consejo de Europa. Establece separadamente tres grados para cada uno de los grupos relacionados con el tema de inmigración-emigración, o niveles de la formación del profesorado de estos países.
Resumo:
La emigración hacia Europa surgió con la crisis de la energía de 1973, en particular en Europa occidental durante 1974 y 1975 que provocó una recesión económica mundial. La consecuencia más directa de esta crisis para la población emigrante fue la agravación de las condiciones en las que se encuentran en el interior de los países de la Comunidad Económica Europea y la política restrictiva aplicada por los países occidentales industrializados, tradicionalmente receptora de una importante mano de obra procedente de estados de la propia comunidad económica y de terceros países en vías de desarrollo. A pesar de esta política restrictiva el número de inmigrantes continuó incrementándose por la llegada de sus familias. En la década de 1960 este aumento se registró en la Europa occidental y se decidió finalmente regularizar con un programa de acción a favor de los trabajadores inmigrantes y sus familias. Fue en la Conferencia de París de 1972 donde se decidió que la política social debería recibir la misma importancia que la política económica y monetaria. Se es consciente de que no se trata igual a los inmigrantes europeos en la CEE que a los de terceros países cuyas condiciones son peores. Se opta por la escolarización de los hijos de los trabajadores inmigrantes. Pero el problema lo dejó la Comunidad a los gobiernos nacionales. Finalmente, se ha comenzado por la escolarización obligatoria. Estos inmigrantes viven y trabajan en un país que es el responsable de mejorar su educación y calidad de vida. Hay esperanzas en que la Comunidad se preocupe más por proteger los derechos e intereses de los ciudadanos que en ella viven y trabajan.
Resumo:
La población extranjera en Suiza representa el 16 por 100 del total de su población. Uno de los principios de su política es que las medidas tomadas a favor de los niños emigrados no se limiten a un grupo, sino que todos los niños puedan beneficiarse. Destaca el grupo italiano con un 51,4, después el español con 11,2 sobre el total de la población. La política educativa es cantonal , la mayoría de ellos han adoptado medidas como: desarrollo de guarderías y hogares infantiles; clases preparatorias con cursos de lengua y cultura de origen para los grandes grupos de emigrados; escuelas para los padres, etcétera. Los problemas de los niños españoles se ven limitados a los lingüísticos. Existe una importante concienciación de los problemas y del papel que cada país, institución e individuos deberán desempeñar en la investigación y realización de soluciones. Prueba de ello, es la colaboración entre la escuela y las asociaciones de padres, las relaciones que se están iniciando entre docentes del país de emigración y docentes del de recepción, entre los padres autóctonos y los padres emigrados. Es a partir de tales intercambios de donde nacerán soluciones participativas, medidas adoptadas en común que tendrán en cuenta la riqueza de experiencias, la identidad y el valor cultural de los unos y de los otros.
Resumo:
Este organismo surgió por convenio suscrito entre los Ministerios de Educación y Ciencia y Ministerio de Trabajo que han sistematizado y perfeccionado la asistencia educativa a los emigrantes españoles. Se le encomienda a este Consejo velar por la educación de los hijos de los emigrantes españoles en los distintos países facilitándoles una auténtica igualdad de oportunidades con respecto a los que residen en España. Promover la elevación del nivel cultural de los emigrantes adultos, bien por el sistema educativo del país de su residencia o por el español. Se han montado colegios españoles en Londres, Francia, etcétera. Para la mejor organización de la enseñanza en los países de emigración se han creado seis Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración a cargo de Inspectores Técnicos de Educación en Bonn, Bruselas, París, la Haya, Londres y Berna. Tienen a su cargo la dirección y coordinación de las enseñanzas en el ámbito de su jurisdicción con una triple dependencia de tres Ministerios: de Trabajo, Educación y Ciencia y del de Asuntos Exteriores, en cuanto integrados en la Representación Diplomática. Las principales dificultades de los alumnos españoles en el países extranjeros son las idiomáticas y hay que añadir la imposibilidad de recibir una ayuda por parte de sus padres, que en la inmensa mayoría de los caso carecen de la más elemental preparación cultural. La falta de guarderías infantiles repercute negativamente en su educación, ya que en muchos casos se ven precisados a atender a sus hermanos pequeños y, en consecuencia, a no asistir regularmente a los centros escolares. En ocasiones estos niños tienen que servir de intérpretes a sus padres en sus relaciones sociales y laborales, lo que constituye otro motivo de absentismo escolar. Todo ello trae como consecuencia una deficiente preparación , un imperfecto conocimiento del idioma y una reducidísima promoción a estudios medios o profesionales. Uno de los más graves problemas con que se enfrenta el emigrante que regresa a España es el de volver a padecer el proceso de adaptación que tanto le costó superar al llegar a un país extraño. En cierto modo se siente extranjero en su propia casa. Esta situación agudizada en el niño, ya que en muchos casos ha nacido en el país extranjero y ha recibido sus primeras impresiones y enseñanzas en un ambiente muy diferente al español. En todo caso, su adaptación a este medio ha sido intensa y aún total. Vuelta a la escuela y necesita una cierta adaptación o preparación para la escuela española, que inicialmente le resulta extraña y donde ha de proseguir sus estudios.
Resumo:
País de cerca de seis millones de habitantes, alberga a una población inmigrantes de 1.100.000 personas, de las cuales el 10 por 100, aproximadamente corresponde a la emigración española, siendo la población trabajadora activa 72.761. sin contar a los emigrantes temporeros. El aspecto más sobresaliente de la educación en Suiza es su descentralización, razón por la que Suiza no tiene convenios culturales con ningún país. Los planes de estudio, el sistema de evaluaciones ,etcétera, varia según el Cantón e, incluso, según las Comunas. Esto hace mucho más difícil la gestión educativa española, puesto que no es posible negociar con las autoridades centrales, sino que cada peculiaridad hay que resolverla con las autoridades locales correspondientes. Como característica general del sistema educativo suizo hay que hacer notar la preponderancia absoluta, que se da a la formación sobre la información. Por otra parte, la selección escolar se hace a los diez años y a esta edad el alumno, o puede continuar sus estudios de secundaria y superiores, o queda definitivamente para la formación profesional y aprendizaje. Como característica para los españoles, igual que para los niños suizos y resto de los extranjeros, tienen la obligación de asistir a la escuela suiza a partir de los 6 ó 7 años de edad y ha existido un interés para que los niños extranjeros pudieran conservar su lengua y aumentar los conocimientos culturales de su país de origen, que completaran las clases de la escuela suiza. Esta preocupación hizo que nacieran, en 1971, el Consejo Escolar para la Extensión Educativa a los Emigrantes Españoles y las Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración para que los niños españoles puedan asistir voluntariamente a clases complementarias de lengua y cultura españolas y también para los adultos que no conocen el idioma, se montaron las clases de idiomas. El país, en general y las autoridades educativas, en particular, tienen que convencerse del esfuerzo que en este terreno de la educación se merecen los inmigrantes. Muchas veces se corre el peligro de posponer las soluciones educativas para aquellas personas que, han perdido sus derechos para exigir la mejor educación posible y enlas mejores condiciones posibles. Pero la creación del Ministerio de Educación y Ciencia de la Subdirección General de Educación en el Exterior abre fundadas esperanzas en este tema, que siempre ha tenido un carácter prioritario para las autoridades del Instituto Español de Emigración. El otro problema importante es el de la acción cultural que como españoles se merecen emigrantes que por diversas razones no van a regresar a la patria. Se necesita una acción rápida y permanente para que estos españoles no pierdan sus vínculos afectivos y culturales con su país.
Resumo:
Al trabajador extranjero le es necesario un asesoramiento ante de salir de su país como durante su estancia en Alemania.. este asesoramiento debe ser lo más claro posible para poder motivarle. Además, de la parte concerniente a la profesión y la posición social del trabajador español, debe incluir también información sobre las consecuencias de una posterior traslado de la familia. Hay que señalar que existen diferencias considerables entre los gastos y cargas de un trabajador soltero o casado que se encuentra solo y temporalmente en Alemania, por una parte, y de toda una familia extranjera por otra. De los que se deduce que los trabajadores que proyectan una estancia temporal en Alemania han de pensarlo bien y proponerse firmemente evitar a su familia los graves conflictos y dificultades de una prolongada estancia temporal de la misma en este país, aún cuando, después de un año, los razonamientos lógicos corren peligro de ser vencidos por la nostalgia. La estancia temporal del trabajador no debería extenderse hasta el punto de perder sus contactos humanos y profesionales con la patria. Por tanto, no debería de estar más de tres años, y en ningún caso más de cinco años. Las autoridades alemanas ofrecen colaboración informando, ayudando y asesorando. Pero cada extranjero deberá saber si aprovecha realmente las oportunidades que se le ofrecen y si su estancia en el país le proporciona ventajas económicas y humanas, sin por ello perder u olvidar el contacto con su país de origen.
Resumo:
La emigración española no es reciente, aunque si la actual ha tenido unas características propias, como son el haber sido masiva y el hacerlo sido por razones de trabajo. Esta emigración fue debida a la absorción de la mano de obra que la Europa triunfante necesitó, debido a su déficit vegetativo, como consecuencia de la guerra y a la aceleración industrial, resultado del plan Marshall. En el fondo fue consecuencia del desequilibrio industrial, ya que unos países europeos hicieron un vertiginoso despliegue y otros como Grecia, Turquia, España, Portugal e incluso Italia, fueron almacén de envío de mano de obra barata. Se trata de un desequilibrio, un traslado de una mano de obra a tierras no propias, un desarraigo familiar que, en principio, daría malos frutos desde el punto de vista educativo. Estos hijos comenzaron a estar insertos en un medio social distinto y a olvidar la lengua de origen; se crearon murallas culturales entre padres e hijos, y cuado retornaban a España, aparte del trauma del desconocimiento de la lengua, sus estudios no eran reconocidos. Se realizó un plan de actuación en tres frentes: acción directa para intentar dar a estos niños y adultos en Francia una cultura de origen para que alcanzasen el bilingüismo; Intentar crear un marco jurídico paralelamente. Al no existir marco jurídico previo y adecuado, nuestra labor comenzó con las clases paralelas, dadas fuera del horario francés, fuera de los locales franceses y pronto se descubrió un cauce legal dentro de los locales franceses; y como tercer frente a través del Consejo de Europa. Esta labor educativa a favor de los hijos de españoles se ha visto apoyada durante cinco años por los estudios y recomendaciones de este organismo a través de reuniones, etcétera. Actualmente podemos decir que se han puesto muchos mas medios y profesores para suplir los principales problemas que surjan. Todo depende ya de lo que decidan los gobiernos de ambos países.
Resumo:
La población de emigrantes españoles comenzó a ser significativa hace unos quince años y el número ha ido aumentando constantemente. Entre 60.000 y 70.000 son las personas españolas censadas allí, pero no están incluidos los españoles ya integrados en la sociedad inglesa y con permiso definitivo de residencian ni las españolas casadas con ingleses, que tienen nacionalidad inglesa. A partir de 1969 el inmigrante es el hijo de padres que residen en esta nación desde hace menos de diez años. Las dificultades para obtener permisos de trabajo explican que la mayoría de nuestros inmigrantes utilicen el sistema más efectivo, entrar como turistas, una vez aquí obtener un trabajo en la rama de los servicios, en concreto en hostelería. L a circunstancia de que la mano de obra en hostelería esté aquí básicamente en manos de extranjeros y la de que éstos, no suelen inscribirse en ningún sindicato, explica mucho de las deficiencias económicas y sociales en que se mueven los españoles en Inglaterra. Lo que implica cambio de lugar de trabajo y, por consiguiente, de domicilio demasiado frecuente.. La mayor parte de los españoles se concentran en la zona del gran Londres, pero no constituyen un gueto español, ya que viven en casas independientes, característica que la diferencia de las otras comunidades de inmigrantes Pero, esta notable dispersión de los domicilios condiciona el tipo de opciones practicables para atender en castellano sus necesidades y una cierta discriminación por ser continental, a los que consideran inferiores. Lo que hace más difícil la plena incorporación a sus escuela, donde gran concentración de inmigrantes, con evidentes problemas sociales, con dificilísimas condiciones educacionales, hacen que sus dificultades lingüísticas sean casi tan grandes como la de los alumnos recién llegados del extranjero, cuyo dominio del inglés es prácticamente inexistente o nulo.
Resumo:
Los problemas planteados por la insuficiencia en las universidades de medio económicos y financieros producen tensiones que, bajo ciertos aspectos llegan a ser graves. La escasez de profesores y de ayudantes, las aulas superpobladas y el equipo inadecuado de las bibliotecas y de las facultades técnicas son síntomas de tales dificultades financieras. Otro síntoma lo encontramos en los esfuerzos que realizan los Ministerios de Educación , tendentes a obtener para su departamento una cantidad suficiente de los fondos públicos. El creciente desequilibrio entre el aumento de los costes y el de los recursos disponibles coincide con el patente cambio producido en la opinión pública en cuanto a os problemas universitarios. Este cambio puede ser indicio de que la opinión pública es va dando cuenta paulatinamente de la necesidad de definir de nuevo las funciones de la universidad. Los sindicatos, los patronos, los partidos políticos y los demás grupos interesados pretenden ejercer una fiscalización más estricta de los recursos públicos asignados a la universidad. Pero ¿Cuál será el sistema de financiación que mejor permita las preferencias del alumno? Existen varios: 1. Fondos cubiertos por las entidades pública a través del sistema general tributario y redistribuirlos a los alumnos, que los emplean para sus gastos de mantenimiento y para atender al coste del uso de los recursos de la universidad; 2. El estudiante retira fondos del fondo de educación constituido por la contribución de los que trabajan. El fondo debe ser de una cuantía suficiente que cubra los gastos de mantenimiento y los costes educacionales directos. Este sistema conciencia al estudiante en cuanto al coste de sus estudios, 3õ. Un sistema mixto en el que los costes directos de la enseñanza de las instituciones universitarias seguirá recayendo sobre las entidades públicas. Pero en razón del coste global que suponen las actividades universitarias para el año 2000 poder hacer frente a su coste la participación de las instituciones privadas no debe rechazarse. También un cierto criterio de flexibilidad si tenemos en cuenta que las instituciones públicas van a ser los principales agentes de financiación. Para ello, han de cumplirse: el apoyo a las universidades y a las demás instituciones posibles de adiestramiento para que realicen experimentaciones educacionales originales, lo que supone una política selectiva de financiación y dos. Suavización por parte de las instituciones públicas del sistema de control basado en rígidas normas administrativas que serán un obstáculos para las innovaciones requeridas. Y las autoridades centrales deben procurar que las preferencias de los alumnos sean satisfechas lo antes posible. Por último, para el año 2000 una de las preocupaciones constantes de las universidades ha de ser la de lograr la distribución y uso eficiente de los recursos.
Resumo:
Las mayores dificultades administrativas del sistema universitario español tendrían dos posibles soluciones: planificación y la autonomía. La planificación transparente, la asignación de los gastos corrientes y las pequeñas inversiones mediante fórmulas paramétricas, la unicidad presupuestaria, el conocimiento anticipado de obligaciones y recursos, la autonomía de la universidad en el reparto de los fondos para gastos corrientes entre elementos de coste ( profesorado, material ), el control externo e interno de los gastos, la responabilización personal en el manejo de los fondos públicos, ciertos condicionantes políticos, son, junto a las etapas por las que podria pasarse, los puntos principales de todo el tema.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
La rápida modernización de la sociedad española y el gran cambio en la condición social de la mujer han modificado la vida familiar que ya no se corresponde con el de la familia tradicional. Ha crecido el número de rupturas familiares: separaciones y divorcios ¿Implica eso una verdadera crisis de la familia? Esta, sin embargo goza de buena prensa al haber adquirido en la imaginación colectiva las dimensiones de una utopía privada de felicidad. Pero se ha demostrado que el matrimonio es una institución frágil. La familia al ser un hecho social y producirse la ruptura traerá consecuencias sociales. Primero, para los hijos. Es el momento de dedicar más investigación a esta consecuencia de la crisis inicial de los niños ante la separación de los padres. Lo más factible no es evitar la ruptura, sino intentar minimizar los costes de dicha ruptura familiar en sus repercusiones sobre los hijos. Actualmente, las instituciones educativas y la familia, han de construir valores. Con esfuerzo hay que ir construyendo ámbitos donde la confianza mutua, la tolerancia ante el fracaso vayan apoyando la formación de identidades socialmente constructivas, en unas circunstancias diferentes. Y éstas pueden ser las de la ruptura familiar; socialmente inevitable, pero suponiendo el mínimo de costes para sus participantes.
Resumo:
En los albores del siglo XXI el perfil de cabeza de familia ha cambiado considerablemente con respecto a la familia tradicional y, ahora es el de una mujer separada con uno o dos hijos a su cargo .Las viudas y madres solteras han pasado a ocupar el segundo y tercer puesto respectivamente. La transición no ha sido pacífica y la evolución ha sido tan rápida que la familia que la familia no ha podido adecuarse a las nuevas realidades. El punto de mira de los sociólogos y los psiquiatras son los niños, la parte más débil de la familia ¿Cómo viven ellos estos cambios? Todo esto lleva a padecer ciertos trastornos típicos en los miembros de estas familias. El progenitor cabeza de familia ejerce los dos papeles, masculino y femenino, y no tiene el apoyo de una pareja cuando hay dificultades familiares. Esto puede desequilibrarle. Los niños suelen llevar mal el tener dos familias: una a diario y otra dos fines de semana al mes, cuando pasan a estar a cargo del cónyuge. Los psicólogos tratan de buscar una fórmula mágica, pero no han dado con ella. El marco de la familia es cada vez más complejo y las relaciones y obligaciones de la cabeza de familia más complicadas, con el agravante de que cada vez más mujeres deciden por inseminación artificial tener un hijo. Lo que demuestra un futuro incierto al producirse una revolución silenciosa por parte de las féminas ¿Desaparecerá el papel del varón en la procreación? Parece que no se llegará a tanto.
Resumo:
Tradicionalmente, las ciencias sociales han considerado a las familias monoparentales como una desviación de la familia nuclear y por ello, como un modelo negativo para la sociedad y los individuos, al tiempo que han destacado su incapacidad para cuidar a los niños de una manera normalizada. Muchos de los problemas asociados a estas familias en la educación de los hijos parecen ser generados por situaciones de desventaja económica y riesgo de pobreza, y no tanto por la estructura familiar per se. Además, existen otros factores como la comunicación y la afectividad, fundamentales para el desarrollo de los niños. La monoparentalidad va a dar lugar a nuevas estrategias laborales, ya que la ausencia del cónyuge parece justificar la presencia de la mujer en el mercado de trabajo, aunque en circunstancias y condicione muy diferentes, según sea la causa que ha originado dicha situación y el nivel de estudios del cabeza de familia. En muchas de estas familias la actividad laboral es una exigencia más que una oportunidad para integrarse en el trabajo. Factores como la formación educativa, número de hijos y el género van a condicionar la incorporación de estos progenitores al trabajo laboral. No hay en principio diferencias entre los hijos de los miembros de las familias monoparentales y los de familias nucleares biparentales, pero si las hubiera en los primeros son más favorables al detectarse una mayor responsabilidad y madurez en comparación con los amigos de sus hijos. Gran complicidad creada en las relaciones intrafamiliares, etcétera. En conclusión, los hijos de familias monoparentales no sólo están desprovistos de problemas de conductas o inadaptación derivados de la estructura familiar, sino que pueden presentar mayor madurez y responsabilidad que los niños de su edad. Los mayores problemas están en aquellas familias con pocos recursos y se agudiza el riesgo de pobreza y los hijos ven reducidas sus posibilidades educativas sociales y laborales.
Resumo:
Jacobo I de Inglaterra había heredado en 1603, a la muerte de la reina Isabel, el trono inglés, no sin haber renunciado a su dignidad de hijo de María Estuardo, para conservar la amistad de Isabel, reina cruel. El absolutismo parecía llevarlo en la sangre. Ya antes de que Jacobo se declarara perseguidor del catolicismo, se habían recibido en Roma informe nada tranquilizadores sobre le joven rey. El monarca inglés quiso propagar su Apología en las corte europeas con el fin de ganar a sus ideas político-religiosas a los demás reyes. Entonces fue cuando Suárez fue requerido por la Santa Sede para traer al buen camino al rey apóstata. La obra de Suárez, Defensio Fidei es una exposición magnífica de los fundamentos de la fe y de los principios políticos inspirados en el Evangelio. En ella pone en evidencia que los reyes ingleses rompen con la tradición de sus antepasados al separarse de la Iglesia Católica Romana, cuya fe es infalible, inconmovible y universal. Este libro se quemó públicamente en Londres y no contento con esto Jacobo I con siguió que este libro fuese condenado a la hoguera en el Parlamento de París. Con Jacobo I el absolutismo nacional incondicionado, norma suprema de criterio y de conducta, cristalizó definitivamente con el Juramento de Fidelidad de 1605 y los escritos del rey teólogo. La obra de Suárez (Defensio Fidei) es la obra filosófica más genial a favor de las legítimas libertades del pueblo, compatibles con la Iglesia y el Estado. Suárez es el autor que con más rigor intelectual se frente a frente del regalismo creciente en su época, para decir a los reyes que no pueden o no deben ignorar la existencia del pueblo o de la comunidad como fuente indirecta, pero imprescindible del derecho. Otro capítulo importante es el que dedica a la sumisión que los reyes cristianos deben al Papa, no sólo como hombres, sino como gobernantes.