410 resultados para Argumento del tercer hombre
Resumo:
El ser humano se clasifica como perteneciente al orden de los primates, suborden antropoideos, superfamilia hominoideos, familia homínidos y género homo (Young, 1976) Muchos aspectos de la evolución humana, son todavía hipotéticos; sin embargo las secuencias evolutivas son:Aegyptopithecus, Ramapithecus, australopithecus africanus, driopithecus, homo habilis, homo erectus, homo sapiens, homo sapiens sapiens. La hominización debió llevarse a cabo de forma gradual, a través de una serie de pasos evolutivos que desembocaron en el estado de hominización del hombre moderno. Se ha aceptados que en la hominización interaccionaron una serie de procesos: posición bípeda, utilización y fabricación de instrumentos, evolución del cerebro (incremento de su tamaño), establecimiento de cambios (estructurales), organización social, evolución de la mente, lenguaje y cultura. La teoría sintética y evolución del hombre permite comprender coherentemente los mecanismos que intervinieron en la evolución humana y son dos: variabilidad genética y selección natural. La primera reforma a través de la recombinación genética y las mutaciones. Estas últimas son la base primaria de la variabilidad genética. Aunque las tasas de mutación son bajas, ocurren continuamente en las poblaciones naturales. La variabilidad genética, materia prima de la evolución no es suficiente para explicar la evolución. Es necesario recurrir al mecanismo que Darwin expuso de la selección natural de las especies sólo los más aptos sobreviven. La selección natural es determinista y finalista. Si partimos, de la idea de que la evolución del hombre, ahora estará mas determinada por la selección cultural que por la natural, está claro que el psicólogo debe participar en el futuro evolutivo del hombre.
Resumo:
Se analizan algunas de las aportaciones a la literatura política de su época de Baltasar Gracián. Se relatan algunos de sus postulados políticos relativos al Estado y a los patrones de conducta individuales.
Resumo:
Se reproduce la Encíclica de Su Santidad el Papa Pablo VI, promulgada el 26 de marzo de 1967, que versa sobre el desarrollo de los pueblos. La Encíclica está dedicada a la cooperación entre los pueblos y al problema de los países en vías de desarrollo. Pablo VI denuncia que el desequilibrio entre países ricos y pobres se agrava, critica el neocolonialismo y reconoce el derecho de todos los pueblos al bienestar. Presenta una crítica al capitalismo y al colectivismo marxista. Propone la creación de un fondo mundial para ayudar a los países en vías de desarrollo.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Crónica del coloquio 'Educación y desarrollo del hombre' celebrado en Paris dentro de las actividades del Año Internacional de la Educación. Hace mención especial a la intervención de M. René Maheu en la que fija los objetivos del coloquio sobre todo en los fines mismos de la educación. Analiza la educación en primer lugar como actividad , en segundo lugar como función y las dos esenciales: tradición, que implica consolidación del pasado, y novación como factor de cambio, pide que la revisión del modelo educativo actual que está en curso de revisión radical, no debe ser solamente técnica, sino igualmente ética . Se seleccionan algunos puntos sometidos a discusión por los participantes al coloquio y de las conclusiones: necesidad de crear un nuevo modelo educativo que tenga en cuenta las posibilidades de la ciencia y la necesidad de una renovación de los principios éticos.
Resumo:
Se explican el instinto y los sentidos del perro, las enfermedades que puede transmitir al hombre y el control canino por medio de la chapa de vacunación, y la cartilla sanitaria.
Resumo:
Se analizan los cuatro principios sobre los que se asientan los derechos universales del niño, los cuales a su vez se sostienen sobre cuatro puntos de vista: religioso, filosófico, ético y social. Estos principios son: el principio de la dignidad humana, el principio de la identidad sustancial de los seres humanos, el principio de la igualdad social y el principio de la justicia social.
Resumo:
Se parte de la idea de que al ser humano le acechan grandes incertidumbres e interrogantes, derivados de un mundo de desorientación y materialismo, y se intenta hacer reflexionar al lector sobre la causa de tal situación planteándole problemas tales como desarrollo educativo, social y técnico y la cultura del hombre contemporáneo, los objetivos educativos en la sociedad actual, la masificación de la sociedad, la sociedad como condicionamiento del mundo actual, el futuro inmediato del mundo educativo, la tecnología como aspiración para la promoción económica del individuo, la formación permanente y el bloqueo de posibilidades de jóvenes en puestos de trabajo.
Resumo:
Se transcribe el texto de la demanda judicial presentada por unos padres de alumnos afectados por la obligatoriedad en el sistema educativo danés, de impartir a los alumnos educación sexual, aún en contra de las convicciones y pensamientos religiosos y filosóficos del alumno y de sus padres. Mediante una nota explicativa, la Revista de educación ponen en antecedentes al lector para después, transcribir la demanda judicial propiamente dicha que, finalmente, a través de la Comisión Europea, emite un veredicto: 1. Se admite la demanda en cuanto a que los demandantes alegan que la Ley de 27 de mayo de 1970 de Dinamarca, que establece la educación sexual obligatoria en las escuelas públicas, constituye una violación del artículo 2 del Protocolo número 1 de la 'Convención europea de salvaguardia de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales'. 2. Declara inadmisible la demanda en cuanto que afecta a las directivas y otras medidas administrativas dictadas por las autoridades danesas relativas a la manera en que debe impartirse la educación sexual.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - A modo de anexo incluye una referencia textual a los planes de estudios seleccionados y clasificación de los abandonos
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Explicar los diferentes efectos que resultan para el individuo si prevalece una norma de predominio patriarcal o si ésta se reemplaza por el compañerismo igualitarios entre marido y mujer, en cuyo caso la presión ejercida sobre el niño será diferente. Estudio sobre el papel que desempeña cada miembro de la familia con respecto a los demás miembros, necesario para analizar a la familia como institución que responde a unas necesidades sociales cada vez más cambiantes y complicadas. El trabajo se divide en seis capítulos. Comienza con una breve explicación sobre la transmisión de modelos en la educación familiar y las contradicciones que pueden resultar en dicha transmisión. A continuación el autor nos introduce en el tema del aprendizaje social en la familia, cómo se identifica el niño con los modelos paternos, qué consecuencias tiene esa identificación y cómo influye en la personalidad y en el ambiente familiar un hogar democrático o un hogar controlado. El tercer capítulo está dedicado al niño en referencia a los deseos inconscientes de sus padres, cómo influyen por un lado el padre, por otro lado la madre y por otro la pareja. Continua con un análisis del modelo de familia parsoniana y la teoría de Talcott Parson sobre la familia. En este capítulo explica la estructura social de la familia, las funciones y la socialización del niño y del joven por la familia parsoniana y concluye con los roles masculinos y femeninos en la familia. El siguiente capítulo describe el cambio del rol femenino en la sociedad y el la familia, como ha pasado la mujer de la subordinación a la emancipación. Para ello el autor analiza la evolución desde el rol tradicional de la mujer en la sociedad y en la familia hasta el nuevo papel de la mujer en nuestra sociedad. El último capítulo esta dedicado a lo que el autor denomina crisis familiar o emergencia de un nuevo tipo de familia. Aquí explica posibles alternativas para nuevos modelos de familia como la unión libre, la familia comunal o la familia con doble carrera. Estudio teórico. 1) Hoy en día, todas las ciencias que tienen por objeto el estudio de la conducta humana afirman necesariamente, aunque por medio de diferentes teorías, la influencia ejercida por la familia en la transmisión de los valores, las normas y las actitudes de la cultura en la que se inserta, durante el proceso de socialización en la personalidad virgen del niño. 2) En relación con la educación familiar podemos entender el concepto de rol como un lazo entre la estructura social y el comportamiento del niño. El niño identificándose con los padres imita y aprende unos roles significativos que será llamado a desempeñar en la edad adulta. 3) En el transcurso de su entrenamiento de socialización, el niño aprenderá a ejercer algún control sobre sus impulsos agresivos, de dependencia y sexuales, para modificarlos y expresarlos sólo de maneras aceptables. 4) De la identificación del niño con los roles paternos se derivan dos consecuencias trascendentales que condicionarán el desarrollo de la personalidad y son fundamentalmente la tipificación sexual y el desarrollo de la conciencia o superyo. 5) La conducta y la personalidad del niño se manifestarán de formas opuestas en relación al ambiente de permisividad o de control que determinen la relación padres-hijos. 6) El aspecto más significativo de la teoría de Parsons es que la familia segrega a los individuos por el sexo, así el padre y la madre ejercen unos roles sociales diferenciados en función del sexo. La mujer el rol expresivo y el hombre el rol instrumental. Esto trae consigo unas consecuencias psicológicas distintas para el hombre y la mujer. 7) La personalidad femenina resulta más perjudicada que la masculina de la segregación por el sexo. La educación en la familia parsoniana tiene diferentes expectativas para el niño y para la niña. Mientras que al niño le encamina para el ejercicio de una profesión que le reporte un status en la sociedad, a la niña se la encamina como algo natural hacia la profesión de esposa-madre-ama de casa. 8) A medida que la mujer se ha ido emancipando económicamente mediante el desempeño de una profesión, ha ido cambiando su papel en la familia, desempeñando parte de sus tradicionales tareas otras instituciones sociales. 9) Queda demostrado que la familia parsoniana resulta ya anacrónica en la realidad social actual y no puede decirse que este tipo de familia socialice al niño y al joven en los valores de modernidad y de igualdad entre sexos, clases sociales, naciones y etnias.
Resumo:
El propósito de la investigación es la Educación del Medio Ambiente Humano como Prevención del Consumo Infantil-Juvenil de Drogas. De acuerdo con este propósito, se plantean dos problemas de base: ¿Qué concepción de la educación deberá asentar la educación del medio ambiente humano cuyo objetivo es la prevención de la tóxico-dependencia infanto-juvenil? Si hay realmente necesidad de una educación del medio ambiente humano ¿en qué paradigma educacional debe apoyarse para que los frutos sean de libertad del hombre y de progreso con sentido para la humanidad en una perspectiva antropológica y social de la prevención primaria?. El trabajo, se caracteriza por una investigación social, con la cual se intenta caracterizar el conocimiento y la conducta humana. El estudio, se desarrolla a través de una investigación empírica, constituida por la población estudiantil en quinto y sexto año de escolaridad obligatoria en el año lectivo 2000-2001, así como, los profesores que enseñan en las escuelas del estudio. Las escuelas pertenecen a dos municipios de Portugal: Vila Nueva de Famalicão, distrito de Braga y en el municipio de Mogadouro, distrito de Bragança. El instrumento utilizado para el estudio empírico, es un cuestionario, dividido en tres grupos de cuestiones, para los alumnos las partes son la siguientes: un primer grupo compuesto por preguntas para caracterizar al sujeto que realiza el cuestionario, un segundo grupo destinado a comprender el conocimiento que tienen sobre la tóxico-dependencia y un tercer grupo para conocer la actitud hacia las drogas. En el caso de los profesores, las cuestiones, van dirigidas a caracterizarlos, a que devuelvan información sobre el medio ambiente en el que viven sus alumnos y sobre como creen que ocupan el tiempo libre, con la intención de comprobar si conocen a sus alumnos. El proceso del estudio, parte de solicitar a los centros los censos de estudiantes y profesores, posteriormente, en el caso de los alumnos se selecciona la muestra a través del método Gil (1995), constituyéndose una muestra de 1049 alumnos, y en el caso de los profesores, se envían unos cuestionarios, utilizando como muestra aquellos que responden a estos cuestionarios, 119 profesores. Una vez establecida la muestra, se trabaja con el instrumento para el estudio, cuyos datos son introducidos en una base de datos (SPSS), y a su vez se elabora en Excell una base de datos de cuadros de frecuencia para generar gráficos. El punto de partida es parte de un entendimiento de que hay una dependencia entre la relación del alumno y el conocimiento que el profesor tiene de él, por lo tanto se analiza el grado de asociación existente en el medio del estudio, para conocer la asociación empírica entre los conocimientos de los estudiantes y profesores a través de chi-cuadrado. La escuela debe ofrecer una información objetiva y científica sobre la problemática de la tóxico-dependencia, ayudando a comprender las diferencias posturas culturales, sociales, religiosas y políticas de las comunidades, alertando a la infancia y juventud para la naturaleza de la enfermedad que es la tóxico-dependencia y apoyando los esfuerzos para prevenir el uso y abuso de drogas. Hablar de escuela implica hablar de profesores. Los profesores deben convertirse en críticos y reflexivos en momentos críticos. Los profesores son ejemplos vivos de ayuda y construcción del yo de los alumnos mientras influyen directa e indirectamente sobre las actitudes que ellos acaban por tomar ante la vida. Es en esta perspectiva que se propone en el estudio, donde se trabaja el reconocimiento y comprensión de los factores que influyen en las actitudes críticas ante la realidad de la tóxico-dependencia, permitiéndoles opciones de vida saludables, o simplemente permitiéndoles resolver conflictos.
Resumo:
Presentación de modo generalizado de la teoría del Análisis Transaccional y la aproximación a esta teoría. La teoría del Análisis Transaccional presenta un método sencillo para resolver los conflictos internos que invaden al individuo para tras un proceso de identificación llegar a un acuerdo consigo mismo. Esto nos conduce a la afirmación de que muchas de las dificultades que nos amargan la vida, surgen por el hecho de que el individuo no está identificado consigo mismo. En esta línea, está demostrado que la conducta del ser humano queda influida en gran medida por las experiencias grabadas junto a los sentimientos en el transcurso de su infancia. El Análisis Transaccional conduce a elevar la calidad de comunicación humana, consolidándose, como un instrumento de gran eficacia en el momento de esclarecer los problemas del hombre a distintos niveles: empresarial, clínico, educativo y social. El análisis transaccional es una posibilidad de psicoterapia es uno de los métodos que trabaja en estrecha colaboración con otros métodos. El Análisis Transaccional es una experiencia de aprendizaje a través de la cual, un individuo descubre la manera más adecuada de seleccionar los datos que intervienen en sus decisiones. Las técnicas de tratamiento en Análisis Transaccional son: análisis estructural, análisis de las transacciones, análisis de los juegos y análisis del guión, argumento o plan de vida inconsciente.
Resumo:
Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO