464 resultados para igualdad de mujeres y hombres
Resumo:
Proyecto de coeducación que propone por una parte ofrecer roles alternativos que mejoren la convivencia e igualdad de oportunidades; y por otra sistematizar el trabajo de los educadores en este ámbito. Los objetivos son: promover en los niños y niñas la aceptación de su propio sexo como parte fundamental del autoconcepto; fomentar actitudes de respeto, afecto y comunicación espontánea hacia el otro sexo; fomentar el espíritu crítico en la valoración de modelos y la capacidad de transformación de los mismos; y favorecer la intervención de las familias en el proyecto. Como punto de partida para la puesta en marcha del mismo se realiza un estudio que detecte el sexismo existente en el centro (aplicación del currículum, organización del espacio, utilización del lenguaje, actitud del profesorado y del alumnado, etc.), para definir las pautas de actuación. El desarrollo del proyecto se lleva a cabo a través de talleres (lenguaje, cuentos, construcciones, plástica, experiencias y lógica-matemática) en los que se realizan actividades como selección de cuentos no sexistas, control del lenguaje, representaciones y guiñol, asambleas, construcciones, manualidades, juegos, etc. Se potencia de una manera especial el uso del taller de dramatización (disfraces, cacharritos, maquillaje, comiditas, etc.) con sesiones quincenales específicas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque la participación de las familias ha sido escasa.
Resumo:
Proyecto de coeducación aplicado a alumnos de preescolar y EGB ciclo inicial y medio. Se sigue un planteamiento interdisciplinar de todas las áreas del currículo (Lenguaje, Plástica, Sociales...). Los objetivos son, entre otros: destacar el papel de la mujer a lo largo de la historia y sus aportaciones al campo de la ciencia, la cultura y el arte; valorar el trabajo y el esfuerzo de las mujeres y su contribución anónima a la vida cotidiana y al desarrollo social; y fomentar en las niñas los juegos y actividades que favorezcan el desarrollo de las capacidades espaciales, de astracción, lógica y cálculo. El desarrollo de las actividades se realiza en diferentes talleres (cocina, cerámica, juego dramático, música y danza, cultura y tapices y tuercas y tornillos). Otras actividades las organiza el consejo escolar, como por ejemplo, la celebración del día de la mujer trabajadora (se hacen encuestas y actividades que tienen como protagonista a la mujer). La evaluación es continua, para realizarla se utilizan escalas de estimación grupal y pruebas objetivas.
Resumo:
El objeto de estudio es la utilización de los videojuegos en las aulas como un mediador más para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas. También se analiza el uso didáctico de los videojuegos como facilitador de los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje en general. Para la realizacion de esta investigación se ha analizado la utilización del juego informático `Pokemon Diamante´entre alumnos de un aula de cuarto curso de Educación Primaria. Se aborda una revisión histórica del videojuego como medio de ocio y analiza su evolución justificando los motivos por los que se ha convertido en un medio de masas al que mujeres y personas mayores comienzan a incorporarse de forma masiva. A continuación se examina hasta qué punto son ciertos los perjuicios que tradicionalmente se atribuyen a los videojuegos, para finalizar afirmando que se pueden utilizar los videojuegos como un medio cultural más, con las mismas reservas y precauciones que se han de contemplar en otros medios de ocio. La primera parte de la investigación analiza los distintos estudios que han identificado determinadas bondades en el uso de videojuegos. Posteriormente se examinan las investigaciones que ponen de relieve el potencial educativo de los videojuegos y se detallan los principios generales de enseñanza y aprendizaje presentes en los videojuegos. A continuación, investiga el uso didáctico de videojuegos dentro del entorno escolar, en el aprendizaje de las matemáticas, y finalmente propone un videojuego con el que abordar el estudio empírico de la investigación. En la segunda parte de esta Tesis (Estudio empírico) se analiza detalladamente el trabajo de campo que han realizado para verificar la bondad del uso didáctico de videojuegos en el aula como medio para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La investigación concluye con la bondad que supone el uso didáctico del videojuego `Pokémon Diamante´ en 4º curso de Educación Primaria, puesto que se ha verificado durante la investigación que la utilización de dicho medio en el aula favorece que los alumnos adquieran la competencia para trabajar con tablas alfanuméricas y gráficas de barras. En el proyecto de campo, se ha constatado que la competencia matemática previa del grupo de control se ha mostrado significativamente superior a la del grupo experimental.
Resumo:
Averiguar si en la reacción valorativa, tomada en los aspectos cuantitativos y cualitativos, influye significativamente el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. Población: alumnos de ambos sexos, de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo, entre 13 y 21 años. Muestra: 1866 sujetos -1019 mujeres y 847 varones-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Diseño de tipo cuasi experimental de comparación estática -según Campbell y Stanley-. Variables dependientes: intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa. Variables independientes: nivel educativo -8 niveles que van desde octavo de EGB hasta tercer curso de universidad-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz para obtener una puntuación de intensidad de reacción -criterio cuantitativo- y otro de sentido de la reacción -criterio- cualitativo. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad por niveles representación gráfica de estas medidas. Análisis de varianza para conocer si había diferencias significativas en la reacción valorativa entre los 9 grupos de edad y los 8 grupos de nivel educativo teniendo en cuenta el sexo. Estadístico T de Student para probar la significación de la diferencia entre hombres y mujeres. Comparaciones múltiples por edades y niveles educativos en los casos en que los resultados del análisis de varianza arrojan un coeficiente F significativo. Se comprueba la hipótesis de que existen diferencias significativas en la intensidad y el sentido de la reacción valorativa al variar el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. La variable nivel educativo tiene más influencia que la variable edad en la reacción valorativa tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. La variable sexo indica diferencias de tipo cualitativo a medida que aumenta la identificación con el rol sexual adulto. Al comprobarse la influencia de la variable nivel educativo en la reacción valorativa se plantea la necesidad de fijar unos objetivos motivacionales de la educación. Se comprueba también que la etapa más decisiva para la educación axiológica y la orientación personal y profesional se encuentra en los niveles pre/universitarios. Se indica la conveniencia de ampliar el estudio al segundo ciclo de la universidad y a los adultos. Posibilidad de estudiar la relación entre intensidad de la reacción valorativa y el rendimiento escolar.
Resumo:
Analizar la producción de los sujetos en pruebas de fluidez verbal escrita, desde el punto de vista cualitativo, utilizando como medidas el índice de disponibilidad y el índice de originalidad. 74 mujeres y 74 varones entre 20 y 24 años. Población: estudiantes de cuarto curso de psicología de la universidad complutense. Nivel socieconómico medio. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño experimental univariado con medidas repetidas. Variable independiente: tiempo de trabajo. Variables dependientes: cantidad de producción de respuestas, originalidad de las respuestas, disponibilidad de las respuestas. Variables controladas: sexo, edad, nivel de estudios. Ocho pruebas de fluidez verbal: cuatro pruebas pertenecientes al factor lingüístico: primera letra, combinaciones de letras, letras en cualquier sitio, palabras agudas. Cuatro pruebas del factor ideativo: contingencias, descripción de personajes, usos, títulos. Análisis de varianza por rangos de Friedman para comparaciones entre períodos y subperíodos. En los casos en que el estadístico de Friedman era significativo, se lleva a cabo el test de Wilcoxon para establecer entre que subperiodos existe una diferencia estadísticamente significativa. Análisis de correlación entre subperíodos sucesivos de trabajo. Análisis factorial para hallar la estructura factorial de la fluidez verbal, de la disponibilidad y de la originalidad. Existe un primer momento en la producción de los sujetos en el que se puede apreciar un fuerte cambio con respecto al resto de la prueba y que se caracteriza por una mayor producción y disponibilidad de las respuestas así como por una menor originalidad. Este cambio se produce siempre entre el primer subperíodo y el segundo de producción y se atribuye a un cambio de proceso psicológico de los sujetos. El incremento de la originalidad parece obedecer más a una disminución de las respuestas disponibles que a un aumento de las originales. En la estructura factorial de la fluidez, la disponibilidad y la originalidad se encuentran los factores lingüístico e ideativo. Las medidas cualitativas y cuantitativas no parecen completamente independientes, pero tampoco tan relacionadas como para pensar que se está midiendo un mismo aspecto de la inteligencia. Este estudio deja una puerta abierta al estudio de los aspectos cualitativos de la producción en pruebas de fluidez verbal escrita, especialmente para buscar índices más precisos para medir los cambios en el proceso de la producción.
Resumo:
Estudiar la vida y obra de Jerónimo Mariano Usera y Alarcón, 1810-1891, su dimensión educadora y social. Antes de analizar la vocación y formación de este monje cisterciense, se revisa el marco político, social y cultural del s. XIX. Se estudia su acción personal como pedagogo en la universidad, en la selva africana y en el seminario de Santiago de Cuba. Se constatan sus intuiciones pedagógicas por su trabajo social y educativo con los niños, las mujeres, y emancipador con los esclavos y campesinos, en el marco institucional de asociaciones religiosas o laicas. Y por último, se analiza su lugar en la generación de educadores del siglo XIX, promotores de la Pedagogía Social y la educación popular para el desarrollo comunitario, y la proyección histórica de su obra. Se buscan escritos del propio Usera en archivos civiles o eclesiásticos, públicos o privados, de España, Cuba, Puerto Rico y Vaticano; y bibliografía sobre él. La investigación es hermenéutica-interpretativa, empírico-analítica de hechos y datos. Con los datos, se realiza un análisis teórico sistemático y comparado entre Usera y sus contemporáneos, sus intuiciones y las corrientes pedagógico-sociales de nuestros días. Usera no deja amplios estudios sobre teoría y métodos pedagógicos, sino la realización práctica de su pensamiento en su trabajo como profesor universitario en España, misionero en Africa y con cargos eclesiásticos en las Antillas. Su talento pedagógico queda patente en la rapidez con que pasa del reconocimiento del problema, al diseño racional, operativo, organizativo y ejecutivo de sus planes de ayuda pedagógico-social. Él mismo experimenta su proyecto y lo transmite a la Casa de Caridad y Oficios de S. Ildefonso, fundada en Puerto Rico en 1858, y a la Congregación de Hermanas del Amor de Dios, cuya primera fundación fue en Zamora en 1864, y posteriormente se extiende por Cuba y Africa. Ensaya métodos de Pedagogía Social individual, de grupo y comunitaria. Con su obra educativa-social, suple y soluciona los problemas educativos y humanos que la familia, la sociedad o el Estado no había resuelto. Debe ser considerado como pionero de la Pedagogía Social porque se adelantó a la pedagogía del siglo XX y superó a notables figuras de su tiempo. El sistema pedagógico de Usera conserva su actualidad porque se basa en principios que no envejecen y abre a su educando la socialización y el desarrollo de las relaciones interculturales.
Resumo:
Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los países del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios científico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las características educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sí sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y políticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución científica-tecnológica. Es necesario fortalecer las características parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, científico, tecnológico y político propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomía y crea y difunde el conocimiento. Cada país del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetría y dificultades a la hora de implementar la política educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances científicos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.
Resumo:
Estudio de las dimensiones factoriales de la fluidez verbal escrita en una muestra heterogénea con respecto a la variable edad. Comprobar la influencia de la velocidad de escritura, la inteligencia general y el nivel socio-cultural sobre dichas dimensiones. Estudiar la estructura factorial de la fluidez verbal en ocho grupos diferentes de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años y las diferencias y similitudes de dicha estructura en los hombres y las mujeres. 1079 sujetos (402 mujeres y 677 varones) estudiantes de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Población: alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB; primero, segundo y tercero de BUP, COU y Formación Profesional de 36 provincias españolas. Tipo muestreo: aleatorio. Se emplean diseños multivariados. La variable dependiente: la estructura factorial de la fluidez verbal. Factores: lingüístico, semántico e ideativo. Variables independientes: sexo y edad. Variables controladas: velocidad de escritura, inteligencia general y clase socio-cultural para comprobar si tienen influencia sobre la estructura factorial de la fluidez verbal. Los análisis factoriales realizados revelan la existencia de tres factores: lingüístico, semántico e ideativo de la fluidez verbal. Esta estructura factorial aparece independiente de la metodología utilizada para realizar estos análisis factoriales. Estas dimensiones factoriales parecen tener suficiente generalidad como para no verse afectadas por la influencia de la velocidad de escritura, la inteligencia general y/o el nivel socio-cultural. Hay cierta relación entre la estructura factorial de la fluidez verbal y la edad, así el factor semántico no aparece nítidamente hasta los 14 años. Cuando las tareas de fluidez verbal se analizan por separado en una muestra de mujeres y en otra de varones se observa que los tres factores aparecen más nítidos en la muestra de mujeres, en la de hombres aparece una estructura bifactorial (un factor lingüístico-semántico y otro ideativo). Cuando se reunen los sujetos de la muestra en grupos de edades más amplios que los dados por la simple diferencia de un año de edad cronológica, se observa que la estructura factorial de la fluidez verbal no ofrece variaciones significativas con respecto a las halladas en los ocho grupos primitivos. Se indica la necesidad de continuar la investigación de la estructura factorial de la fluidez verbal en la infancia y la vejez, sus alteraciones debidas a los fármacos, drogas y patologías del lenguaje, su posible utilización como medio de diagnóstico, su relación con la adquisición del lenguaje y el estudio en profundidad de los procesos psicológicos subyacentes.
Resumo:
Integrar diferentes unidades de análisis para el estudio de la personalidad y considerar estas unidades en su predicción de la satisfacción y el rendimiento en adolescentes. 296 estudiantes de ESO de entre 15 y 18 años. 162 son mujeres y 134 varones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en horario de tutorías dentro del Plan Acción Tutorial (PAT). Se les explica a los alumnos que participan en la investigación sobre 'metas que se proponen realizar en un futuro' y que las pruebas que se administran les pueden ayudar en el futuro para la toma de decisiones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en dos sesiones de evaluación. En la primera, se aplican las pruebas de personalidad y satisfacción. En la segunda se evalúan metas personales. El rendimiento académico se operativiza por la puntuación del adolescente en su curso académico. Todos los alumnos participan voluntariamente en la investigación. Escala de objetivos o metas personales, escala de satisfacción por áreas vitales (ESAV), Inventario de personalidad para adolescentes de Millón (MAPI), estilos básicos de personalidad, escalas de correlatos comportamentales. Para el análisis de los datos, se utilizan programas estadísticos SPSS, SPAD, LISREL VIII y para el cálculo del tamaño del efecto el Statistical Power Computer Analysis. Las técnicas de análisis de datos se centran en Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM), análisis de conglomerados K means, Análisis de varianza y diferencias entre coeficientes de correlación. Los resultados indican que los adolescentes que se plantean metas relacionadas con las tareas vitales a desarrollar en un futuro próximo manifiestan mayores niveles de satisfacción. Además, las diferencias en los estilos de personalidad, permiten entender el sistema de metas personales en cuatro grupos de adolescentes. La consideración de los estilos de personalidad y las metas personales permiten entender la adaptación de los adolescentes a su entorno considerando la satisfacción autopercibida y el rendimiento académico.
Resumo:
Mediante un cómic se intenta educar a los niños, en los valores de la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razones de sexo, desterrando cualquier estereotipo que limite sus aptitudes..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar cuáles son los datos que pueden utilizarse con más seguridad como índice del futuro éxito académico de los estudiantes. 149 alumnos matriculados en Medicina en el curso 72-73 en la Universidad de Navarra, 65 mujeres y 84 hombres. Investigación longitudinal: 1. Descripción de las Pruebas de Admisión realizadas. 2. Provisión de datos, selección y adaptación de la información. 3. Comprobación estadística de la relación existente entre las variables. Variables: A. Datos académicos de Bachiller y COU. B. Resultados de las Pruebas de Admisión. C. Calificaciones académicas universitarias. Instrumentos de obtención de información:. 1. Folleto de solicitud de admisión: datos personales, datos académicos de Bachiller y COU, objeto de la solicitud. 2. Pruebas de Admisión: a) Pruebas de conocimientos: Matemáticas, Física, Química y Biología. b) Pruebas psicotécnicas: DAT. Test de aptitud diferencial. Pruebas de personalidad: MMPI, 16 PF. 3. Expediente académico de Medicina y de la licenciatura. 4. Programa estadístico: Interest II. 1. El expediente académico de Bachiller está relacionado con el expediente de primero de Medicina. 2. Existe una relación significativa entre la media obtenida en Bachiller y la media obtenida en COU. 3. El expediente de COU está relacionado con los resultados académicos de primero de Medicina, de igual forma que con los resultados de la licenciatura en Medicina. 4. En el momento del ingreso en medicina la muestra obtiene una correlación similar en Bachiller, COU y pruebas de conocimientos. 5. Los resultados de la prueba de conocimientos básicos se relacionan con los resultados académicos de primero de medicina. 6. La relación entre puntuaciones de las pruebas psicotécnicas y las calificaciones en medicina es sólo significativa, para el razonamiento numérico. 7. Existe relación, aunque baja, entre las características de personalidad y el éxito académico en medicina. 1. Los análisis efectuados permiten afirmar que el expediente en Bachiller y COU es uno de los índices importantes para seleccionar estudiantes de Medicina. 2. Del análisis de las pruebas de conocimientos se deduce un grado de importancia en las materias cara a favorecer el rendimiento: Matemáticas, Química, Biología y Física. 3-Las pruebas psicotécnicas de aptitudes diferenciales utilizadas no permiten pronosticar el rendimiento de los alumnos en Medicina. 4-Las pruebas de admisión de la Facultad de Medicina deben ponderar además de factores cognitivos y académicos, el interés vocacional y los rasgos de personalidad idóneos para el ejercicio de las diversas especialidades de Medicina.
Resumo:
Conocer el funcionamiento de los talleres de Artes Plásticas del ICE de la Universidad del País Vasco tanto desde su estructura interna como externa. Total de alumnos y profesores de los talleres de Artes Plásticas. El estudio está centrado en el análisis de la estructura interna del taller, donde ocupa un lugar primordial el Departamento de Innovación y Renovación Educativa como director de los mismos y la estructura externa, que es el funcionamiento del propio taller. Para ello, realiza una descripción del esquema técnico de los talleres, actividades, distribución y organización y de recursos humanos y materiales. Informes finales realizados tanto por los alumnos como por los profesores. Cada informe responde a cuestiones concretas que realiza el Departamento de Innovación y Renovación Educativa como promotor de los talleres. Porcentajes. Análisis descriptivo. Cada taller está dividido en aulas a las que asiste una media de 25 a 30 alumnos. De éstos, el 73 son mujeres y el 27 son hombres. La distribución por edades es: 50 entre 17 y 25 años; 24 entre 25 y 35 años; 17 entre 35 y 45 años; 4 a partir de 45 años. En relación al nivel de estudios: el 26 de alumnos tienen estudios superiores; un 58 no trabaja y un 3 es gente de la tercera edad; el resto está formado por gente marginada: pasotas, drogadictos rehabilitados, etc, que han conseguido un buen nivel de integración. El porcentaje de asistencia se estima en un 80 por ciento. Tanto jóvenes como adultos han ocupado su tiempo libre con satisfacción e interés. Se ha producido una integración de los distintos grupos sociales, ya que se ha producido una relajación de tensiones entre los mismos. La tercera edad ha podido ocupar su tiempo en los talleres. Dado el éxito de la experiencia, es conveniente que su difusión aumente en un futuro no muy lejano para que toda la gente que lo desee pueda tener acceso a la práctica artística.