390 resultados para València. Ajuntament-Reglaments


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que existen razones extracurriculares para la adopcin de una determinada poltica curricular y que ciertas decisiones curriculares se toman obedeciendo a criterios situados en la esfera de la poltica y la economa. Intentar explicar el cambio en la lgica subyacente a la poltica curricular adoptada en Espaa durante los aos 60 en base a criterios extracurriculares. Elaborar y poner a prueba un modelo que explique la influencia de las razones extraacadmicas para acuar una determinada poltica curricular. Mostrar que el currculum cumple funciones de legitimacin social en determinadas situaciones polticas y contextos histricos. Textos de teora del currculum, Filosofa, Sociologa, Historia y Teora poltica. Libros de texto vigentes en los diferentes momentos del trabajo, bien en la escolaridad Primaria o en las escuelas de Magisterio. Publicaciones peridicas. A lo largo del trabajo se resalta la necesaria consideracin del campo del currculum y de la teorizacin sobre el mismo, en el marco amplio de las Ciencias Sociales y siempre en relacin con el contexto histrico de referencia. Fases de la realizacin de la investigacin: a) relacin documentada de los principales acontecimientos que componen la historia curricular durante el franquismo; b) consideraciones en torno al currculum desde el punto de vista de sus estatus epistemolgico y sus relaciones con el conocimiento y la cultura; c) explicacin del modelo a utilizar para el anlisis de las determinaciones; d) aplicacin del modelo al currculum durante el franquismo aadiendo los datos significativos de los campos de la Historia, la teora prctica o la Sociologa. Los resultados han mostrado la existencia de diferentes etapas curriculares durante el perodo histrico del franquismo. La estrecha vinculacin entre cada una de estas etapas y los propsitos de la sociedad poltica o del estado. Que el currculum cumple funciones sociales diferentes segn cuales sean sus contextos sociopolticos de referencia. La caracterizacin del currculum de los sesenta como currculum tecnocrtico. Que la funcin social del currculum tecnocrtico fue, durante los sesenta, principalmente la legitimacin social. Que, si bien las directrices curriculares dependen estrechamente de instancias poltico-administrativas, no as las prcticas, que soportan la influencia de mltiples mediaciones y expresan el enfrentamiento entre los intereses hegemnicos y los contrahegemnicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la forma, problemas y circunstancias que rodean la planificacin del profesor de EGB desde un paradigma de anlisis caracterizado bajo la denominacin de pensamiento del profesor. 4 profesores de EGB. El trabajo consta de cuatro captulos sobre la planificacin. Como rea terica se analiza su evolucin y el momento actual. Como campo de investigacin: el pensamiento del profesor como va de acceso a la investigacin como planificacin, por qu investigar el pensamiento del profesor?. La evolucin de la investigacin sobre planificacin desde el paradigma de pensamiento del profesor. Hacia la construccin de un marco conceptual para la investigacin de la planificacin. Cmo planifica el profesor de EGB?: aproximacin emprica, descrubrimiento de problemas y prcticas; estudio de casos, modelizacin del pensamiento de cuatro profesores. Elaboracin de un modelo para el anlisis de la planificacin en el profesor de EGB. Implicaciones y limitaciones del modelo. La planificacin del profesor puede ser identificada como un proceso de adaptacin progresiva a la realidad del aula, de preparacin progresiva de la actividad en el aula preparando un marco de accin adecuado, preveyendo con antelacin recurso, tiempos, etc. y preparando un marco para la improvisacin o aprovechamiento de las posibilidades surgidas en el momento. Para la descripcin e interpretacin de cada uno de los cuatro casos investigados se elaboraron mapas y partir de unas fichas relacionadas con las entrevistas y agrupadas por temas. Para mayor informacin de los resultados, consultar el final de cada captulo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se orienta a travs de un inters prctico pero tambin crtico para aportar recursos terico-prcticos a la actividad profesional de los profesores en relacin con el principio pedaggico tradicional. Indagar y desvelar aquello que, explcito u oculto, se interpone entre el conocimiento y la accin entre los propsitos o deseos y la realidad de cada da. Profesores de EGB de escuelas pblicas o privadas del Pas Valenciano, con un total de 353 sujetos que respondieron al cuestionario: 145 varones y 206 mujeres. La investigacin ha sido estructuralmente pensada desde un enfoque relacional, buscando las interacciones e interdependencias entre los siguientes tres ncleos: 1) exploracin conceptual y metodolgica a travs del confuso mapa de la propuesta de conexin de la escuela al entorno; 2) se argumenta alrededor de la teora y la prctica en el conocimiento profesional del profesor; 3) formulacin, procedimientos, desarrollo y resultados de la investigacin. Se intent que la formulacin del problema, las finalidades e hiptesis y el mtodo de aproximacin seguido, fuera coherente con la semntica que haban ido haciendo explcita a lo largo de los captulos. Se pas un cuestionario con el que se trat de obtener una panormica general de conjunto de reas problemticas que suscita en las intenciones, juicios y actuaciones del profesor la propuesta pedaggica de conexin escuela-entorno. Se describe la profundizacin cualitativa de tales reas problemticas por medio de la realizacin de tres estudios de casos. La mayor parte de los profesores coinciden en reconocer la existencia del entorno como realidad espacial concreta. Parece que son razones, fundamentalmente ideolgicas, las que animan a los profesores a desarrollar actividades de conexin al entorno desde una perspectiva relacionadora, globalizadora ecolgica. Todava el libro de texto nico para cada alumno sigue predominando en las aulas. No existe apenas material adaptado a las realidades del entorno y, si lo hay, en su gran mayora ha sido realizado por los propios profesores. Los profesores trabajan normalmente solos y es difcil crear equipos de ciclo o centro. No suele haber conexiones de colaboracin formal entre el centro escolar y otras instituciones de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que los alumnos del centro lleguen a conocer las dos lenguas, mediante un tratamiento de base a lo largo de la EGB que permita ayudar a la normalizacin lingstica en nuestra comunidad sin provocar reacciones de tipo diglsico. Detectar las interferencias que pudiera ocasionar el aprendizaje de ambas lenguas en algunos alumnos, as como la manera de evitarlas. Detectar la capacidad del profesorado para su integracin en la problemtica bilinge desde dos aspectos fundamentales: adquisicin de los conocimientos necesarios y actitudes y reacciones hacia ella. 64 alumnos de Preescolar de 4 y 5 aos del centro piloto distribuidos en dos clases, al cargo de las cuales hay dos profesoras especialistas en Preescolar, una de ellas valencianoparlante y la otra castellanoparlante. La experiencia sobre la enseanza del valenciano como segunda lengua se lleva a cabo a travs de aprendizajes lingsticos realizados por los alumnos mediante una experiencia de enseanza oral. Parte de la siguiente hiptesis: mediante el material, actividades, siguiendo la metodologa, es posible y beneficioso para los alumnos el aprendizaje del valenciano como segunda lengua en centros escolares de EGB clasificados en el modelo a (dos tercios de los alumnos son castellanoparlantes), sin alteraciones susceptibles en el aprendizaje global, o en todo caso mejorndolo, y sin reacciones diglsicas considerables. Para la comprobacin total de la hiptesis es necesario continuar la experiencia y que los alumnos sigan varios cursos con el trabajo propuesto sobre valenciano. No obstante hay aspectos parciales que constatar, los cuales se han evaluado por dos vas: 1. Por la observacin sistemtica de los profesores. 2. Por una prueba objetiva que consta de 50 tems que corresponde a 50 lminas del Peabody Test. Tambin se han estudiado sobre las posibles alteraciones y beneficios en el aprendizaje global del alumno, material didctico y gua de trabajo para el profesor, las reacciones de la sociedad ante la enseanza del valenciano, la capacidad del profesorado para su integracin en la problemtica bilinge y las posibles interferencias en el aprendizaje del castellano. Escalas para valorar la comprensin oral, la expresin oral limitada, y la expresin oral abierta. Prueba objetiva compuesta por 50 tems que corresponden a 50 lminas del Peabody Test. Los resultados muestran un xito evidente de la experiencia. No se ha observado alteracin alguna en el aprendizaje global del alumno. En la sociedad valenciana se han desarrollado actitudes positivas hacia 'lo valenciano'. Se ha elaborado un material didctico y gua de trabajo para el profesor mnimamente vlido. Las reacciones de los padres ante la enseanza del valenciano son mayoritariamente positivas. En cuanto a la capacidad del profesorado para su integracin en la problemtica bilinge, no se dispone de suficientes datos para concluir nada. Y por ltimo no se han producido inteferencias en el aprendizaje del castellano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Capacitar al nio para tomar parte activa en la realidad social en que est inserto. Observacin y conocimiento del medio que rodea al alumno y adquisicin de un vocabulario operativo relacionado con el entorno. Ofrecer a los profesores interesados en hacer algo distinto, un mtodo de trabajo. Presentar una secuenciacin de contenidos de primero a sptimo que pueden ser modificados y adecuados a otro entorno sociocultural distinto. Un total de 2.120 alumnos de los distintos colegios de Elche (Alicante). Se ha partido de la premisa metodolgica de unir los conceptos de Ciencias Sociales a la realidad geogrfica. Los conceptos se van introduciendo teniendo como base el rea geogrfica ms prxima que el nio ms pequeo puede experimentar: la calle, el barrio, el pueblo, etc. Para llegar a sexto trabajando el Pas Valenciano, y en sptimo se recurrir ya a la representacin grfica y a la estadstica ms que a la salida. La metodologa expuesta no es un compartimento estanco si no que estar sujeto a cambios e innovaciones. Se ha alejado a los alumnos del libro de texto confeccionado y de la memorizacin, en definitiva, de la enseanza tradicional, logrando por otra parte un acercamiento a su realidad a travs de la observacin, la investigacin, el trabajo en equipo y la discusin en el grupo-clase, alcanzando una madurez crtica ante las realidades del medio que ha observado. El nivel de adquisicin de vocabulario es muy elevado. Se observa la gran dificultad que tienen los nios que asisten a escuelas del barrio industriales por falta de material. La ventaja de vivir en estos barrios es que viven de cerca la realidad y sus problemas. El nio se siente sujeto activo en su proceso de aprendizaje y asimila un conjunto de realidades a las que no llegara con una metodologa pasiva y tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visin diferente de las reas consideradas bsicas en la experiencia del aula teatro taller. Utilizar el teatro como un elemento educativo con virtualidades propias. Llegar a la esencia 'toda persona tiene algo que decir, que pensar, que expresar' este pensamiento fluido deben darle cauce, el nio debe 'salir', su expresividad nos importa, el trabajo en equipo, las ideas y opiniones contrastadas en definitiva toda la cosecha que emane de la experiencia colectiva del trabajo en el aula teatro taller. 427 alumnos de primero a octavo de EGB del Centro Piloto Experimental Santo Cliz. La configuracin del aula teatro taller dura varios aos. Todos los alumnos del centro deben pasar por ella. En cada taller no hay ms de veinte alumnos y tres profesores que imparten los subtalleres de: plstica, msica y ritmo y arte dramtico. El aula teatro taller elige un tema central o ncleo, dividido en tres subncleos, correspondiendo cada uno de ellos a los tres trimestres del curso escolar. Los alumnos bajan durante una hora dos veces por semana. Una vez incorporados reciben por parte del profesorado especfico unas clases previas encaminadas a conocer las ms elementales tcnicas de composicin. Posteriormente se crean en los campos especficos la idea-motriz en sus divisiones oportunas segn consideren los participantes. Se unir, formar y crear del subncleo a travs de las aportaciones de cada subtaller el 'todo armnico'. Por ltimo, se realizar un montaje, representacin, recogida de datos, valoracin de los resultados y unas consideraciones finales. Evaluacin que los nios hacen de la experiencia: un 85 por ciento la califican de muy aceptable o muy interesante. Un 10 por ciento la califican de interesante. Un 3 por ciento la califican de normal. Un 2 por ciento la califican poco interesante. Y un 0 por ciento de negativa. El equipo de profesores considera esta experiencia de muy positiva, aunque conviene matizar que para obtener unos resultados positivos: es indispensable que la comunidad educativa tome conciencia de la experiencia. Deshechar la idea erronea de que un aula teatro taller es un escenario donde se representan diversos textos de autores conocidos. Los padres muchas veces confunden una experiencia educativa, y piensan que es sinnimo de perder el tiempo y abandonar las materias fundamentales. Experiencia positiva. Preconizan a todos los centros donde se realice, la necesidad de introducirla en un contexto global educativo de colegio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y valorar las posibilidades educativas del material 'Los nmeros en color' en los nios invidentes. Nios ciegos del Colegio Nuestra Seora del Socorro, de la Fundacin Burguet de Valencia. La metodologa se apoya en la prctica docente con nios invidentes en su ambiente normal de escolarizacin y en la recogida de informacin a travs de la grabacin en vdeo de las sesiones escolares desarrolladas. Mediante una tcnica prxima a la entrevista clnica con una pareja de alumnos, se experimenta de modo casi personalizado. Debido a las caractersticas del material, se sigue el proceso tacto-accin-comprensin a partir de las preguntas y requerimientos del entrevistador, dirigidas en una primera parte de la experiencia a conocer las carencias y posibilidades del material en lo que se refiere a su papel de modelo matemtico para los nios invidentes y, en una segunda parte, encaminadas a la bsqueda y ensayo de aquellas modificaciones que permitan paliar las carencias encontradas en la forma tradicional de las regletas. Se trata de saber si los nmeros en color funcionan con los nios ciegos o no, y si es as, de valorar sus posibilidades educativas. Se han impartido 20 sesiones de aproximadamente 30 minutos utilizando las regletas de cuisenaire tradicionales de madera; a continuacin se han impartido otras 20 sesiones de 30 minutos a dos alumnas ciegas totales empleando las regletas de cuisenaire modificadas de acuerdo con sus hiptesis. El nio ciego manipula las regletas de hierro tan rpidamente y con la misma eficacia con que los nios videntes manipulan las regletas de madera de cuisenaire. Teniendo en cuenta que los nmeros en color tradicionales tienen sobradamente demostrada su utilidad en el aprendizaje del lgebra y de la Aritmtica con nios videntes, se infiere que el material es el idneo para esta misma enseanza con nios ciegos. Como quiera que las regletas de hierro podran ser utilizadas por nios videntes con la misma eficacia que las regletas de madera, puede afirmarse que el material facilitar sensiblemente el aprendizaje del lgebra y de la Aritmtica a los nios ciegos integrados en grupos de alumnos videntes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y seleccionar los objetivos generales que, para el rea de Ciencias Sociales en la segunda etapa de EGB, haban legislado las autoridades educativas del pas, someterlos a discusin y llegar a una ordenacin y secuencializacin de los mismos de acuerdo con los criterios que se expresan en el grupo de trabajo. Realizar un trabajo en equipo de programacin, aplicacin y evaluacin de objetivos operativos, partiendo de una seleccin, organizacin y secuencializacin de los objetivos generales propuestos por las orientaciones pedaggicas emanadas del Ministerio de Educacin. El trabajo se organiza de forma que tiene en cuenta los enfoques siguientes: lgico, sociolgico y psiclogico. Para ello se dividen los contenidos de las orientaciones pedaggicas en 6 grandes ncleos para trabajarlos durante todo el curso escolar. Se determinan, teniendo en cuenta los objetivos generales, los objetivos especficos y de acuerdo con ellos se formulan los objetivos operativos. De acuerdo con los objetivos operativos, se programan las actividades que tienen como ejercicios fundamentales: comentarios de texto, series estadsticas, grficas, mapas, libros, resmenes, etc. El cuadernillo de actividades contiene: ejercicios de distinto nivel de dificultad, relacionados con el nivel de la taxonoma elegido y el objetivo operativo correspondiente. Existen por tanto 3 aspectos de actividades: I.-Seran como un resumen condensado del tema y los alumnos prcticamente no tendran ms que memorizar. II.-Contienen cuestiones que hacen pensar y se prestan a ser tratadas de manera que el alumno pueda obtener sus propias conclusiones. III.-Contienen ejercicios de pensar y razonar pero sobre situaciones nuevas u originales. A pesar de que la experiencia no ha sido aplicada, los autores piensan que el sistema de programacin por objetivos operativos puede resultar perfectamente vlido desde un punto de vista metodolgico ya que pretenden un sistema abierto a todo tipo de actividad por parte del alumno y el hecho de marcar unos objetivos operativos mnimos, no impide que se de una gran dinamicidad de relaciones en clase, que generen actitudes, aprendizajes e intereses y resultados educativos muy interesantes. La creatividad del alumno se logra a traves de ciertas actividades del propio alumno y en virtud del tipo de planteamiento metodolgico, que va ms lejos del simple hecho de la consecucion de los objetivos operativos. Con la programacin y evaluacin de los objetivos operativos, se logra que los alumnos conozcan, participen y acepten al menos unos dominios mnimos de contenido en cada uno de los nucleos sealados y al mismo tiempo se contribuye a una mayor calidad de la enseanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad escolar de los alumnos en cuanto a maduracin de los factores: visomotor, espacial y temporal. Ver la incidencia que tienen en la poblacin escolar los trastornos de estos factores susceptibles de ser recuperados. Probar la eficacia del material de recuperacin para estos tres factores. Hay una reclasificacin de este material y elaborar unas recomendaciones pertinentes para su mejor aprovechamiento. Buscar una graduacin conveniente segn la dificultad que encierra el material para ser aplicado convenientemente a los nios segn su edad y maduracin ayudndolos a madurar y prevenir fracasos posteriores en esos tres factores. Elaborar unos criterios orientativos para que el profesorado de los ciclos inicial y medio puedan seleccionar el material de recuperacin de los nios afectados de alteraciones de factores mencionados y para maduracin general de todos los nios en dichos factores. 396 alumnos del ciclo inicial y medio de EGB. De 4 colegios pblicos del cinturn urbano de Valencia con un ndice socio-econmico-cultural medio. Seleccin de 50 fichas de cada factor para cada uno de los grupos a los que se les va a aplicar la prueba. Ordenacin del material atendiendo al grado de dificultad terico en la ejecucin de cada ficha. Programa piloto de recuperacin. Determinacin de la muestra con arreglo a las siguientes variables: ciclo, nivel, edad, sexo. Aplicacin de las pruebas psicomtricas. Aplicacin del material seleccionado: en cada colegio se hicieron grupos experimental y control. La aplicacin al grupo experimental la realiza su profesor al ritmo de dos fichas por da. Se finaliza con el anlisis de resultados. Factor temporal: la realizacin sistemtica de fichas de secuenciacin temporal de historietas, ayuda a la maduracin de este aspecto educativo. Factor visomotor: de todas las actividades, la que se podra mejorar ms sera la de recortar a mano. La diferencia entre las medias alcanzadas por el grupo experimental y de control, no resulta estadsticamente significativa, pero s cualitativamente mejorada por el grupo que realiz la recuperacin. Factor espacial: en general los conceptos espaciales trabajados en el primer nivel son tan bsicos que no necesitan ayuda del material de recuperacin. Para que esta tarea de investigacin en el campo pedaggico alcance su dimensin prctica, convendra realizar una nueva ordenacin de las fichas de recuperacin, basada en la experiencia de este primer paso. Posteriormente sera presentado, con unas recomendaciones especficas, al profesorado de segundo de Preescolar y primero de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar que el mtodo de evaluaciones frecuentes en el proceso aprendizaje de la Qumica contribuye positivamente al desarrollo de aptitudes mentales diferenciales y, asimismo, al pensamiento cientfico del alumno y su aprendizaje de la Qumica. 54 alumnos del segundo curso de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, especialidad Ciencias, de la provincia de Cuenca. El intervalo de edad es 18-22. Grupo experimental: 30; Grupo de control: 24. Homogeneidad en la distribucin de sexo. En la fase pretest se aplica a todos los alumnos las pruebas DAT1 y DAT2, la diferencia de medias no es significativa en el grupo control grupo experimental. Entonces al grupo experimental se le evala tras cada unidad temtica y al grupo control la evaluacin clsica trimestral impartiendo a ambos los mismos contenidos. Se obtiene por el procedimiento de la media las notas finales para cada grupo y las compara. Luego en la fase posttest vuelve a aplicar a ambos grupos el DAT1 y el DAT2 y halla las correlaciones entre las diversas medidas, nota final y resultados en los DAT. Evaluaciones de la asignatura y DAT1 y DAT2. Correlacin y significacin de diferencia de medias. La correlacin es positiva y significativa en ambos grupos entre la nota final y las pruebas DAT1 y DAT2 y especialmente alta con la ltima. La diferencia para el grupo experimental entre DAT1 y DAT2 pretest posttest es positiva y significativa, en el caso del grupo control no hay diferencia significativa. La diferencia de progresos entre los grupos a y b es significativa. En el caso del DAT1 y DAT2, en el grupo experimental hay incrementos significativos en cuatro factores del DAT: razonamiento verbal, relaciones espaciales, razonamiento mecnico y rapidez y precisin perceptivas. El mtodo de evaluaciones frecuentes es significativamente positivo para la mejora del rendimiento acadmico y para el desarrollo de aptitudes diferenciales medida con el DAT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No tiene ISSN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo presenta los resultados de un estudio realizado entre los funcionarios del Ayuntamiento de Palma de Mallorca. Tiene por objeto conocer las caracter??sticas de los cargos de direcci??n, as?? como de los mandos intermedios en una administraci??n p??blica local de grandes dimensiones, y obtener grupos homog??neos de profesionales con responsabilidades de direcci??n a partir de las competencias autoevaluadas. Para ello se ha realizado un estudio transversal descriptivo, basado en encuesta autoadministrada. Se seleccionaron las 126 personas que cumpl??an las condiciones de tener responsabilidades de direcci??n. Se analiza un amplio conjunto de variables centradas en las competencias profesionales y se realizan an??lisis descriptivos diversos, entre ellos un an??lisis factorial de las competencias autoevaluadas, preparatorios del an??lisis de clusters no jer??rquicos. Los resultados indican la existencia de tres clusters diferentes y consistentes atendiendo al g??nero, edad y procedimiento de acceso a la funci??n directiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta publicaci ha rebut la collaboraci institucional de la Direcci General dOrdenaci i Innovaci i Formaci del Professorat (Conselleria dEducaci i Cultura), la Regidoria de Serveis Socials (Ajuntament de Palma), l'Observatori per a la Convivncia Escolar de les Illes Balears, aix com collaboracions personals de la Sra. Carmen Orte Socas (Departament de Cincies de lEducaci de Universitat de les Illes Balears) i Maria de Lluc Llad Sanmartn (Alumna en prctiques de Treball Social (UIB) a la Direcci General de lODDM).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin