634 resultados para Novela española
Resumo:
Programa emitido el 16 de abril de 1996
Resumo:
Se establece un estudio comparativo entre la obra maestra de la picaresca española y un cuentecillo de Voltaire, la Historia de los viajes de Scarmentado. Con ello, se pretende exponer la influencia de la literatura picaresca española en la Historia y evolución del pensamiento crítico de la literatura universal.
Resumo:
Se consideran algunos aspectos históricos del proceso de las reformas que ha sufrido la lengua española desde el siglo XIII hasta el siglo XIX. Se tratan las manifestaciones que han tenido todas las reformas en aspectos internos de la lengua escrita: ortografía, morfología, sintaxis, y léxico. Y, por último, se muestran algunas consideraciones sobre la coherencia con que se aplican los principios de modernización de la lengua española y el valor modélico que tiene la modernización del español.
Resumo:
Valoración sobre la situación de la enseñanza de la lengua española en el bachillerato, analizando el temario, el número de horas lectivas, el número de alumnos por clase, los objetivos de la asignatura y los conocimientos que adquieren los alumnos durante el curso. Se concluye que hace falta más motivación en las clases, que hay que aumentar el vocabulario de los alumnos, perfeccionar su expresión oral y enriquecer su escritura.
Resumo:
Se reflexiona sobre el Temario y Normas publicadas en el BOE de 17 de marzo de 1978 para el Seminario de Lengua Española, en relación con la realidad y experiencia cotidiana de las clases de lengua. Se analiza el contenido del temario, la metodología y evaluación prescritas en el mismo.
Resumo:
Reflexión sobre los orígenes y evolución del castellano hasta la conformación de la norma castellana y de la Real Academia de la Lengua.
Resumo:
La constitución es obligatoria para los alumnos de 3õ de BUP que tienen la obligación de conocerla. Después de estudiar posibles enfoques y tratamientos diversos del tema y previamente haber hecho un estudio comparativo de nuestras constituciones y comparar la de 1978 con las europeas, explicarla. El método utilizado se basa en el análisis directo de textos y documentos respetando el orden de la propia constitución en sus títulos y artículos, como orden de estudio de los mismos y cuya distribución posible puede corresponder a una treintena de unidades didácticas. La manera de desarrollar una unidad es: 1. lectura y comentario de textos que permite el conocimiento teórico deseado por el profesor; 2. Comparación de aquellos artículos de la constitución del 78, relacionados con el tema planteado en el texto o textos comentados, reflexionando las ideas principales; 3. fijación del vocabulario, de conceptos constitucionales reflejados en la elaboración de fichas por los alumnos; 4. Ejercicios de consolidación de conceptos para que el alumno fije ideas esenciales mediante mapas, estadísticas, gráficas. Con ello, en cada unidad se habrian logrado unos objetivos a nivel de comportamiento como: creación de hábitos y actitudes en el alumno al inculcarle afanes de critica, análisis, rigor conceptual y de expresión; de acción por la participación del alumno. A nivel de contenidos conceptos básicos que le permitirán ir adquiriendo ideas de la configuración política actual y ver sus diferencias con etapas anteriores y comparar países y ver su grado de desarrollo político.
Resumo:
El nouveau roman adopta como base de su escritura cuatro postulados que no son hallazgos suyos, sino préstamos realizados a individuos o tendencias anteriores: el rechazo de la noción de personaje. Herencia directa del existencialismo; el rechazo de la acción construida de manera lineal. Tendencia que toma cuerpo en Francia desde los primeros años del siglo XX; rechazo del análisis psicológico de los personajes en función de una fenomenologia de los objetos y de las acciones. Practicado por Sartre y cuya negativa práctica sacará el nouveau roman su apellido y para algunos verdadero nombre roman de regarde; la novela sentida como metalenguaje en que la escritura se genera a si misma. Esta novela ha provocado una ruptura y libertad que imponen a todos incluso contra ellos mismos. Pero también estos criterios de recuperación de ciertos modos libres de escritura se van a dar a partir de nouveau roman. No es sino la vuelta a ciertas formas de escritura que el realismo social y psicológico de la novela burguesa del siglo XIX había expulsado del panorama literario. Habría negación de la literatura realista del siglo XIX, pero a través de la libertad creadora siempre presente en la escritura. La novela de 1976 iba hacia el exotismo, el orientalismo, etcétera, porque ha muerto la historia contada de forma sencilla. Sería absurdo ignorar los efectos de esta novela sobre la francesa y la mundial. Las nuevas tendencias de la novela francesa van dirigidas a recuperar la escritura social y comprometida; la recuperación del espacio autobiográfico, la recuperación de la aventura como elemento esencial del relato, la recuperación de la escritura utópica y por último, la recuperación de la cualidad de apasionar al lector que habían perdido gran parte de los escritores del nouveau roman. Todas estas cristalizaciones se han dado cita en la novela de 1976.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El grupo que hab??a elegido el tema de tormento como novela hist??rica .ten??a que saber leer un texto literario, en su contexto hist??rico. En este caso Gald??s situ?? su novela Tormento, en la agitaci??n pol??tica y social que precedi?? a la ca??da de Isabel II en Espa??a. El trabajo se realiz?? en grupo. Tormento aparece en 1884. las referencias cronol??gicas son escasas y raramente precisas. La acci??n comienza en 1867 y llega hasta principios de 1868. todo transcurre en tres meses escasos. Falta menos de un a??os para que se produzca la revoluci??n de 1868, que expulsar?? del trono a Isabel II. Los objetivos del trabajo se han cumplido. Primero se ha constatado el af??n de Gald??s en situar su obra en un tiempo concreto, con lo que as?? los contextos resultan m??s f??ciles de ver. Gracias a esto las escasas referencias a figuras hist??ricas se explican perfectamente, incluso desde la perspectiva de los personajes ficticios. En segundo lugar, el contexto pol??tico, econ??mico y la sociolog??a pol??tica resaltan por su claridad en el an??lisis de los datos. Gald??s estructura, relaciona, narra, en suma con voluntad de no dejar cabos sueltos, puntos oscuros, ambig??edades.
Resumo:
La literatura catalana del siglo XX ha perdido a uno de sus más importantes escritores. Ha desaparecido una figura difícilmente repetible. Villalonga es mallorquín y perteneció a la Escola mallorquina cuya tendencia poética y mallorquina ha dado características especiales a la literatura catalana. Desde las posguerra sus características son: Triunfo de la línea de serenidad y equilibrio; rigor formal academicista (sonoridad y musicalidad por encima de todo); limitaciones temáticas, el buen gusto elimina o mediatiza temas como el amor o la inquietud religiosa; fondo humanista clásico. Este contexto socio-cultural de la Mallorca los años veinte es uno de los leit-motiv que Villalonga recrea en sus primeras novelas. Villalonga siendo de familia acomodada estudió medicina, se especializó en psiquiatría. La problemática psicoanalítica ocupará buena parte de su tarea periodística y buena parte de sus veleidades con el régimen instaurado tras la guerra civil. Adscripción simplista y errónea al fascismo como tabla de salvación de una burguesía atemorizada del socialismo lo que le hace colaborar con el nuevo régimen en la radio y con artículos. Pero a fines de 1937 el liberalismo había ganado la batalla. Sus tentaciones políticas no se volverán a repetir. A partir de entonces la soledad, el silencio literaria ocuparán sus días. Comenzaba la elaboración lentísima de una de las mejores novelas de la literatura catalana, Bearn la sala de las muñecas. Aquella que la crítica ha definido como el mito de Bearn. Su éxito fue único a conseguir en 1961 el premio nacional de la crítica catalana. Desde este momento su novela empieza a triunfar y ser conocida.
Resumo:
Es curioso que siendo el diccionario uno de los productos editoriales de más aceptación, resulte su bibliografía desproporcionadamente escasa. La aparición de un diccionario nuevo por importante u original que sea, apenas cosecha una serie de comentarios genéricamente elogiosos por parte de la prensa diaria. Por excelencia es una obra lingüística dedicada a todo el mundo y no al clan de los especialistas. Solo este hecho debería bastar para atraer el interés del lingüista y analizar el diccionario en sus diversas vertientes, merecedoras todas de la atención del verdadero estudioso de la lengua. Se trata de hacer un análisis de los principales diccionarios de la lengua española desde 1930. los diccionarios académicos no solo por ser la editora de más larga tradición sino porque es precisamente la primera publicación importante que se produce en este campo. Se trata del primer tomo del Diccionario histórico de la Lengua española, aparecido en 1933. no sólo es un diccionario de autoridades, sino que tenía que registrar la evolución de las palabras tanto en la forma como en su significado. Pero el propósito de dicha publicación no se cumplió porque la documentación reunida fue insuficiente. Muchas limitaciones técnicas, aunque su repertorio de autoridades léxicas es el más rico reunido hasta el momento. Quedó incompleto. El segundo tomo se publica en 1936 y el tercero no se llegó a publicar nunca. Tras la guerra se publica en 1960 el fascículo primero del nuevo diccionario realizado por Julio Casares entre otros. Recuerda al diccionario inglés de Oxford. Siguió Lapesa el diccionario con 14 fascículos, llegando solo hasta la mitad aproximadamente de la letra A. Lo que nos da idea de su volumen. La atención que la sociedad española, sus organismos e instituciones culturales que dan a esta obra condicionará su continuidad. Mientras tanto se han publicado nuevas ediciones. Entre los diccionarios no académicos destacan: 1õ el de Martín Alonso, 2õ el de Julio Casares, 3õ el de María Moliner, 4õ el VOX y 5õ el de la editorial Anaya, que es el más joven y junto al anterior están dedicados a los jóvenes.
Resumo:
Se trata de enseñar a nuestros alumnos a que comprendan el significado de la Constitución española de 1978 y su valor. Es en BUP en plena adolescencia cuando el alumno puede entender su importancia, al igual que su contenido. Existen dos dificultades para abordar su estudio en 3õ de BUP: primero, el factor tiempo al ser una materia novedosa que obliga a ir más despacio; segundo, terminología y vocabulario empleados. Habría que exponer conceptos básicos que deberían servir de punto de partida para la elaboración de unos contenidos mínimos que el alumno debe retener del texto constitucional, una vez que lo haya estudiado. Ejemplo: definición de constitución, valores supremos que orientan la constitución, etcétera.
Resumo:
Se estudia la problemática de la existencia de varias lenguas oficiales en España. Esto se denomina Cooficialidad educativa, y se sustenta en el artículo tercero de la Constitución Española de 1978 y en el desarrollo de los Estatutos de Autonomía. El bilingüismo de algunas zonas es un hecho histórico. Lo nuevo, es el reconocimiento de tal hecho cultural y, por consiguiente, el problema de enfocarlo y resolverlo de acuerdo con loa principios de nuestra ley Suprema. De esta forma se profundiza sobre los principios que regulan el idioma castellano o español en la Constitución. El primer párrafo del artículo tercero de la Constitución de 1978 afirma: el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Tras el español, llega el turno a las autonomías políticas y las áreas lingüísticas. El párrafo segundo del artículo tercero de la Constitución de 1978 declara: Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Por último se hace mención a los problemas de la norma y la difusión. Las lenguas vernáculas habladas en las Comunidades Autónomas presentan problemas de diversa entidad en cuanto a la fijación de sus respectivas normas de corrección idiomática. Como elemento final se reflexiona sobre la cooficialidad lingüística y la política educativa. Se trata de uno de los aspectos más conflictivos. Por ello se fijan las bases fundamentales desde las que es posible abordar con seriedad una política educativa que, respetando el marco jurídico establecido por la Constitución y los Estatutos, pretenda formar a los españoles para el ejercicio de la libertad en la solidaridad.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la novela negra, con especial interés en la novela negra americana y en la búsqueda de identidad del género. Se toma la definición de Javier Coma sobre el género negro como una literatura de ficción en torno al crimen contemporáneo. En primer lugar se destaca la ambigüedad de este tipo de género. Así, para establecer que un texto pertenece al mismo, se destacan los siguientes criterios: es policiaco aquel relato en que el crimen origina la tensión central de lo narrado, y dicha tensión se polariza en el binomio búsqueda y huida del criminal. El punto primero es el más conflictivo, pues hay una serie de géneros donde el crimen puede ocupar un amplio espacio sin por ello definir un conjunto policíaco. Estos géneros son fundamentalmente tres: espionaje, aventuras y misterio. Se destaca que hay que rechazar juicios de valor sobre la mayor o menor calidad literaria. Tampoco es serio atenerse a la especialización de los novelistas. Se añaden más claves genéricas, como que la novela negra denuncia la violencia ambiental generadora de crímenes, también denuncia la corrupción de poder y refleja una situación social donde las fronteras entre el bien y el mal están confusas. Para terminar se señalan unas conclusiones generales: la definición de la serie negra se ha de hacer con respecto a la novela policíaca, en general, y con respecto a la serie inglesa, en particular. Además la serie inglesa se mueve siempre en la perspectiva de las fuerzas del orden. Por otro lado la serie negra conoce dos variantes según la perspectiva adoptada: relato de investigador y relato de delincuente. La perspectiva del delincuente es insólita en la serie inglesa y además la perspectiva del investigador de la serie negra se diferencia de su correspondiente inglesa por la ética del detective. La serie negra ofrece un cuadro crítico de la sociedad en que se inserta y por último la serie inglesa atiende al desvelamiento de los hechos criminales, mientras que la serie negra atiende a la génesis de los mismos.