483 resultados para NEOPLASMAS DE LOS OVARIOS - INVESTIGACIONES
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Discurso pronunciado por D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en diciembre de 1941, con motivo del primer aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para rendir cuenta de las labores llevadas a cabo durante el primer año de funcionamiento. Se trata la organización del trabajo; la creación de los nuevos institutos: Instituto Nacional de Geofísica, Instituto Español de Entomología, Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, Instituto de Antropología y Etnología Bernardino de Sahagún; la formación de nuevas secciones como la de Estudios Bíblicos y de Mariología y la de Farmacognosia; las publicaciones de los institutos y los patronatos; los premios Francisco Franco; los servicios generales como la Biblioteca; la sección de Intercambio con el extranjero; las nuevas edificaciones y las labores de investigación llevadas a cabo.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, en el acto de clausura del III Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la labor llevada a cabo en el segundo año de su formación, en la que destacan la continuidad de lo comenzado en los institutos como en el Patronato Raimundo Lulio, en el Patronato Menéndez y Pelayo, en el Patronato Ramón y Cajal, en el de Alonso Herrera, en el de Alfonso el Sabio, en el de Juan de la Cierva Codorniú, y la creación de nuevos institutos, y la ampliación de zonas de trabajo a otras muchas provincias españolas. También se han mejorado los servicios generales tanto en instalación como en organización, principalmente en las bibliotecas, fuente de intercambio científico, y se ha aumentado el número de edificios nuevos ante el crecimiento de la actividad investigadora. Todo ello da cuenta del desarrollo y mecenazgo que el Caudillo ejerce sobre la cultura y labor científica española en una evolución imparable.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, sobre la continuidad de las labores llevadas a cabo durante el tercer año de funcionamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por el Patronato Raimundo Lulio, el Patronato Menéndez y Pelayo, el Patronato Ramón y Cajal, el Alonso de Herrera, el Alfonso el Sabio, el Juan de la Cierva Codorniú, la creación de nuevos institutos y nuevas secciones, las mejoras en los servicios generales del Consejo, especialmente en las bibliotecas, las nuevas edificaciones y la fundación de premios especiales del Consejo y el aumento de las publicaciones, que dan muestra de la creciente actividad.
Resumo:
La delincuencia es uno de los problemas que más preocupan a la sociedad actual. Este hecho hace que la comunidad científica durante décadas desarrolle numerosas investigaciones para buscar los factores que propician la delincuencia, con el fin de crear programas educativos, preventivos y rehabilitadores capaces de neutralizarla. Los principales estudios realizados se centran en la influencia que una baja autoestima tiene sobre la delincuencia juvenil.
Resumo:
España se caracteriza por la ausencia de una investigación aplicada en materia educativa, debido principalmente a la falta de flexibilidad para incorporar innovaciones. A partir del año 70, a través de los Planes Nacionales de Investigación, se pone en marcha la coordinación y promoción de las investigaciones educativas. Los Planes Nacionales de Red se centran en investigaciones y estudios a nivel de decisiones, y constan de dos fases: elaboración y ejecución. Se aporta un resumen de las investigaciones realizadas por la Red hasta el año 77. Durante estos siete años, la investigación ha sufrido los vaivenes de la política educativa del país. De estos datos, se deducen algunas observaciones generales acerca del desarrollo y resultados de la investigación educativa. Se destaca, entre los aspectos positivos, la concentración planificada y coherente de la preocupación por indagar sobre los problemas que componen el mundo de la educación.
Resumo:
Se resume el primer proyecto de investigación realizado en el ICE de Zaragoza dentro del Plan Nacional de Investigaciones de la Red, en el que se analizan las características de las pruebas de acceso a la Universidad y su relación con los distintos rasgos de madurez de los estudiantes que aspiran al acceso. Se abordan directamente dos de los aspectos claves del problema: que las pruebas sean homogéneas a nivel nacional, y que no persigan otra finalidad que la constatación de la madurez. Resolver el problema de la selección de futuros universitarios implica clasificar dos cuestiones básicas y complementarias: determinar la naturaleza de la madurez y sus grados; establecer los criterios e instrumentos aptos para medir la naturaleza de un alumno a la altura de COU. Por último, se definen las bases mínimas para asegurar la fiabilidad del procedimiento de selección y a su vez, seleccionar a los alumnos con las máximas probabilidades de éxito académico en la Universidad.
Resumo:
Se han realizado investigaciones que señalan la predominante influencia del origen socio-económico familiar sobre el éxito académico y social. Se expone que la escuela por sí sola es irrelevante a la hora de intentar reducir la discriminación social de origen. Se intenta esclarecer una de las dimensiones estructurales de la organización escolar en Galicia. En primer lugar, se presenta la fuerte asociación existente entre lengua materna y rendimientos escolares, como una forma particular del impacto que el origen social produce sobre el éxito de los escolares gallegos. En segundo lugar, se identifica el efecto específico de la lengua, en cuanto componente de clase o dimensión concreta del origen social, sobre el rendimiento escolar. Por último, se analiza la interacción entre la lengua gallega y la castellana, que se define como latencia y que varía según los ámbitos sociales.
Resumo:
Las publicaciones dedicadas al estudio de la situación de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB ponen de manifiesto uno de los principios base del currículum formativo: las prácticas de enseñanza. Se exponen aquí dos investigaciones cuyo rigor científico les da unas características diferenciales. La primera de ellas, realiza un sondeo a los alumnos en prácticas de las Escuelas Universitarias de Magisterio, así como, a profesores de EGB en activo. Se aportan respuestas a una serie de cuestiones de tipo didáctico y organizativo, y se ofrecen propuestas para el cambio educativo que incluyen la redefinición del rol del profesor, y unas guías para la renovación metodológica y para la organización y desarrollo de las prácticas. La segunda investigación considera la variable alumnos en las perspectivas vocacional, cultural y económica. Revisa la situación del profesorado desde un ángulo histórico. Analiza el plan de estudios y se extiende en la estructura de los centros considerando la configuración física de los edificios.
Resumo:
Gracias a la política de becas de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), un gran número de españoles becados, durante los años 1907-1936, viajaron a los principales centros de cultura europea y estudiaron en las universidades más prestigiosas de Francia, Bélgica, Suiza, Alemania o Inglaterra. Esto hizo que España se abriera a las corrientes científicas de vanguardia y se incorporara al proyecto de 'Escuela nueva', cuyo modelo educativo perfila la política pedagógica de la Segunda República española. Se exponen datos en cuanto a la distribución de los becados en los distintos países europeos y en cuanto a la materia elegida. La nota característica es la desigualdad en esta distribución, cuya razón principal es el idioma. Se desarrolla el caso de Alemania, uno de los países de menor afluencia de becados para realizar estudios de Pedagogía, a raíz de la primera guerra mundial. Antes de este hecho, Alemania era el país más avanzado en teoría pedagógica, sin embargo, no sucedía lo mismo en las realizaciones prácticas. Se señalan los centros más importantes donde los becados españoles fueron a estudiar teoría pedagógica, a buscar la fundamentación científica de la pedagogía, son: la Universidad de Jena, la Universidad de Marburgo, la Universidad de Leipzig y las Universidades de Berlín.
Resumo:
Se realiza un estudio de la historia de la infancia en épocas pasadas lo que da lugar a los orígenes de prácticas educativas futuras, además de estimular la reflexión de las consecuencias de los cambios experimentados por la sociedad. La historia de la infancia y la juventud sintetiza investigaciones históricas realizadas en este campo y las expone de forma comprensible para los alumnos de enseñanza secundaria. Las estrategias docentes que se proponen, como el trabajo o el debate en grupo, fomentan la relación recíproca de los alumnos. El curso incluye también conocimientos históricos y técnicas pedagógicas apropiadas para fortalecer las destrezas cognitivas de estos alumnos. El contenido de la historia de la infancia y juventud consta de cuatro unidades, al igual que la historia social, que se relacionan con los grandes cambios que se han producido en la experiencia de la infancia, en las actitudes ante los niños y en la interacción entre niño y sociedad. Se destaca el cambio del papel de los niños en la sociedad, que antes era económico y hoy es emocional.
Resumo:
Se realizan investigaciones sobre el estado de la escuela pública gallega durante el siglo XIX, que muestran unas importantes deficiencias tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Se basan en diferentes fuentes para evaluar los resultados de la enseñanza. En cuanto a los de tipo cualitativo, la imagen que ofrecen de los resultados escolares es sumamente negativa. Además de describir los resultados, interesa conocer las causas que los condicionaban. Para ello, se correlaciona la evaluación realizada por los inspectores acerca de los resultados de la enseñanza con otras variables escolares. Los coeficientes obtenidos, junto con diversos testimonios cualitativos, permiten detectar algunos de los factores que inciden en el aprovechamiento de los alumnos.
Resumo:
Se examinan las cuestiones que han enmarcado el estudio de la educación de la mujer en el tercer mundo y muestra cómo han cambiado dichas cuestiones a lo largo del tiempo. Se toma la modernización como punto de partida respecto a la educación de la mujer. Se desarrollan nuevas estrategias que dan lugar a la aparición de nuevos intereses para la investigación, así como, una amplia revisión y discusión de los estudios anteriores relativos a diversas cuestiones. Se estudian las tendencias de las investigaciones sobre la educación de la mujer en el tercer mundo. Se examina también la distribución y modo en el que los contextos nacional y regional configuran las cuestiones planteadas respecto al tema de la educación de la mujer.