391 resultados para Hacienda pública-España-S.XIX-Legislación
Resumo:
Se ofrecen datos estadísticos que permiten analizar la actuación del Estado español respecto al cumplimiento de unos objetivos para la enseñanza superior, los cuales son: cubrir una determinada oferta pública de servicios educativos y la garantía de la igualdad de oportunidades. Para ello se dan cifras sobre la tasa de escolarización por grupos de edades, la distribución por categorías socioprofesionales del alumnado y la tasa de escolarización a nivel provincial, así como cuadros con el gasto público corriente en enseñanza universitaria y en educación, con las ayudas concedidas a los estudiantes y la comparación de dotaciones y carga global de facultades universitarias y E.T.S..
Resumo:
Se publican los resultados de una encuesta realizada por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) a profesores de enseñanza pública de EGB, BUP, COU y FP sobre aspectos profesionales de su carrera divididos en cinco bloques: satisfacción con el trabajo y sus diversos aspectos, opiniones sobre la formación, la LODE y otras acciones legislativas, actitudes sindicales y organización de la escuela. En la primera parte se presentan las características técnicas del estudio y en la segunda se ofrecen los resultados por nivel educativo y sexo.
Resumo:
Este informe recoge la legislación y las investigaciones realizadas en la Educación de Personas Adultas en España, entre 1982 y 1992. Se examina su nuevo marco legislativo regido por el Real Decreto 1174/1983 sobre Educación Compensatoria; el Libro Blanco de la Educación de Adultos de 1986 y la LOGSE, de 1990 que, entre otras medidas, integra la Educación de Personas Adultas en el sistema educativo. También, se analizan los trabajos sobre el tema en la última décadaa partir de una caracterización general de la investigación sobre Educación de Personas Adultas, un examen de los temas y objetos de estudio de mayor frecuencia y significado y de la variación producida a lo largo del tiempo, también se expone la metodología y las técnicas de análisis utilizadas para el estudio de los problemas investigados. Por último, se exponen las conclusiones derivadas de este análisis y las reflexiones sobre el futuro de este tipo de enseñanza.
Resumo:
La aprobación y publicación de los Estatutos de la Sociedad General de Autores, permite al autor del artículo analizar brevemente la historia de la Sociedad, su naturaleza jurídica sus fines y cómo queda regulada la intervención del Ministerio de Educación Nacional en dicha Sociedad. Compara la legislación española con la de Francia, Inglaterra, Italia, Alemania.
Resumo:
Transcripción de la Orden Ministerial por la que se aprueba la creación de la Comisión Central del Catálogo Bibliográfico y documental de España que estaría compuesto por dos secciones, Bibliotecas y Archivos y cuya misión sería: reunir los materiales enviados y los que periódicamente remitan las Comisiones provinciales; proponer planes de mejora en la catalogación del Tesoro bibliográfico y documental de España; orientar y dirigir los trabajos que se realizarían en archivos y bibliotecas y preparar el plan de publicación de los inventarios y catálogos que se redactasen.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se reorganizaba y regulaba la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación que establecía el número de integrantes académicos numerarios que debía tener; las condiciones que debía reunir el académico para pertenecer a la Real Academia; el momento de toma de posesión de los cargos de los académicos; los miembros que conformarían las Juntas de Gobierno, Presidencia, Vicepresidencia, etc. y los presupuestos con los que contaba dicha Real Academia y la manera de administrarlos.
Resumo:
Resumen sobre los actos acontecidos durante la decimosexta Conferencia Internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra en julio de 1953, en la que participaron, entre otros países como España, Portugal, India, Suiza y también la Santa Sede. Los temas de esta Conferencia fueron: 'Informe sobre el movimiento educativo durante el curso 1952-1953'; 'La formación del personal de Enseñanza Primaria'; 'La situación del personal de Enseñanza Primaria'. Entre las intervenciones de los miembros delegados, destacaron la del representante español y el de Filipinas, que pidieron conjuntamente, la adopción del español como lengua de trabajo.
Resumo:
Con este artículo se amplía uno de anterior edición que también trataba los tratados de convalidación de estudios extranjeros en España. Se pincelan las características de la convalidación de títulos de estudios y títulos por aplicación de los convenios en vigor de España con Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; los convenios existentes con Colombia; las características de convalidación de estudios por aplicación del convenio cultural entre España y El Ecuador; por aplicación del convenio entre España y la República de Filipinas. Finalmente, se apuntan los detalles de los trámites que siguen estos expedientes, según se trate de convalidación de títulos o de incorporación de estudios parciales.
Resumo:
Se reúnen varios trabajos críticos e informativos referentes a los libros de texto en las diferentes ramas de la Educación Nacional, en concreto abarca: la enseñanza primaria, enseñanza media, enseñanza laboral, enseñanza profesional y técnica y enseñanzas especiales. La parte referente a la Enseñanza Primaria y la referente a la Enseñanza Media se desdobla en dos apartados: uno, destinado a resumir los aspectos pedagógicos, y otro, a describir los antecedentes legales y el régimen vigente en el año 1954. Las partes referentes a la Enseñanza Laboral y Profesional y Técnica, engloban en un apartado único ambos aspectos pedagógico y legal, pero a ellas son aplicables en gran parte, las consideraciones pedagógicas y reflexiones críticas dedicadas a las otras ramas. En apéndice se reseñan el régimen especial del cuestionario y libros de textos que rigen la enseñanza de formación del espíritu nacional y de formación física.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la decimoctava Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, celebrado en julio de 1955 en la sede de la organizadora Oficina Internacional de Educación, a la que asistieron representantes de la educación de todas partes del mundo. En esta Conferencia se discutieron, entres otros, los siguientes temas: 'El movimiento educativo en los países miembros durante el curso anterior'; 'La financiación de la educación'; 'La enseñanza de las artes plásticas en las escuelas primarias y secundarias'. Durante estos días, se fueron leyendo los informes de los estados miembros relativos a sus avances en educación. La discusión sobre financiación de la educación, se llevó a cabo entre los días 5 y 6 de julio e intervinieron varios países desde Alemania a Israel pasando por Estados Unidos. En esta discusión financiera se llegaron a las siguientes conclusiones: antagonismo entre los Ministerios de Educación y Hacienda en los diferentes países; una partida presupuestaria ínfima para la educación; aumento de los gastos de carácter educativo en la mayoría de las naciones, cuyo tipo de gastos aumenta el presupuesto general del Estado. En general, las conclusiones obtenidas en este Congreso, fueron: 1. El aumento de los gastos en Educación de todos los países participantes. 2. La necesidad de aumentar más esta partida presupuestaria para mejorar el nivel cutural y la formación profesional. 3. La incompatibilidad de caracteres entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda. 4. La creación de una oficina y servicios destinada a la racionalización de los gastos de educación y la coordinación de los que se realicen en los departamentos ministeriales.
Resumo:
Se analiza el origen y desarrollo de la enseñanza de Bellas Artes en España. En 1900 se fundó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, aunque la creación de la más antigua de las escuelas es de 1857, la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. No sería hasta 1918 cuando se crea la sección de Enseñanza Artísticas bajo la Dirección General de Bellas Artes. Los centros docentes donde se impartían estas enseñanzas eran: escuelas de Bellas Artes, superiores y preparatorias; Conservatorios: superiores, profesionales y elementales; Escuelas de Arte Dramático: superiores y profesionales; Escuelas de cerámica; Escuelas de Artes y Oficios. En total ochenta y tres centros, cuyo profesorado está compuesto por 776 profesionales y el alumnado matriculado durante el curso 1952-1953 ascendía a 45.541. Los planes de estudio de las Escuelas de Bellas Artes tenían cinco secciones: pintura, escultura, grabados, restauraciones y profesorado de dibujo. En las Escuelas de Cerámica se estudiaba desde historia hasta la química general y aplicada de la arcilla. En los Conservatorios, la técnica de todos los instrumentos y del canto. Y en las Escuelas de Artes y Oficios: carpintería, cerrajería, esmaltes, muñequería, decoración, etc. En cuanto al presupuesto que manejaban estas enseñanzas, ascendía al 1,49 por 100 del total que manejaba el Ministerio de Educación Nacional. Para terminar, se explican los problemas que presentaban estos centros: 1. La escasez de las consignaciones presupuestarias. 2. Las plantillas reducidas de profesores de estas escuelas. 3. La escasez de las retribuciones. 4. Las deficiencias que presentaban las aulas y escuelas.
Resumo:
Se presentan las conclusiones obtenidas en los cuestionarios que la Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en 1957, preparó para todos los países miembros de la Unesco, con el fin de resolver dos temas importantes: las posibilidades nacionales de acceso a la educación en las zonas rurales y los programas de enseñanza primaria española. Se presenta un informe de las conclusiones elaborado por la Dirección General de Enseñanza Primaria. La información se recoge en dos grandes apartados: 1. Posibilidades de acceso a la educación en las zonas rurales: unidad y diversidad de la enseñanza primaria; España y la educación de las zonas rurales. 2. Programas de la enseñanza primaria: El cuestionario de la Unesco y la situación española; Organismos encargados de la elaboración y de la promulgación de los planes de estudios y de los programas.
Resumo:
Se trata del informe del Ministerio de Educación Nacional de España, presentado por la Delegación española a la XXII Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, referido al Movimiento Educativo producido en España durante el período escolar 1958-59, en el que se hace mención de aquellas disposiciones y normas consideradas como más significativas y de mayor interés, en cuanto suponen un avance o progreso en la actividad cultural y educativa del Ministerio. En el Informe se habla de: la enseñanza universitaria; las enseñanzas técnicas; la enseñanza media; la enseñanza laboral; la enseñanza primaria; el servicio de protección escolar; el servicio de extensión cultural; el presupuesto; la organización escolar y estructura de la enseñanza; los planes de estudios, programas y métodos y el personal docente.
Resumo:
Se describe en estas páginas la tarea que desarrollan determinadas instituciones en el caso de las denominadas enseñanzas no cíclicas, exponiéndose las actividades educativas de los Ministerios de Agricultura, Fuerzas Armadas, Industria y Obras Públicas. En el Ministerio de Agricultura, las actividades que se desarrollan son: cursillos de capacitación agrícola, escuelas de capataces agrícolas y servicio de extensión agraria. El Ministerio de Fuerzas Armadas desarrolla planes de Formación Profesional y Enseñanza Superior. El Ministerio de Industria realiza actividades educativas a través de la Escuela de Organización Industrial y la Comisión Nacional de Productividad. Por último, el Ministerio de Obras Públicas lleva a cabo formación desde la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales; el Parque Central de Automóviles y Maquinaria; el Servicio Geológico de Obras Públicas y la empresa pública de ferrocarriles, Renfe.
Resumo:
Se transcribe el informe emitido tras la 'Mesa redonda sobre financiación de la enseñanza universitaria' que se celebró en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. En ella participaron, además de los miembros de la Revista de Educación, miembros del sistema educativo tales como Rectores, administradores de la educación, profesorado, alumnos y fundaciones culturales, entre otros. Las cuestiones que fueron planteadas a los participantes en el debate se referían a la actuación del Estado respecto a la financiación de la Enseñanza Superior; las alternativas o complementos que podían ofrecerse a la financiación pública de las universidades y la conveniencia de crear un sistema tributario que pudiera soportar la financiación de las universidades, a las que respondieron por turnos largo y tendido y cuyas intervenciones se transcriben literalmente en este artículo.