599 resultados para Formación ética y moral
Resumo:
Conocer si la enseñanza en su más amplio sentido está cumpliendo o no su doble misión de educar a las nuevas generaciones para transformalas en ciudadanos, pero sin olvidar a la vez su grado de capacitación. 4000 trabajadores de Vizcaya incorporados al empleo durante los cinco últimos años y la totalidad de los directivos de las empresas vizcaínas de más de 500 obreros. Sondeo colectivo a 17000 padres de familia que cuentan con un hijo-a de trece años a punto de concluir la Enseñanza General Básica. En la primera parte del estudio se aborda la estructura económica de Vizcaya partiendo de los datos de estos últimos años, analizando la realidad actual y tratando de sacar unas previsiones para el futuro, orientado hacia la oferta y la demanda de empleo. En la segunda parte se analiza cual es la demanda social de educación en Vizcaya. En la tercera parte se analiza la oferta educativa en Vizcaya, tanto a nivel general, como el examen particularizado de todos los centros de Formación Profesional en Vizcaya. Y, por último el problema de los nuevos puestos de trabajo, ya que la crisis de la energía ha puesto de manifiesto en todo el mundo occidental, que el empleo sigue una tendencia descendente en casi todos los países y que serán precisas reformas estructurales muy profundas para evitar altos niveles de paro forzoso. Encuestas. Acorde con las cambiantes circunstancias de nuestra sociedad. Unos 2700 'técnicos' se incorporarán al mundo laboral en las distintas ramas profesionales específicas, en los cinco años posteriores a 1975. Así, la especialidad del Metal, Electricidad, Delineación y Electrónica ocuparán los primeros puestos. El estudiante de Formación Profesional es consciente de que su centro no está orientado hacia una meta que integre la formación humana y técnica como él desearía, percibe la distancia existente entre la dirección del centro y él, en los profesores no encuentra auténticos formadores de su personalidad integral, constata deficiencias en la dotación de medios técnicos para la consecución de fines formativos. Sin embargo el grado de satisfacción que tiene respecto de su centro es más bien alto. Debe desterrarse de la Formación Profesional la tónica de consolación y de discriminación educativa que pesa sobre ella así como la tendencia a limitar su horizonte profesional a un simple pulimento del peón. Una condición paritaria de esmero cultural, de prestigio social, de equipamiento educativo y orientación a la creación de auténticos especialistas y cuadros medios, deben ser los objetivos más urgentes de su reestructuración.
Resumo:
Aprobado por la Consejería de Educación y Ciencia de Valencia, como proyecto de Innovación Educativa
Resumo:
Entrevista al filósofo José Antonio Marina en la que se tratan diversos aspectos de la educación en valores.
Resumo:
La necesidad y deseo expresado por los profesores de Matemáticas dedicados a la Formación Inicial y Permanente del Profesorado de adaptarse a los cambios que demanda la sociedad da lugar a la celebración de estos encuentros. En el diseño de este Simposio se tuvieron en cuenta las conclusiones obtenidas en los encuentros precedentes y se decidió que las ponencias se centrasen en temas concretos del área de conocimiento Didáctica de las Matemáticas en las distintas enseñanzas. Atendiendo a las demandas de los asistentes a Simposios precedentes, se pretendía partir de aspectos concretos relativos a la docencia impartida por los profesores del área con un doble objetivo: 1.- Conocer propuestas docentes concretas llevadas a cabo por profesores del área. 2.- Entrar en el debate sobre la metodología y evaluación de las asignaturas de Didáctica de las Matemáticas en la Formación Inicial de los profesores de Primaria y Secundaria, a partir de las justificaciones de las propuestas realizadas por los ponentes. Aunque se ha partido de propuestas curriculares concretas, el desarrollo del debate ha llevado a la consideración y discusión de conceptos teóricos de Didáctica de las Matemáticas con aportaciones muy provechosas desde las distintas perspectivas que fundamentan esta ciencia.
Resumo:
Se propone profundizar en la herencia clásica y reflexionar sobre nuestro mundo actual en la medida que la civilización clásica ha influido sobre nuestra cultura. Puede emplearse para las asignaturas de Cultura Clásica y Ciencias Sociales. Además vienen desarrollados algunos de los temas transversales de modo monográfico; en este sentido ofrece muchas posibilidades de actividades interdisciplinares, especialmente en las asignaturas de Lengua y Ciencias Naturales, y contribuye a la construcción global de estos temas en el conjunto de la etapa. Consta de cinco fascículos, el primero es una guía para el profesor y los restantes son cuatro unidades didácticas con ejercicios para el alumno. En la guía para el profesor se explica la relación entre la Cultura Clásica y otras áreas del currículo y presenta esquemáticamente las cuatro unidades didácticas precisando sus objetivos, contenidos y metodología. Al final de la presentación de cada unidad didáctica aparece una extensa bibliografía como material de apoyo para el profesor, lecturas recomendadas para el alumno, diccinarios, recursos audiovisuales y de internet. Las unidades didácticas desarrollan cuatro temas transversales: Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación Cívica y Moral y Educación para la Paz..
Resumo:
Responde al propósito de ofrecer al profesorado una gama de estrategias para mejorar su docencia; se ofrecen propuestas de carácter abierto con el fin de que el docente las pueda adaptar y mejorar. Se recogen las bases teóricas de la formación, la innovación y las estrategias didácticas. Se plantea el perfil docente y los modelos de formación, el profesor innovador y la profesionalidad docente. Se propone un modelo de formación integral y se describe el modelo de maestro que queremos para una sociedad en cambio. Se definen diferentes estrategias de intervención didáctica fuera del aula, dentro del aula y de evaluación de aprendizaje; son una muestra de como innovar en la metodología didáctica. Se divide en cuatro apartados en los que se incluyen diversas aportaciones de los autores: I. Supuestos teóricos : formar, +para qué?; II. Estrategias didácticas fuera del aula; III. Estrategias docentes en el aula; IV. Estrategias evaluativas.
Resumo:
Este volumen sobre vida moral y reflexión ética está compuesto por 10 documentos en los que se ha puesto énfasis en los contenidos conceptuales, y en ellos se encuentran actitudes, valores y procedimientos. En cada tema se reúne una selección de documentos que permite organizar actividades a través de textos. Esto se completa con documentación audio-visual preparada para su aplicación inmediata. Su ordenación material se divide en 2 niveles. El primero se centra en problemas morales, entre los que se seleccionan la discriminación y marginalidad, la violencia social, las desigualdades Norte-Sur, el consumismo y la legitimación de la autoridad. Tales problemas motivan el surgimiento de proyectos éticos, como ecologismo, feminismo, pacifismo, derechos humanos y el hecho religioso..
Resumo:
Actas del Tercer Encuentro de Inform??tica en el aula celebrado en Huesca los d??as 6, 7 y 8 de septiembre de 1988. En las mismas se recogen las ponencias sobre telem??tica y educaci??n, y reflexiones sobre la ense??anza asistida por ordenador desde la etapa infantil hasta la ense??anza secundaria.
Resumo:
Este libro es resultado de una experiencia didáctica participativa entre los autores-profesores con su alumnado de secundaria. Es una guía práctica con abundante variedad de actividades sobre la Ética y los Derechos Humanos: la educación, el incumplimiento de los Derechos Humanos, las ONGs, la inmigración, la globalización, el hambre, el racismo, la guerra, los refugiados, la violencia, la tortura, la pena de muerte, el genoma humano, los Derechos de los Niños, la explotación infantil, los niños de la guerra ... .
Resumo:
Existe una versión de 2005, cuya signatura es S/1022
Resumo:
Resumen tomado de la portada. Existe una versión de 2005, cuya signatura es S/1022
Resumo:
Trata de cómo los profesores de secundaria y post-secundaria pueden ayudar a los alumnos a ser más receptivos en los temas y cuestiones éticas que surgen de los relatos literarios estudiados en el aula. Se ofrecen al profesor varias maneras de sacar ideas instructivas de las narraciones de ficción. El libro está dividido en dos partes, la primera tiene un enfoque teórico, mientras que, en la segunda se dan los casos para su estudio, que corresponden a cuatro personajes literarios de otras tantas novelas, así como, una serie de preguntas planteadas para despertar la moral y estimular la reflexión ética en los estudiantes. Aunque, este planteamiento se puede aplicar, tambien, a los protagonistas de otras obras narrativas del plan de estudios.
Resumo:
Se aborda el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, analizando el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como el desarrollo y aplicaciones del mismo. Incluye el texto de la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional, y un glosario de términos relacionados.
Resumo:
Se aborda el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, analizando el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como el desarrollo y aplicaciones del mismo. Incluye el texto de la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional, y un glosario de términos relacionados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación