828 resultados para Dibujo de acuarela
Resumo:
Examinar aquel aspecto de la personalidad cuyo resultado cree es el más fiable: la afectividad. Clarificar las dos palabras clave del título de esta tesina, afectividad y adolescencia, para evitar dificultades de interpretación. 120 sujetos de 13, 15 y 17 años de la ciudad de Salamanca. La mitad son adolescentes masculinos y la otra mitad femeninos. Comprueba si existen diferencias afectivas entre adolescentes masculinos y femeninos. Inicia el trabajo con tres capítulos cuyo contenido se refiere por completo a conocer el test del árbol (Baum-test) e introducir al lector en un código abreviado, imprescindible para la corrección de gran número de árboles. El capítulo sexto se refiere al diseño experimental de la investigación y en él se incluyen todos los factores necesarios para llevar a cabo dicho trabajo. A tenor de la idea preconcebida que de éste capítulo se concluye se desarrollará la experimentación propiamente dicha, en el capítulo siguiente. Por fin estudiará los resultados obtenidos, de los que deducirá unas conclusiones generales (cap. 8), así como una conclusiones psicopedagógicas (cap. 8), en busca de un mayor acercamiento para quien pretende la difícil tarea de tratar con adolescentes. Estudio descriptivo. Test del árbol. Lápiz y papel. 1) En la adolescencia se da un paso decisivo hacia la plena 'conciencia del yo'. Esto tiene lugar con carácter conflictivo, muchas veces de crisis. Lo que caracteriza dicha crisis madurativa es la 'identidad consigo mismo'. 2) En la adolescencia podemos observar un aumento de independencia respecto al grupo familiar, que lleva al adolescente a vivir psicológicamente más fuera que dentro de él; especialmente quiere ser independiente de los padres. 3)Las relaciones dentro del grupo de iguales son un tanto masificantes y de dependencia. Renace en el adolescente una necesidad de comunicar su interioridad (sentimientos, pensamientos, deseos, etc) y esto lo puede hacer sobre todo a través del grupo de iguales. 4) En la pubertad comienzan los primeros brotes de desequilibrio afectivo, como expresión vivencial de los cambios fisiológicos. 5) Entre los 13 y los 17 años se da una explosión de la vida emocional que se hace más inestable y turbulenta, a veces. 6) A partir de los 17 años, el adolescente comienza a recuperar, poco a poco, pero de forma definitiva, el control de su afectividad y sus emociones. Esto se consigue sobre todo si se le ayuda a madurar de forma armoniosa en la evolución de la conciencia del propio yo y en la evolución social. 7) Lentamente, va logrando un control racional y equilibrado sobre los sentimientos, con reacciones menos extremistas y más duraderas. Alcanza también una afectividad más altruista que toma en consideración, no sólo los problemas propios, sino los ajenos, siendo ello signo claro de una adquisición madura del mundo afectivo. 8) Los educadores deben estar atentos en la observación del adolescente y saber que muchas de sus conductas pueden tener como causas: desengaños amorosos, fracasos escolares graves, soledad afectiva fuerte, mal entendimiento con los padres, incapacidad para enfrentarse con los problemas de la vida, etcétera.
Resumo:
Se presenta una actividad didáctica llevada a cabo en clase de francés, segunda lengua extranjera, que consistió en representar en un dibujo un texto literario tras un estudio detallado de los contenidos del mismo, en sus aspectos fonéticos, léxicos, etc..
Resumo:
Tras explicar qué son los mandalas, cuál es su origen y analizar sus posibilidades educativas y terapeuticas, se presentan actividades en torno a la observación y dibujo de los mismos. Finalmente, se incluye la valoración de la actividad llevada a cabo en el CRA Los cuatro lugares (Talaván, Cáceres) desarrollado en la asignatura de Plástica con alumnos de Primaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se describe un proyecto llevado a cabo desde el Departamento de Dibujo del IES Sierra de Santa Bárbara (Plasencia, Cáceres), que consistió en decorar de manera creativa el instituto. Se especifican los trabajos realizados, cómo se hicieron, con qué materiales, etc..
Resumo:
Una vez presentado el tema elegido, y aceptada la importancia de la investigación sobre el lenguaje habitual del grafismo que el niño utiliza como medio de expresión desde los dos años aproximadamente, el trabajo fue distribuido de forma que todos los miembros del grupo participaran de manera activa. Expuesta la información necesaria por parte de la profesora y estudiadas las diversas teorías e investigaciones realizadas por distintos autores en varios países, fue debatido el tema con aportaciones y experiencias personales por parte de todos los miembros del grupo. Centrado el trabajo en una determinada etapa infantil de 3 a 5 años, se recogieron dibujos realizados con los miembros del grupo por niños de dicha etapa, durante las prácticas didácticas realizadas en Escuelas de EGB en Enero y Febrero de dicho curso. Analizado e investigado el material recogido se procedió a redactar sus conclusiones resumiéndolas en este trabajo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Los lenguajes artísticos, clave de desarrollo
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Material presentado a los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa 2004
Resumo:
Trabajo realizado por 16 profesores del centro, coordinados por la autora citada
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La plástica es entendida como lenguaje plástico, incidiendo en la capacidad que este lenguaje tiene de comunicación. Se presenta una experiencia llevada a cabo con alumnos de educación infantil, basada en el modernismo arquitectónico y, en concreto, las vidrieras. Se realizaron una serie de actividades enfocadas al conocimiento del mundo vegetal, incorporando áreas pertenecientes al curriculum de educación infantil. Se trabajó la observación directa, la lectoescritura, las matemáticas y el dibujo. Después de ello se realizaron transparencias con los dibujos de plantas elegidos por los niños y a partir de ahí, se les explicó lo que era una vidriera y cómo se elaboraba. Se concluyó con una visita a la casa Navás para conocer sus vidrieras.
Resumo:
Se expone una experiencia de investigación escolar en la Escuela Infantil Aire Libre, de Alicante. Se resalta la importancia del aprendizaje activo y en grupo y por ello se destaca la necesidad de crear un contexto afectivo, material y colaborativo en una primera fase. Los niños son los que eligen el tema que se va a trabajar: los dinosaurios. Se relatan las actividades que se llevan a cabo durante cuatro semanas en las que también se implica a las familias. Los niños aportan sus propios materiales y se realizan talleres, actividades teatrales y de dibujo, excursiones y debates, entre otros.
Resumo:
El proyecto 'Dibujar recorridos' constituye un instrumento muy util para la enseñanza y el aprendizaje de los procesos de interacción social en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Se trabaja la contrucción de las relaciones espaciales, un procedimiento a menudo olvidado dentro de los contenidos del Diseño Curricular Base y, por ello, propone diversas actividades específicamente diseñadas para cada nivel educativo..