477 resultados para apoyo parental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se señala la importancia del apoyo tutorial en la planificación, aplicación y evaluación del proceso educativo en la enseñanza a distancia de adultos junto a la planificación del proceso y diseño del material curricular y la elaboración del material curricular. Para centrar y concretar la labor del tutor es necesario tener los datos del Proyecto Educativo del Centro y el Proyecto Curricular del Centro para, así poder determinar algunas cuestiones básicas en el diseño curricular de la tutoría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación y género'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: 'Xplika : The private tutoring market, school effectiveness and students performance'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria a los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2005. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de apoyo para poblaciones en situación de desventaja sociocultural que se ven afectadas por el fracaso escolar. El prediseño del programa se aplica a 26 niños-as de entre 10 y 14 años y el programa a 15 niños de la misma edad, todos ellos escolarizados en centros públicos del barrio de San Cristóbal de los Angeles de Madrid. Se presenta un marco teórico en el que se analiza la relación existente entre el fracaso escolar y las desventajas socioculturales. La metodología empleada es la de la investigación-acción participativa desarrollada en dos ciclos, durante los cursos 1994-95 y 1995-96. En el primer ciclo se elabora y aplica un prediseño del programa, desarrollando entrevistas y aplicando cuestionarios para conocer las actitudes y el autoconcepto. Se procede al análisis de contenido de las entrevistas, los informes semiestructurados del desarrollo de cada sesión y las actas del equipo que aplica el programa. Con los datos obtenidos y la realización de entrevistas a padres y alumnos, se reelabora y aplica el programa definitivo. Se realizan entrevistas de seguimiento e informes finales valorativos de cada alumno. Cuestionario de habilidades sociales, escala de percepción y actitud escolar. Porcentajes. Se resaltan como refuerzos positivos más importantes el afecto, el reconocimiento social y la motivación de logro. El programa aumenta la motivación para las tareas de aprendizaje y se detecta que la autoconfianza aumenta cuando las actividades del programa tratan de aspectos relacionados con el contexto escolar. Se produce un progreso notable en la capacidad de trabajar en grupo y prestar atención a los mensajes de otros. Se observan dificultades para planificar las tareas y actividades y para revisar y corregir el trabajo realizado. En este aspecto, se observa un avance a lo largo del proyecto y se detectan casos de alumnos capaces de planificar su trabajo. Se incrementan en el alumnado la curiosidad por aprender y sus capacidades de percepción, comprensión, interpretación y creación. El programa elaborado se presenta como susceptible de ser aplicado a otros contextos similares, adaptándolo mediante la metodología de reflexión-acción. La utilidad del programa está condicionada por la formación del profesorado y su capacidad de entrar en la dinámica propuesta y realizar las adecuaciones necesarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los supuestos teóricos y prácticos para el diseño de un tipo de material que establezca una función de puente y comunicación entre el Currículum y el profesorado. Analizar y diseñar lo que puede denominarse guía curricular. Revisión del Currículum renovado para el ciclo inicial tanto en los supuestos teóricos subyacentes como en sus aplicaciones prácticas. Muestra tomada para el sondeo de opinión entre el profesorado: 113 maestros elegidos al azar. Tres fases: 1) Perspectiva general y crítica del programa renovado del ciclo inicial; 2) Planteamiento de cuestiones, conceptos y problemas que surgen al relacionar el diseño general de un plan curricular con su realización y desarrollo en las aulas. En esta segunda fase se llevó a cabo un estudio experimental con el fin de conocer cómo valora el profesorado los libros de trabajo editados para los alumnos del ciclo inicial; 3) Elaboración de la Guía curricular. Presentación de un modelo provisional para la conceptualización y diseño de la Guía curricular. Bibliografía y documentación en relación al tema. Cuestionarios elaborados ad hoc. Comentarios subjetivos. Distribuciones de frecuencias. El modelo pedagógico que subyace a los programas renovados (modelo sistémico de Tyler) es excesivamente directivo de la acción pedagógica ignorando los aspectos más expresivos, espontáneos o creativos del aprendizaje. Se propone un modelo más abierto, flexible e impreciso. La mayoría del profesorado hace una valoración positiva de los libros de texto. Se propone un modelo de Guía curricular que asuma una función clarificadora del currículum, interpretativa y orientadora de actuación práctica. La elaboración de una Guía curricular exige pasos previos de análisis e investigación sobre el profesorado. En el presente estudio sólo se han sentado las bases teóricas y de procedimiento que permitirán en un futuro la obtención de datos más acabados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la ??ptica geom??trica, desde sus principios fundamentales hasta el estadio de la estructura de los principales instrumentos ??pticos. En el proyecto se pretende mostrar la aplicaci??n de una serie de t??cnicas, a fin de promover el desarrollo de experiencias similares en otras disciplinas. 75 alumnos de primero de Ingenier??a Industrial. El sistema consta de 7 modulos: 1) historia de las ideas acerca de la naturaleza de la luz; 2) historia de las mediciones de la actividad de la luz; 3) ??ptica geom??trica, principios fundamentales; 4) dioptr??as; 5) sistemas ??pticos; 6) lentes y espejos; 7) instrumentos ??pticos. La t??cnica utilizada en el texto de los m??dulos es, con excepci??n de los dos primeros, el estadio dirigido. Siguen a los mismos cuestiones de autocomprobaci??n, problemas y ejercicios, con sus correspondientes soluciones, as?? como actividades complementarias que pretenden mejorar la comprensi??n de los alumnos respecto a los distintos sistemas f??sicos. El sistema est?? apoyado por los sistemas-media: conjuntos de apoyo audiovisual, autoevaluaciones y laboratorio simulado de ??ptica. Los alumnos que se presentaron a examen del grupo de la experiencia es del 90 por ciento frente al 66 del resto de estudiantes. Un 60 y un 34 por ciento de alumnos piensa que su rendimiento ha resultado superior o equivalente que con el sistema tradicional. El 82 por ciento estima interesante la realizaci??n de experiencias similares en otras asignaturas. Un alto porcentaje considera adecuada la t??cnica del estadio dirigido, si bien les parece m??s adecuada para el estudio de teor??a que de problemas. La actitud fue favorable al empleo de t??cnicas audiovisuales y sesiones de trabajo en peque??o grupo. La duraci??n media de autoevaluaci??n result?? ser de 1 h. Un 78 por ciento de los alumnos considera que las actividades complementarias pueden ayudar. El papel de la clase oral debiera estudiarse de cara a integrarlo convenientemente en el sistema, de forma que se aproveche al m??ximo de su potencial educacional. El papel del laboratorio simulado podr??a emplearse en la resoluci??n de problemas y trabajo en equipo. La estructura modular del sistema permite la realizaci??n de los cambios de forma sencilla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A) Investigar la forma en que puede influir la prensa deportiva en la consecución de los objetivos de la Educación Física, y reforzar el aprendizaje de contenidos de las areas de Lenguaje, Sociales, Naturales y Artística. B) Introducir el estudio de los distintos deportes a través del trabajo con prensa deportiva. C) Fomentar el hábito de leer. Alumnos de Ciclo Superior de EGB del CP Obispo Nieto (Zamora). La hipótesis general pretende mejorar las actitudes, los hábitos y los conocimientos deportivos en los alumnos cuando se aplica un método globalizado, activo, integrador, participativo, flexible e inductivo. Este método está asociado con la introducción de la prensa deportiva en las clases de Educación Física y propone un conjunto de actividades de aula para trabajar en pequeño y gran grupo. Las variables utilizadas son: intereses, motivaciones hacia los deportes, espíritu crítico, cooperación, relación profesor-alumno, hábitos escolares y aprendizaje de contenidos de las áreas. Aplicación de controles o pruebas escritas y diálogos. Porcentajes. A/ La aplicación del método globalizado permite la realización de actividades de prensa deportiva en el aula. B/ Se aprecia un mayor conocimiento y atención por los temas deportivos. C/ Se ha despertado el interés por el ciclismo, badminton, piragüismo y natación y se observa una disminución en las preferencias por el balonmano y el voleibol. D/ Y por último, los alumnos poseen una mejor preparación deportiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A) Realizar una evaluación de la función que los materiales curriculares pueden cumplir para ayudar a los profesores en su práctica y para promover conocimientos significativos en los alumnos. B) Obtener información que permita mejorar los materiales evaluados y, sobre todo, llegar a tener un mejor conocimiento de las características que debe tener un material curricular para ser util. C) Observar y analizar el proceso de interacción que se produce en el aula entre profesor, alumnos y objeto de conocimiento. Nueve aulas de tres escuelas municipales de Barcelona, correspondientes a tercero, cuarto y quinto de EGB. Se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo y etnográfico, basada en la realización de entrevistas y cuestionarios, la observación en el aula y el análisis del material. En cuanto a la evaluación, se distinguen dos grandes niveles: A) El correspondiente al análisis de la opiniones y valoraciones de los maestros con respecto a los materiales. B) El correspondiente al análisis de la práctica en el aula. Los materiales evaluados consisten en dos carpetas denominadas 'de Montjuich al Tibidabo' y 'Barcelona y el agua'. Forman parte de un conjunto de materiales curriculares realizados por el programa 'Barcelona a l'escola', y han sido elaborados siguiendo los criterios de apertura, semielaboración y flexibilidad sugeridos por el MEC. En ellos se trabajan dos unidades didácticas en las que se abordan temas relativos al conocimiento del medio urbano desde el punto de vista social y físico-natural. Opiniones, análisis del material. Porcentajes. 1. En cuanto a las opiniones sobre los materiales: se valora como positiva la existencia de este tipo de material alternativo o complementario al libro de texto. Igualmente se valora positivamente su grado de apertura y flexibilidad, así como su interdisciplinariedad. Se señalan como aspectos negativos: -la ausencia de criterios psicopedagógicos que justifiquen la selección de contenidos y actividades. -La falta de orientaciones para el tratamiento de la diversidad en el aula. -Se sugiere que el numero de propuestas de actividades concretas sea mayor. 2. En cuanto a su uso: 2.1. El uso del material para la programación y realización de la unidad didáctica en el aula es relativamente pequeño y destacan 3 formas de empleo. 3. En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje; existe una diversidad de 'estilos de interacción', donde dos factores tienen una relevencia especial para conseguir aprendizajes significativos en los alumnos: -la coherencia interna en la selección y secuenciación de los contenidos de la unidad didáctica, -la articulación de un discurso en el aula. En este sentido el material se configura como un 'mediador' que adopta diferentes usos en función del 'estilo de interacción' dominante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar una valoración comparativa entre los beneficios educativos que obtienen los alumnos con NEE de grado ligero en las materias instrumentales de la lecto-escritura y/o cálculo, en función de: el emplazamiento o modalidad de la intervención, integrada en clase con asesoramiento al tutor vs. combinada (aula ordinaria + apoyo externo); el potencial de aprendizaje, alto vs. bajo potencial. 2) Examinar los cambios experimentados en la actitud del profesorado tras un proceso de apoyo técnico y asesoramiento orientado a adaptar los procedimientos de enseñanza a las diferencias individuales en el aula. Se han formulado 3 hipótesis generales y específicas. 60 alumnos con NEE de grado ligero de los cursos segundo a cuarto de EGB de 4 colegios públicos alicantinos y 22 de sus profesores. La investigación consta de dos partes. La parte I ofrece una perspectiva general de la Educación Especial e integración escolar. En el capítulo primero, se analiza su evolución histórica, los condicionantes filosófico-educativos y la legislación. En el segundo, abordan sus aspectos organizativos. El capítulo tercero recoge las aportaciones de la investigación, el conocimiento básico de algunos de los factores críticos relacionados con su implementación y la evaluación de programas. Concluye esta parte con una reflexión teórica sobre los problemas de la integración y un análisis sobre las tendencias actuales. En la parte II, se aborda el diseño y validación experimental de un programa de apoyo escolar. El capítulo cuarto contiene el plan general del estudio. Los resultados se presentan en el quinto. Por último, en el sexto se discuten dichos resultados que sirven de base a las conclusiones. Las variables utilizadas son: 1) Independientes: la modalidad o variante de apoyo, el potencial de aprendizaje. 2) Dependientes: el rendimiento académico, autoconcepto, el estilo cognitivo. 1) Pruebas: WISC, RAVEN, EPA, TALE, PCL, PEP, AL. E, SER, OPER, AP. N (BADYG-B), Piers-Harris Childrens Self-Concept Scale (PH), TEF, de Cruces. 2) Escala de actitud pedagógica de los maestros. Manova, técnicas paramétricas, Manvas, Ancova, Crisp, contraste bivariado, tablas, figuras. La modalidad de apoyo integrado en las actividades ordinarias de la clase administrado por el propio tutor, siempre y cuando cuente con el soporte psicopedagógico necesario, constituye una alternativa superior a la frecuentemente establecida de desplazar al alumno fuera del aula y ofrecerle un tipo de apoyo externo, por cuanto: los alumnos con dificultades escolares de grado ligero, sea cual fuere su capacidad de aprendizaje, consiguen ganancias significativas en rendimiento y tienen un mejor autoconcepto general de su competencia intelectual y escolar si permanecen en sus respectivas clases; los profesores incrementan su competencia profesional y, con ello, sus actitudes se hacen más abiertas y tolerantes al tratamiento de las diferencias individuales en el aula.