387 resultados para Tutores (Educación)
Resumo:
Desarrollar un amplio marco conceptual por el que habr que transitar para poder llegar a una definicin de un modo personal de entender la atencin a las Necesidades Educativas Especiales, que en cualquier caso deber de ser flexible y abierto. Evolucin del pensamiento sobre los problemas de las Necesidades Educativas Especiales en los distintos momentos que marcan la evolucin histrica de esta dimensin de la educación. El trabajo se estructura en tres ncleos: 1) la Educación Especial en su evolucin histrica y conceptual; 2) situacin jurdica y legal de la Educación Especial en Espaa; 3) aspectos didctico-organizativos de la escolarizacin de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se realiza una breve revisin histrica sobre el concepto y el desarrollo de la Educación Especial y se analiza la situacin actual de la misma en Europa Occidental y en Amrica del Norte. Se definen algunos conceptos relacionados con normalidad y anormalidad: normalidad y patologa, teoras y modelos explicativos de la deficiencia, terminologa utilizada y consecuencias, rehabilitacin y Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a la situacin jurdica de la Educación especial en Espaa, se analiza su tratamiento en la Ley General de Educación de 1970, en la Constitucin de 1978 y en la LOGSE. Se abordan tambin algunos aspectos que han de ser considerados desde un punto de vista didctico y organizativo de la integracin de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Entre otros se habla de la dimensin socio-cultural de la deficiencia, el entorno de los procesos de integracin, las funciones que debe cumplir la escuela (ser mecanismo de socializacin y control y ser agente de innovacin y cambio social), la necesidad de adaptacin e individualizacin de los diseos curriculares, los criterios de escolarizacin a aplicar a estos nios, como implementar programas de aplicacin individualizada, y metodologa a aplicar. Se aade un anexo con las disposiciones legales vigentes que ordenan el tratamiento de las Necesidades Educativas Especiales.
Resumo:
Determinar y demostrar las formas de proceder que favorecen la enseanza en el rea de Tecnologa. Hacer posible que el profesorado mejore su profesionalidad por medio de la investigacin participativa, que se genere en ellos una dinmica de reflexin-accin, y consigan un proyecto de cambio en un campo de comn inters: la Educación Tecnolgica. 5 grupos de centro y un seminario abierto, con una media de 8 profesores participantes. Se engloba dentro del modelo del paradigma naturalista. Las fases que se desarrollaron en los grupos fueron: 1) inicial y de preparacin, 2) de estructuracin, 3) de descripcin, 4) de consolidacin, y 5) de profundizacin. Variables externas: situacin geogrfica, econmica y de relacin social y organizativa de los centros. Variables internas: aula, profesores y alumnos. Observacin del profesor y recogida de documentacin escrita del alumnado. Entrevistas personales a profesores, alumnos y tcnicos. Autoevaluaciones. Proceso de triangulacin. 1) Los cinco grupos de trabajo manifiestan tener claros deseos de continuar el trabajo comenzado. 2) Tres grupos lograron implicar al centro en aspectos tan diversos como hacer que en la programacin anual se considerase el rea con una dedicacin de una hora semanal, conseguir la aprobacin de una partida presupuestaria para materiales y recursos, constituir un departamento donde se contemplara la Tecnologa y la Artstica como rea. 3) El seminario consigui que en las aulas de los profesores participantes, intervinieron alumnos del ltimo curso de FP pertenecientes al plan FIP, que realizaron un proyecto de actuacin-intervencin, e implicaron a la Consejera de Cultura y al Ayuntamiento en sendos proyectos. 4) En general, se comparte el deseo de seguir con el intercambio de conocimientos terico-prcticos. Esta investigacin ha contribuido a potenciar el entusiasmo y motivacin, logrando mayor entendimiento en los procesos de aprendizaje de este rea de todas las personas implicadas. Se ha fomentado la participacin y el conocimiento didctico-profesional en alumnos y profesores. Es interesante y necesario continuar el estudio sobre el proceso de aprendizaje. Temas concretos a indagar seran: identificacin, incidencia y valoracin del 'conflicto', como elemento positivo en el proceso formativo del alumno; elaboracin de proyectos curriculares del rea de Educación Tecnolgica en ciclos determinados; adaptacin de los programas a los alumnos con NEE. Se sugiere promover un programa de formacin, de perfeccionamiento e investigacin, donde el profesorado aprenda de su propia experiencia, que le permita recoger la informacin adecuada y analizarla dentro de la interdependencia profesor-alumno, con un equipo docente que asuma dichas tareas.
Resumo:
Responder a las siguientes preguntas: cal ha sido el mayor problema para que la Educación Fsica no ocupara, en la obra educativa, el lugar que en justicia le corresponde?, hasta qu punto se puede argumentar que una concepcin dual del hombre determina el mbito de actuacin fsico-educativa?, su confinamiento comienza con la sistematizacin de la educación a partir de los principios cuerpo y espritu?, etc. El concepto de educación fsica que se deriva de la obra de Platn, Locke y Rousseau. Comienza con un estudio individual de cada uno de los autores. Esta fase descriptiva va precedida por la elaboracin de un cuadro clasificador sobre los siguientes puntos: 1) concepcin del hombre; 2) elementos de su teora educativa; 3) divisin de la obra educativa; 4) teora de la Educación Fsica; 5) principio organizador. En la fase de yuxtaposicin se determina el armazn comn comparativo en el que se puede efectuar el anlisis, tomando un total de 19 elementos de reflexin en los apartados anteriores. A continuacin, se realiza la comparacin propiamente dicha que resulta de las hiptesis formuladas. 1) El confinamiento de la Educación Fsica comienza con la sistematizacin de la educación a partir de dos principios: cuerpo y espritu. No es cierta la hiptesis de que la educación fsica se hubiera podido desarrollar de forma diferente si hubiera partido del principio de accin motriz, en vez de un limitado principio corporal. 2) La interaccin entre la Educación Fsica y la Educación Moral encuentra su explicacin en el ejercicio fsico, que an en su concepcin ms mecanizada y repetitiva, obliga al ejecutante a una disciplina, un orden o, incluso, una ascesis. En la medida en que ejercitarse exige un compromiso personal, filsofos y pedagogos vieron la posibilidad de abrazar fines educativos no slo de orden biolgico sino tambin de orden moral, ya que actuar es expresin observable de un modo particular de conducirse. 3) Existe una relacin causal entre la concepcin del hombre manejada por estos autores y su teora del conocimiento. Se puede decir, que desde una teora en esencia dualista, suscriben tres teoras del conocimiento distintas. Las lneas esenciales de la Educación Fsica contempornea ms avanzada, encuentran su origen en los planteamientos pedaggicos de Rousseau. 4) Se acepta unnimemente que a la educación le compete velar por la higiene de un cuerpo sano. Tambin se asume que la Educación Fsica ejerce su influencia pedaggica sobre la regin intermedia del alma, relacionada con los sentimientos, las emociones, los juegos y diversiones, la valenta, el carcter y, en general, la virtud. Estos tres autores sostienen una concepcion del hombre y en general del Universo, muy similar, una teora del conocimiento distinta y un desarrollo terico de la Educación Fsica en algunos aspectos parejos, pero en otros muy desigual. Los tres tienen gran importancia en la dimensin educativa del hombre y en particular, de su Educación Fsica.
Resumo:
Averiguar cmo hacer la investigacin de la accin-educativa, en su dinamismo prctico, para que al mismo tiempo los profesionales de la educación se beneficien de esta investigacin y puedan introducir las innovaciones y los cambios que su propia prctica aconseja.. Equipo de trabajo de accin-investigacin con una profesora de primero y segundo de preescolar de un centro pblico de Asturias.. El trabajo se mantiene en una lnea fundamental de investigacin de la accin-educativa en su realizacin prctica, cindose a ella para encontrar su acoplamiento y seguir los procesos de la educación en el contexto que se desarrollan.. Transcripcin de 5 sesiones de 'prctica corporal' registradas anteriormente. Bibliografa.. Se concibe que la investigacin constituye un sistema de organizacin activa, que funciona de forma interdependiente e interactiva con la educación, que se apoyan mutuamente, pero disponen a la vez de autonoma en sus propios procesos de accin. As, se ha podido llegar a comprender los dos tiempos de accin en ambas actividades: el tiempo secuencial-lineal, de avance y consecucin externa, y el tiempo circular-reflexivo, de cierre y embuclamiento interior, con el que se produce la regeneracin y la formacin estructural del propio sistema, ponindose 'en forma' para las exigencias de adaptacin-readaptacin que las situaciones nuevas nos plantean, en orden al conocimiento y la accin ajustada a sus necesidades. Esta perspectiva les ha llevado a proponer, conjuntamente con los profesionales que actan en la educación y fundamentados en las 'necesidades bsicas del hombre', en proceso de cambio hacia una prctica educativa que propicia el desarrollo del 'hombre completo' basada en la 'educación corporal'. Adoptar esta perspectiva en la prctica pedaggica les ha hecho romper con ciertos moldes y ataduras que les ligaban al inmovilismo tradicional y burocrtico, debiendo tomar postura en relacin a las ideologas dominantes que imperan en el mundo social y educativo. Pero, por otra parte, les ha llevado a consecuciones pedaggicas propias que suponen una verdadera 'emancipacin profesional' y una atencin ms realista hacia los sujetos de la educación.. Se constata la gran importancia que tiene para la organizacin-estructura y el funcionamiento de la salud personal la experiencia personificada de las acciones humanas, que stas tengan sentido y significado para quien las realiza, pudiendo afirmar que es la fuente del placer y la satisfaccin y la calma de la ansiedad y la angustia, cuando son obtenidas o realizadas en el ritmo y la armona que cada ser humano encuentra en su confluencia con la naturaleza. En llegar a encontrar esa confluencia rtmica y armoniosa, es decir, esttica, es donde piensan que ms beneficio puede prestar la conjugacin efectiva de la educación-investigacin-reflexin..
Resumo:
General: analizar la orientacin colaborativa como respuesta a las necesidades educativas especiales. Especficos: 1. Conocer el escenario donde acta el orientador escolar. 2. Analizar el tipo de habilidades que precisa para desarrollar la colaboracin entre los profesionales implicados en la atencin a la diversidad.. Entrevista a 5 orientadores escolares. Para aplicar el cuestionario se seleccionaron por muestreo deliberado y opinativo 64 personas, 28 orientadores, 10 de equipos multi y 26 tutores y profesores de apoyo.. El primer objetivo se analiza de forma no experimental, humanista-cualitativa con nfasis en la interpretacin de hechos humanos y bajo el punto de vista del actor. Se analizan las siguientes claves: demanda, integracin, necesidades educativas especiales, actitudes de los profesores y equipo directivo, las cuales se subdividen en problema, estrategia y constatacin. El segundo objetivo se analiza de forma no experimental, descriptiva, observacional, exploratoria y con un planteamiento metodolgico de carcter abierto y cuantitativo. Las variables analizadas se agrupan en 8 captulos: modelos y teoras de consulta, investigacin sobre teora de la consulta, caractersticas personales, comunicacin e interaccin, resolucin de problemas en colaboracin, sistemas de cambio, elementos de integracin eficaz y evaluacin de la eficacia consultora.. Cuestionario de West y Cannon.. Tcnica Delphi.. Se observa que la principal demanda del profesorado es ayuda para enfrentarse a alumnos con dificultades de aprendizaje y-o conducta. El profesorado est mayoritariamente a favor de la integracin, existen pocas experiencias de adaptaciones curriculares, el apoyo se suele realizar fuera del aula, hay poco contacto entre tutor y profesor de apoyo, existen grupos de profesores que se resisten a la orientacin escolar, se percibe al orientador como un privilegiado y se colabora poco con l. Para el desarrollo de la orientacin en colaboracin se requiere que los implicados dominen competencias como: intercambiar y compartir informacin, asumir responsabilidades conjuntas, desarrollar tcnicas que supongan la participacin y colaboracin durante el proceso, capacidad de comunicarse de manera clara, entrevistar de manera eficaz, controlar el desarrollo de las actividades para facilitar la toma de decisiones, facilitar iguales oportunidades educativas, asegurar que las personas estn implicadas en su evaluacin y poseer un marco terico.. El modelo tradicional de orientacin, enfoque clnico, es un modelo en crisis, si bien es el que permanece vigente en los centros escolares. El movimiento de integracin escolar y atencin al alumnado con necesidades especiales exige una respuesta que transciende este enfoque. El modelo de orientacin colaborativa podra ser la alternativa a ste..
Resumo:
1. Hacer un estudio de la poblacin de Oviedo que en la actualidad puede ser un alumno potencial del centro de adultos. 2. Hacer un estudio del centro de 'El Fontn' partiendo de la hiptesis de que s cumple con su condicin especfica de un centro de adultos, debe reflejar, o mas bien ser una muestra de la poblacin de Oviedo.. Se elige el perodo cronolgico comprendido entre los aos o cursos acadmicos 1985 a 1990.. El contenido del trabajo se estructura en dos partes: 1. Anlisis de las bases sociolgicas de la educación de adultos, evolucin del concepto, concepto de educación permanente y estudio legislativo. 2. Estudio comparado en el entorno de Oviedo.. Datos del ayuntamiento y del Instituto Nacional de Estadstica. Entrevistas. Datos del propio centro de adultos de 'El Fontn'.. La oferta de las actividades educativas que se realizan en el centro de 'El Fontn' ya estan estudiadas, programadas y valoradas en funcin de las demandas percibidas. La demanda de formacin por parte de los educadores y educadoras es muy variada debido a que los intereses de las personas adultas que asisten a sus clases son variados y complejos. Es indispensable que se den una serie de orientaciones que, lejos de encorsetar y unificar la educación de adultos, s den puntos de referencia vlidos y actuales. Formar profesionales para la educación de adultos es proponerse desarrollar el proyecto formativo de unos recursos humanos que eduquen en el 'aprender a decir' entre los adultos. Es querer renovar y modelar una educación que, por histricamente vieja, merece la vanguardia del hombre del siglo XXI.. La educación de adultos ofrece hoy una grande y expectativa transcendencia a la educación contempornea porque afecta en trminos estadsticos al 60 por ciento y en un ciclo vital de 2/3 de la vida profesional del sujeto. La rentabilidad es ms alta que la del resto del sistema educativo y, sobre todo, en una aplicacin ms inmediata en el adulto al aumentar su cultura y mejorar su entorno socio-personal y familiar. La vida comunitaria, la participacin y el dilogo alcanzan una mayor calidad si se apoya en la madurez y formacin de sus miembros. Todo ello exige una apremiante necesidad de elaborar un nuevo rol de centro en el que se propone incluir programaciones acadmicas, promocin profesional del adulto, promocin personal, promocin social, organigramas del centro, equipos docentes, departamentos y servicio de orientacin.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de la Educación Fsica y su relacin con el mundo exterior, intentando comprobar cmo la sociedad la percibe y valora, y cul es el papel que representa en el entramado social.. Ley General de Educación (1970) y LOGSE (1990) y los diseos curriculares que emanan de estas leyes.. En una primera lectura diacrnica, se estudia la dependencia de la Educación Fsica del resto de valores y concepciones culturales y educativas de cada momento, siguiendo el orden en que se suceden estos cambios, analizando las variables contextuales y explicitando los problemas que encuentra esta materia para su desarrollo y puesta en prctica; y en una segunda, sincrnica, analizando el estado actual de la enseanza de la Educación Fsica en los distintos aspectos de la propuesta curricular.. Se han producido durante estos aos cambios significativos, positivos para la Educación Fsica. Por un lado, tomando como criterio de comparacin las variables ms objetivables, es decir, el reconocimiento del rea por la propia Ley, la inclusin de estas enseanzas entre las obligatorias y mnimas de la educación bsica y la posibilidad de contar en plantilla con profesorado especializado; y por otro, considerando el progreso de las ciencias que sustentan hoy este rea de conocimiento, especialmente por la innovacin y la incorporacin de nuevos contenidos de enseanza, etc. Todo ello permite concluir que su status acadmico, al menos en las disposiciones legales, goza de los mismos niveles que cualquier otra, pasando de haber sido considerada como 'asignatura mara' a una valoracin de igualdad con el resto de las que componen el currculum. No obstante, an persisten un buen nmero de factores que inclinan a pensar que an quedan no pocos interrogantes, aspectos discutibles, y problemas por resolver para llegar a los niveles que seran deseables.. An son muchos los estudios que quedan por hacer para conocer la situacin real en que se encuentra esta materia. Es necesario analizar y estudiar los resultados de la implantacin de la LOGSE: cmo se cubre realmente la plantilla de los profesores de Educación Fsica y cuntos de ellos tienen estudios especializados; cuntos de los profesores que han pasado por los cursos de especializacin estn dando clase de Educación Fsica; cuntas escuelas tienen instalaciones mnimas y material adecuado para cubrir la demanda de este rea educativa y, sobre todo, que esperan los propios alumnos de la Educación Fsica..
Resumo:
1. Conocer los datos relativos al alumnado de integracin y la forma en que sta se lleva a cabo y con qu criterios. 2. Conocer las caractersticas de los centros de integracin, el personal y los servicios de que dispone. 3. Conocer los servicios de apoyo externos a los centros de integracin, el personal y los servicios de que dispone. 4. Descubrir los principales problemas que estn surgiendo en el proceso de integracin. 5. Comprobar si se verifican o refutan algunos de los resultados expuestos por el equipo evaluador en los sucesivos informes. 6. Averiguar la posible relacin entre algunas de las variables del cuestionario y las respuestas obtenidas.. 32 encuestas pertenecientes a 8 centros, tres concertados y cinco pblicos, todos ellos de la zona central de Asturias.. Se analizan los siguientes aspectos de la integracin escolar en Asturias: criterios de escolarizacin de alumnos disminuidos, red de servicios de apoyo a la integracin, pruebas de diagnstico ms utilizadas por los equipos, los CEP y los CAR y su apoyo a la integracin y datos numricos sobre la integracin escolar en Asturias. Se analizan diversas variables del profesor, del centro, del alumnado, criterios sobre integracin, novedades y cambios introducidos en el aula, distribucin de funciones y coordinacin entre profesores y opiniones sobre la integracin escolar.. 1. Los cambios organizativos y curriculares que se han producido en los centros de integracin son an escasos. 2. La formacin del profesorado de apoyo parece bastante satisfactoria, por lo menos la inicial, ya que prcticamente todos ellos son especialistas en Educación Especial. No sucede lo mismo con los profesores tutores, cuya necesidad de formacin es reivindicada por ellos mismos, ya que carecen de preparacin especfica para atender a alumnos con necesidades educativas especiales. 3. Las actitudes del profesorado hacia la integracin siguen siendo negativas en un gran porcentaje. 4. Se ponen de manifiesto diferencias de criterios en la evaluacin de los alumnos integrados, asi como de la persona o personas que deben realizar la evaluacin. 5. Dado el nmero, cada vez mayor, de alumnos y centros que precisarn de la asistencia tcnica de los equipos psicopedaggicos, parece lo ms conveniente dotar a cada centro de un departamento de orientacin, con personal, material y disposicin horaria adecuada y suficiente, tal y como se propone en el libro blanco de la reforma, ya que los equipos de sector existentes, se ven incluso ahora desbordados. 6. De anlisis de la bibliografa sobre integracin escolar, se desprenden algunos principios pedaggicos, psicolgicos y didcticos..
Resumo:
Conocer las distintas formas de atencin socioeducativa que se daban a la infancia y juventud, en estado carencial de necesidad (poblacin en situacin de abandono, orfandad, pobreza o delincuencia), observando su evolucin en las cuatro primeras decadas del siglo XX.. La investigacin se apoya bsicamente en fuentes primarias, con una consulta sistemtica a la bibliografa de poca y a la documentacin indita localizada en archivos de diversas instituciones de Madrid y de Asturias: Archivo General de la Administracin Civil, del Consejo Superior de Proteccin de Menores, Histrico Nacional y Provincial, etc.. Se estudiaron los medios institucionales y organizativos de asistencia, proteccin y reeducación que se empleaban con estos nios en Espaa, atendiendo especialmente a las caractersticas de este proceso en Asturias. Se estructur en dos partes diferenciadas pero complementarias; en la primera de mbito nacional, haciendo un recorrido histrico de cmo se fueron produciendo los distintos cambios legislativos, organizativos e institucionales sobre la atencin a los menores abandonados y/o delincuentes, centrndose especialmente en lo gestado en este siglo hasta el franquismo; en la segunda parte se centr en Asturias ,examinando la accin oficial (Hospicio Provincial, Instituto de Puericultura, Tribunal Tutelar de Menores, Reformatorio, etc.) como la privada (fundaciones benficas y asociaciones de caridad).. Hasta bien avanzado el siglo XX, la atencin socioeducativa al menor desamparado sigui vinculada, a pesar de la moderna legislacin, a planteamientos caritativo-benficos, siendo la mayor variedad de centros los creados por legados y fundaciones privadas.. La labor educativa desarrollada dentro de las instituciones se mantuvo anclada en planteamientos educativos decimonnicos, no cubrindose satisfactoriamente las demandas educativas de la poblacin asilada, dada la carencia de materiales pedaggicos y de personal cualificado. La atencin al desamparado en Asturias se caracteriz por la continuidad de los sistemas tradicionales de beneficiencia, al seguir recurriendo a la caridad (mediante donativos, rifas benficas, tmbolas, ..) para sostener incluso las instituciones pblicas de ms reciente creacin (Institutos de Puericultura y centros auxiliares del Tribunal Tutelar), las cuales, por otra parte, responden ms al entusiasmo e iniciativa personales que a una planificacin social.. Este trabajo obtuvo el Premio Juan Uria Riu de 1996, convocado por la Consejera de Cultura del Principado de Asturias..
Resumo:
Valoracin de la utilizacin del trabajo de campo en los centros educativos asturianos en el nivel de Educación Primaria. 173 colegios pblicos de Educación Primaria de Asturias, muestreados durante el curso acadmico 1995-96; se dividi Asturias en cuatro zonas y se realiz un muestreo estratificado, proporcional y de fraccin constante.. Se visitaron los colegios y manteniendo una entrevista con el director y el profesor responsable de las actividades extraescolares, cumplimentando un amplio cuestionario.. La entrevista y el cuestionario; en este ltimo se recaba informacin sobre el trabajo de campo realizado en cada colegio, su preparacin, realizacin y utilizacin posterior como recurso didctico permanente, adems de los problemas encontrados por los maestros, para su realizacin.. Tablas, grficos, etc. de datos cualitativos y cuantitativos.. En los colegios pblicos el recurso didctico del trabajo de campo en el rea de Conocimiento del Medio, resulta infrautilizado. Cuando se hace uso de l, generalmente slo lo llevan a cabo unos pocos maestros entusiastas y voluntaristas.. El poco uso de las salidas al campo responde tanto a una incompleta o inadecuada formacin del maestro como a su desmotivacin por la falta de estmulos acadmicos a la hora de realizar el trabajo de campo. Se necesitan medidas legislativas que apoyen y promuevan ese tipo de trabajo y que a su vez lo regulen adecuadamente..
Resumo:
Verificar la eficacia de una experiencia de innovacin sobre agrupamiento flexible de alumnos en una estructura multinivel; focalizando el problema en la necesidad de responder a la diversidad existente en cada aula,diseando, frente a la organizacin tradicional graduada, una nueva estructura organizativa que establece tres modalidades distintas de agrupamiento: multinivel propiamente dicho, para las reas de Lengua y Matemticas; graduado para el resto de las reas, y flexible segn tareas; se contempla, as mismo una organizacin tambin flexible de profesores y una adaptacin del curriculum escolar a dicha estructura.. Son objeto de investigacin todos los alumnos de Primer Ciclo de Educación Primaria del CP de Las Vegas en Corvera de Asturias.. Tras la exposicin del marco terico sobre el que gira la experiencia de innovacin (curriculum escolar y organizacin de la enseanza) se hace una descripcin del proceso de planificacin y puesta en prctica de la nueva estructura organizativa y se analiza su incidencia sobre los alumnos implicados, en relacin con su actitud ante la enseanza y con su rendimiento acadmico.. Escalas, registros, entrevistas, diario de investigacin, grabaciones de las clases, encuestas, cuestionarios, etc.. Anlisis cualitativo de los registros observacionales, de los resultados de las entrevistas, del contenido del diario de investigacin, de las producciones de los alumnos; porcentajes de rendimiento acadmico, de movilidad internivelar de los alumnos.. El anlisis de los datos confirma los efectos positivos de la estructura multinivel sobre la actitud y rendimiento de los alumnos al permitir que cada uno, respetando sus condiciones de partida, progrese de acuerdo a su capacidad y a su ritmo de aprendizaje. El planteamiento cooperativo del trabajo docente permiti que los profesores mejorarn su prctica y dispusieran de un mayor control, sobre sus actividades, incrementando su desarrollo profesional.. La estructura multinivel constituye una buena alternativa al problema de atencin a la diversidad al introducir elementos de mayor racionalidad y flexibilidad en el funcionamiento de los centros docentes. La rigidez de la estructura organizativa graduada y la enseanza homognea y uniforme que produce, apoyada bsicamente en los libros de texto estandarizados, dificulta un tratamiento educativo ms individualizado y la aplicacin prctica de la teora del progreso continuo..
Resumo:
Elaborar una propuesta de utilizacin del ordenador en la enseanza de la Historia de la ESO. Basado en el principio de la doble contextualizacin, que permite argumentar que el significado didctico del ordenador, al igual que el de los dems recursos, no es un dato apriorstico, sino que se construye; el resultado de tal construccin es su impregnacin por maneras de entender y de practicar la enseanza.. A fin de sostener empricamente la plausibilidad del esbozo de la doble contextualizacin, en el que descansa la estructura discursiva y algunas de las principales decisiones estratgicas y metodolgicas de esta tesis se han analizado: 1-el software educativo de contenido histrico promovido por el Ministerio de Educación y empresas privadas.2-el curriculum oficial para la ESO en las reas de estudio y 3-diversas experiencias de profesores de Historia y Geografa. Por otro lado los materiales confeccionados se sometieron a la prueba de la prctica en dos grupos de 4 de Secundaria de un Instituto.. Tras un planteamiento terico, se materializ la propuesta en una concrecin ilustrativa en una secuencia mnima de intervencin docente dotada de sentido pleno: una unidad didctica. Posteriormente se ha tratado de responder a las cuestiones que permitan evaluar el instrumento: sus funciones, considerando por un lado el tipo de mediacin entre teora y prctica postulado para unos materiales; por otro, qu es lo que en realidad promueve cambios; sus agentes; a sus contenidos; a los referentes adoptados para la emisin de juicios de valor;al mtodo.. Se han empleado anlisis cuantitativos y cualitativos (observacin participante, entrevistas, examen de cuadernos de alumnos, diseccin de los presupuestos didcticos que subyacen a materiales y prcticas escolares..).. La evaluacin de la propuesta ha puesto de relieve la factibilidad o viabilidad, su utilidad para provocar situaciones de enseanza y aprendizaje en sintona con las intenciones y valores declarados, la flexibilidad de las actividades con apoyo informtico y su conformidad con la estrategia general de enseanza que se defiende..
Resumo:
El objetivo central es realizar un estudio comparado de autores relevantes en el mbito de la Educación Fsica en nuestro pas y representativos de cuatro etapas diferentes de su evolucin, desde una perspectiva terminolgica, y los objetivos especficos son determinar las imgenes semnticas de la historia reciente de la Educación Fsica en Espaa, establecer los parmetros entre los que se pueden comparar o superponer y determinar su pertenencia para explicar la evolucin de nuestra disciplina. En un primer momento se plantea la fundamentacin de la necesidad de un estudio terminolgico mediante un vaciado in extenso de diferentes obras sobre la materia, para pasar posteriormente al anlisis del discurso de unos determinados autores, los ms relevantes de la Educación Fsica del siglo XX, y con ms precisin los cambios que aparecen a nivel del lenguaje entre unos y otros. Tablas,esquemas, porcentajes. El autor presenta los resultados, es decir el estudio de la terminologa empleada en las obras estudiadas, mediante tablas de trminos utilizados y porcentaje de los mismos. La profundizacin terminolgica en cualquier tipo de estudio nos ofrece una relevancia que sirve de apoyo a las interpretaciones subjetivas del investigador, dando mayor fundamentos a sus resultados.
Resumo:
Elaborar un curriculo parcial para el desarrollo de la faceta ocio/consumo siguiendo una orientacin hacia el estudio de problemas sociales relevantes. Se analiza en primer lugar la evolucin del sistema educativo espaol y la didctica de las Ciencias Sociales desde la Ley General de educación de 1970. Despus se buscan los trabajos de grupos de renovacin pedaggica partiendo de una perspectiva crtica de la enseanza de las Ciencias Sociales. Y por ltimo se presenta en el volumen segundo la propuesta de curriculo parcial sobre la faceta ocio/consumo destinada al segundo ciclo de la ESO y el Bachiller (modalidad humanidades) de carcter prctico desarrollada por el autor con varias unidades didcticas concretas con sus contenidos, actividades, bibliografa, etc.. Tablas, grficos, fotografas, dibujos, porcentajes. Se presenta como una valiosa aportacin al campo de la didctica de las Ciencias Sociales ya que sobre la faceta ocio no existe prcticamente curricula diseados. A pesar de los vientos academicistas de los ltimos aos la utilidad del proyecto presentado sigue vigente en el marco del actual sistema educativo, dentro del cual se ha realizado una aportacin para la enseanza de las Ciencias Sociales articulada en torno a problemas actuales.
Resumo:
Exponer todos aquellos textos que, referidos directa o indirectamente a la educación aparecen en varias obras utpicas, con el fin de lograr una visin estructural de los problemas educativos a travs de los tiempos, y deducir, a continuacin una serie de conclusiones sugeridas por ellos. Se trata de ver si hay una continuidad histrica en el tratamiento que reciben las cuestiones educativas, es decir, si se mantienen los mismos problemas a lo largo de los siglos, y cules de ellos estn exclusivamente ligados a la concreta situacin histrica en que se originan estas utopas. La muestra elegida son textos de las obras Repblica y Las Leyes, de Platn, Utopa de Toms Moro, La Ciudad del Sol de T. Campanella, la Nueva Atlntida de F. Bacon, y Viaje por Icaria de E. Cabet. En un primer momento el autor da las razones que justifican las obras y autores elegidos, para pasar despus a elaborar una sntesis de cada utopa. En el segundo punto se incluyen los textos recogidos divididos en varios apartados que tratan sobre la divisin por edades y sexo, los contenidos educativos, las metodologas, las instituciones educativas, el medio social y su relacin con los vicios y las virtudes y el ocio creativo. Por ltimo se presentan las conclusiones. La estructura del sistema educativo permanece con los siguientes elementos: los contenidos, los mtodos y las instituciones. Pero lgicamente los contenidos cambian, tambin los mtodos y el tipo de instituciones no tiene por qu ser el mismo. Los problemas de estos elementos a lo largo del tiempo son ms o menos los mismos, pero donde hay grandes diferencias es desde el punto de vista de los fines propuestos. Existen grandes principio que rigen las utopas, que son muy diferentes entre s, y en funcin de ellos se enfoca la educación entendida en su aspecto formal. Para lograr sus fines cada uno se sirve de planes de estudios, de escuelas o del hogar, de maestros, de alumnos, etc., diferentes. En un nivel formal los elementos suelen estar ligados a una poca histrica y estos son los que aparecen en los textos propuestos, pero el autor intenta recoger tambin las aportaciones de un nivel ms abstracto, para presentar un sistema ideal con las aportaciones de las obras utpicas. Tambin hay diferencias en las propuestas que plantea cada obra para solucionar el problema de la subsistencia, bsico para poder disfrutar de un sistema educativo. Se relaciona siempre la educación con el poder, los que tienen poder son los que vigilan, orientan y dirigen el proceso educativo, y a su vez los ms capacitados llegarn al poder. Y por ltimo la idea de seleccin que todos los textos mencionan. La seleccin de los mejores enlaza con la finalidad de la tarea educativa, que ya mencionamos. La seleccin se realiza siempre con vistas a algo, y este algo es la premisa suprema que orienta todos los problemas educativos. El trabajo puede ayudar a entender mejor los problemas actuales de la educación al poder compararlos con los problemas que ha tenido a lo largo de la Historia.