673 resultados para Tutores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno preparado por el Centro Madrileño de Investigaciones Pedagógicas como apoyo al programa de orientación escolar dirigido al alumnado que termina octavo de EGB. Recoge guiones, actividades, objetivos y recursos para facilitar la tarea orientadora tanto de profesores-tutores como de los padres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Tomo I Tutor y tutoría: Guía de la tutoría. Tomo II. Guía de información. Tomo III. Alumno y alumna: Guía de autoorientación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se aborda desde una perspectiva amplia de Educación para la Salud. Su objetivo principal ha sido potenciar la capacidad de elegir de forma crítica y de tomar decisiones libres que impliquen los menores riesgos para la salud y la formación integral. Esto implica la adquisición de unos conocimientos, actitudes, valores y hábitos saludables que permitan a los alumnos afrontar de una forma positiva las diversas situaciones que se les presentan a lo largo de la vida. Se pretende que el alumno disponga de información sobre hechos y suposiciones acerca de la droga, su legalidad e ilegalidad, que distinga entre efectos positivos y negativos, efectos a corto y largo plazo, dependencia y tolerancia etc. El trabajo se llevó a cabo entre el equipo de orientación del centro, los tutores y los coordinadores de nivel, quienes elaboraron conjuntamente las líneas de trabajo (número de sesiones, actividades y materiales y recursos a utilizar ) para la puesta en marcha del proyecto mediante una serie de reuniones que tuvieron lugar en septiembre. Se trabajaron las sesiones siguientes: Información sobre drogas (2), El tabaco (2), La toma de decisiones, Alternativas al tiempo libre y Evaluación final. A las reuniones que a lo largo del curso tuvo el equipo de profesores, asistió la coordinadora del proyecto, para ir analizando y recogiendo toda la información y la ejecución del proyecto en el aula. Además se realizó un concurso literario con el tema 'Las drogas', y el centro inició una campaña anti-tabaco para la que se diseñaron carteles, mascotas, pegatinas etc. Se llevaron a cabo charlas dirigidas a padres de alumnos, y se organizó una excursión por grupos en la que el objetivo era disfrutar de una alternativa al tiempo libre sin la utilización del alcohol. La experiencia se evalúa como positiva en cuanto a los resultados conseguidos en las actividades concretas puestas en práctica, por el grado de aceptación por parte del alumnado en dichas actividades, por el efecto en las actitudes personales de los alumnos y por el alto nivel de implicación de los profesores. El proyecto incluye el material utilizado. Se trabajaron los textos: 'El medio escolar y la prevención de drogodependencias. Informe para el profesorado', 'Tú decides' de la Comisión de Salud del Consejo Insular de Mallorca, 'La educación sobre drogas. Guía del educador' del Gobierno Vasco, 'La educación sobre las drogas en el ciclo superior de la EGB' del Ministerio de Educación y Ciencia, 'Fichas informativas sobre el alcohol y el alcoholismo', 'Programa de habilidades sociales para el adolescente', Encuesta-evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Asociando innovación e investigación, el equipo de orientación del centro junto a los profesores de Lengua y tutores llevaron a cabo esta experiencia basada en el programa de Orientación de la Comprensión Lectora (OMECOL), fundamentado en la autodirección del aprendizaje, cuyo objetivo era mejorar la comprensión lectora incrementando el conocimiento por parte de estudiantes y profesores respecto de los objetivos de la lectura y de las estrategias para promover la comprensión y la corrección de los fallos. Fue aplicada a un grupo de tercero de BUP con carácter experimental, manteniendo otro como grupo de control, y a otros dos de tercero de Primaria, dentro del horario de Lenguaje en el tiempo dedicado a la lectura. Se llevó a cabo durante un curso completo de septiembre a mayo en tres fases de 10 semanas. La primera se dedicó a la toma de conciencia de los objetivos, planes y estrategias lectoras. Así, los profesores tutores recibieron en grupo, de septiembre a diciembre, una hora de consulta semanal con el coordinador del proyecto para la familiarización con el sistema de intervención educativa. La segunda, se dedicó a las estrategias específicas en relación con la comprensión del significado de los textos y la última, al control de la comprensión lectora de tal modo que los alumnos aprendiesen estrategias específicas para evaluar y regular sus propias lecturas. Se emplearon dos sesiones semanales de 30-35 minutos los lunes y viernes y una reunión semanal con la coordinadora. La evaluación del proyecto se llevó a cabo mediante la aplicación de un test de aptitud escolar, un cuestionario de conciencia lectora, test de vocabulario y comprensión lectora. Los datos pretest y posttest se confrontaron con un análisis de covarianza para calibrar su significatividad. Se considera que los resultados fueron favorables y se constató un alto grado de satisfacción de los participantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo con 7 grupos de quinto de FP de las ramas Informática y Administrativa. A través de él, el grupo de trabajo, formado por el equipo de orientación del centro y los tutores de los cursos, realizó una labor de orientación sistemática que abarcó aspectos personales, académicos y profesionales para preparar a los alumnos en la búsqueda de empleo, puesto que para muchos de ellos suponía el último año de escolaridad. Fue imprescindible contar con una efectiva centralización y dinamización de las actividades de los grupos de trabajo que llevaron a cabo a lo largo de todo el curso reuniones de coordinación, seguimiento y evaluación. La mayor parte de las actividades se llevaron a cabo dentro del horario escolar del alumnado en la hora de tutoría grupal. En cuanto a la orientación personal se trabajaron aspectos como el autoconocimiento, potenciación del autoconcepto, desarrollo de la capacidad crítica, consolidación del trabajo en grupo, compromiso, desarrollo de debates, coloquios etc. Respecto de la orientación académica, se trabajó para potenciar la reflexión sobre las posibilidades escolares desde el análisis de sus capacidades, intereses y recursos personales. A partir del conocimiento de las alternativas del medio, se les orientó acerca de las opciones de estudio de tipo medio y universitario, potenciando la capacidad para conocer las circunstancias que favorecen o dificultan el aprendizaje etc. Desde el punto de vista profesional, se trabajó para que los alumnos valorasen su propia formación, estuviesen informados de las opciones existentes en el mundo laboral, se les entrenó en la búsqueda de empleo y en las técnicas de selección de personal (presentación, curriculum vitae, test psicotécnicos), desde la perspectiva de conseguir una cierta madurez en la adquisición y mantenimiento de un trabajo. La evaluación se llevó a cabo a lo largo del curso dentro de las reuniones semanales. El proyecto incluye un anexo documental titulado '¿Y ahora qué?' con información útil acerca de tipos de empleos, contratos, solicitudes, direcciones útiles etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profesores tutores de quinto de Primaria llevan a cabo una selección de temas a tratar en la tutoría con sus alumnos relativos a la educación en valores, elaborando las correspondientes fichas de trabajo. En cada una de ellas se explican las actividades a realizar, normalmente a partir de un texto literario y se dan algunas orientaciones para el profesor. Temas tratados: la sinceridad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, el trabajo, el trabajo en equipo, el orden, la responsabilidad, la amistad etc......

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: describir la influencia de la tutoría en el proceso de aprendizaje y el aumento de la calidad educativa de la formación que reciben los alumnos de quinto curso de secundaria de los colegios religiosos y estatales de Piura (Perú). Objetivos específicos: 1.- Analizar los efectos de la tutoría en la personalidad de los alumnos de quinto curso de secundaria de los colegios de la ciudad de Piura, en el sentido de valorar los posibles cambios de actitud de los alumnos ante y hacia la vida. 2.- Analizar cómo es la tutoría que los alumnos reciben, cómo ellos lo valoran y en qué aspectos de su vida personal realmente les ayuda. 3.- Valorar la influencia, es decir, la fuerza o la eficacia de la tutoría en el rendimiento académico de los alumnos de quinto curso de secundaria de los colegios de la ciudad de Piura. 4.- Analizar la participación de los padres en el proceso de tutoría de los hijos. 9 colegios religiosos y públicos más representativos de la ciudad de Piura. 1.-Entrevista a los directores. 2.- Entrevista a tutores. 3.- Cuestionario a los alumnos. 1.- La tutoría es la medida en que ayuda a transitar por el camino del cambio, ayuda al alumno en la maduración personal. 2.- La finalidad de la tutoría es orientar los procesos de aprendizaje que son los que lleva a cabo una persona desde un ámbito cognitivo, afectivo y social, y busca puntos de referencia válidos en los cuales anclar su existencia para lograr su propia realización. 3.- El profesional que lleva a cabo la tutoría, ha de cultivar cinco cualidades que permiten llevar a cabo, de la mejor forma esa tarea: competencia, iniciativa, responsabilidad, compromiso y dedicación. 4.- La tutoría debe ayudar a formular un proyecto de vida para el alumno. 5.- El tutor contribuye a la formación integral del alumno, y busca su propia excelencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la repetición como fenómeno originado por los problemas de masificación y deserción estudiantil para diseñar un sistema de educación tutorial. Comprobar la efectividad del sistema propuesto, así como la del estudiante-tutor frente al preparador tradicional y frente al fenómeno de repitencia. Se consideró de forma opinática la Universidad de Carabobo de Venezuela como representativa de los fenómenos de masificación, repetición y deserción, muestreo aleatorio simple compuesto por 80 estudiantes, repetidores crónicos de la asignatura de Estadística I de la Escuela de Educacion de la Universidad de Carabobo. I. Análisis teórico de la situación educativa superior venezolana y formulación y diseño del sistema de educación tutorial estudiante-tutor del estudiante. II. Investigación experimental para comprobar la aplicabilidad del modelo: 1. Selección de la muestra y de los cuatro preparadores. Formación de dos preparadores como estudiantes tutores de estudiante. 2. Formación de cuatro grupos de 20 estudiantes: dos experimentales y dos de control. 3. Tratamiento consistente en asesoramiento académico: a) 2 Grupos experimentales con los dos preparadores formados en el curso como estudiantes tutores. b) 2 Grupos control con los dos preparadores tradicionales. 4. Aplicación de la prueba standar. Obtención de las ganancias relativas de cada grupo y comparación entre grupos. III. Conclusiones: Variable independiente: tratamiento con el sistema propuesto. Variables dependientes: 1. Rendimiento de los estudiantes. 2. Rendimiento de los profesores. 1.Sobre diez para aprobar, los dos grupos experimentales obtienen medias de 11'05. Frente a 8'15 y 6'60 de los grupos de control, es decir 29 aprobados frente a 12 sobre un total de 40. 2. Hay diferencias altamente significativas entre las medias de los grupos experimental 1 y control 4 y entre experimental 2 y control 4. En contra de lo esperado, no hay diferencias significativas entre experimental 1 y control 3 y experimental 2 y control 3. 1. Globalmente, el método del estudiante-tutor ofrece mejores resultados que el método de preparadores. 2. Puede ser utilizado tanto en la enseñanza formal como informal. Es complemento indispensable para la democratización del subsistema de Educación Superior por la descongestión que proporciona. Tiende a mejorar el aspecto cualitativo de la enseñanza-aprendizaje. Tiene carácter preventivo de problemas de masificación, repetición y deserción estudiantil a través de los cursos de propedéutica, nivelación, recuperación y asesoramiento académico. Permite al estudiante ser causa-efecto de su propia formación. Es económico, rentable, universal, individualizado, flexible, natural y tiene fundamentación biopsicológica, pedagógica, científica y legal. 3. Necesidad de investigar con muestras más amplias de preparadores y tutores, para poder generalizar con rigor los resultados de la acción de ayuda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone estudiar el aspecto estructural de la orientación en dos regiones determinadas. Fundamentar con hechos comprobables por la evidencia inmediata, la bondad de los medios de mejora de la organización de la orientación que se han utilizado con éxito. Región conocida: Costa Rica. Región desconocida: Navarra. Muestra está compuesta por 40 centros escolares de Navarra, 17 estatales y 23 no estatales, de EGB, BUP y FP. Variable independiente: índice de organización de la orientación. Variable dependiente: eficacia de los servicios de orientación. 1. Navarra parte de un modelo religioso, monacal. Costa Rica ha sido laica pero sin descuidar la formación religiosa. El interés por la orientación surge en ambas hacia 1950. Mientras en Costa Rica la formación de los orientadores funciona por improvisación. En Navarra es selectiva y continua a través del ICE de la Universidad de Navarra. Navarra posee más profesionales y organizaciones técnicas para asesorar los educadores, y tiene estructurado el sistema tutorial en los Departamentos de Orientación. Se ha atendido a preescolar y EGB y con un enfoque más afectivo, en Costa Rica se ha atendido especialmente al tercer ciclo y con un enfoque más racional de sus orientadores en ambas la legislación educativa informa con enfoques racionalistas. 2. De la investigación de campo: A. Se detectan deficiencias estructurales. B. Los directores son conscientes de la importancia del equipo de orientación y desean una formación teórica en educación para los profesores. C. El análisis de las variables confirma la hipótesis de que es importante atender a la organización adecuada de la orientación para cada centro escolar. 1. La orientación, en cuanto formación, ha de ser responsabilidad compartida por la Dirección; los educadores, sobre todo responsables de la formación moral y religiosa; los profesionales asesores y los padres. 2. Es posible organizar un sistema de orientación en cada centro que se caracterizará por: a) Tareas y condiciones de realización diferentes dependiendo de posibilidades económicas, recursos humanos y materiales y nivel evolutivo de los alumnos. b) Integración íntima en la estructura del proceso educativo de cada institución escolar. c) Clara delimitación de funciones de Dirección, orientadores, profesores y tutores; aplicación y evaluación del sistema de orientación de cada plantel educativo, para obtener de la manera más eficiente, los fines formativos de la educación. 3. Propuesta de dos proyectos de orientación para EGB y enseñanzas medias: características, objetivos generales y específicos, actividades. Situaciones de orientación, criterios y técnicas de evolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye cinco anexos. Anexo I: se recogen dos modelos de informe psicopedagógico para facilitar el acceso a programas de diversificación curricular y unidades de currículo adaptado (UCA), así como el procedimiento e informes necesarios para garantizar una correcta incorporación del alumnado a una UCA externa; Anexos II y III: se corresponden con una ejemplificación de un plan de acción tutorial y un programa de atención a la diversidad; Anexo IV: recoge la nueva ordenación de la orientación y el análisis del Decreto de Orientación Escolar en Navarra; Anexo V: está dedicado a la legislación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación