467 resultados para Títulos nobiliarios-Castilla (Reino)
La Educaci??n F??sica en los Colegios Rurales Agrupados de Castilla y Le??n en el per??odo 1998-2002
Resumo:
Se presenta la realidad de la estructura y configuraci??n de los Colegios Rurales Agrupados (CRAs) de la Comunidad Aut??noma de Castilla y Le??n en el periodo comprendido entre los cursos acad??micos 1998-1999 y 2001-2002, su influencia sobre la asignatura de la Educaci??n Fis??ca en la Educaci??n Primaria, as?? como la problem??tica del profesorado que la imparte. Se pretende conocer la realidad estructural de los CRAs, la situaci??n real de los maestros que imparten la docencia de la asignatura, sus espacios y materiales docentes, elaborando unos instrumentos de investigaci??n para el an??lisis de las citadas estructuras y situaciones que identifique su influencia sobre la docencia de la asignatura de la Educaci??n Fis??ca. Se realiza un estudio comparativo de los resultados obtenidos sobre los CRAs durante el curso acad??mico 2001-2002. La recogida de datos en los distintos centros escolares se realiza de la siguiente manera. Un primer documento enviado a todos los Colegios Rurales Agrupados de Castilla y Le??n para conocer la estrucutra y situaci??n en que se encuentran estos centros. En total 112 centros que sirven de base para la continuaci??n del estudio, el cual est?? enfocado, por una parte a constatar la evoluci??n de los centros y al estudio de la Educaci??n F??sica en la etapa de Educaci??n Primaria. El segundo documento pretende recoger los datos correspondientes a la situaci??n de los maestros que imparten la asignatura de Educaci??n Fis??ca y la situaci??n en que se encuentran las instalaciones y el material docente necesarias para la realizaci??n de la docencia. Por ??ltimo, un tercer documento enfocado a obtener la valoraci??n que los maestros que imparten la asignatura de Educaci??n Fis??ca hacen sobre los bloques de contenido que han de desarrollarse en esta asignatura, un total de 178 maestros que dentro de los CRAs est??n de una manera u otra impartiendo la asignatura de Educaci??n Fis??ca. Los resultados obtenidos en el an??lisis de datos de la estructura de los CRAs, indica principalmente que los Colegios Rurales Agrupados sufren un continuo cambio. El descenso que se produce en el n??mero de alumnos, guarda ??ntima relaci??n con la reducci??n demogr??fica de la Comunidad Aut??noma de Castilla y Le??n, que han llevado a las autoridades educativas a efectuar reajustes y eliminaciones en el n??mero de unidades, lo que ha tenido como consecuencia la eliminaci??n de pueblos que se quedan sin escuela. La incidencia que la configuraci??n de las unidades docentes, tiene sobre la asignatura de Educaci??n Fis??ca, es directamente proporcional a los cambios que se producen en su configuraci??n. De facto un Colegio Rural Agrupado puede mantener su estructura, pero cambiar de forma importante la configuraci??n de sus unidades.
Resumo:
Se pretende conocer cómo es la atención educativa de los alumnos con necesidades educativas específicas en cinco comunidades autónomas, cómo están distribuidos por tipo de discapacidad y en las diferentes enseñanzas de carácter especial y ordinaria, también analizar los diferentes apoyos que reciben por parte de los equipos multidisciplinares según cinco comunidades autónomas. Se pretende abrir una vía a futuros debates, creación de equipos de trabajo con la universidad, para introducir cambios y mejoras que permitan seguir avanzando en la enseñanza-aprendizaje de alumnos con necesidades específicas de apoyo en una Escuela Inclusiva. Tras el análisis de la legislación existente, se plantean dos hipótesis de trabajo: los decretos, órdenes y resoluciones de las comunidades autónomas investigadas referidas a los alumnos con necesidades específicas no difieren en cuanto a las estructuras escolares, modalidades de escolarización, y servicios que prestan; y, los equipos multidisciplinares de los centros ordinarios que apoyan la Atención a la Diversidad coinciden básicamente en sus funciones y tareas a pesar de las diferencias organizativas. La investigación se ha desarrollado bajo un enfoque comparativo y descriptivo con el fin de contrastar y verificar que las hipótesis de partida se cumplen. El trabajo se centra en tres bloques. El primer bloque está dedicado a la revisión de las leyes más importantes del rango nacional desde que empieza por primera vez la Educación Especial en España en 1970. el segundo bloque se orienta al estudio comparativo, principalmente, la introducción en unas tablas los datos obtenidos de las diferentes normativas autonómicas sobre cómo son las estructuras escolares con respecto a los alumnos con necesidades específicas, los recursos humanos que se destinan y los servicios que prestan. En el tercer bloque se dedica a analizar los resultados obtenidos en todo el proceso de investigación y después de leer la amplia literatura científica que hay sobre las tendencias en educación, que se dirigen hacia una escuela diversa para todos y donde juegan un papel muy importante todos los agentes que están dentro y en el entorno de la comunidad educativa. Las estructuras escolares y las diferentes modalidades de escolarización, según etapas educativas y teniendo en cuenta el tipo de discapacidad se comprueba que no difieren en lo sustancial y básico las comunidades autónomas investigadas. En referencia a los equipos multidisciplinares que apoyan en la Atención a la Diversidad en centros ordinarios, se ve que todos los Departamentos de Orientación se rigen por la misma orden. Se constata que en el entorno de los equipos hay diferentes recursos, unos de asesoramiento internos de los propios centros, y otros que actúan desde fuera y que cumplen las mismas funciones. En resumen, después del análisis, interpretación y comparación de los datos de la investigación se afirma que las dos hipótesis de trabajo planteadas se confirman.
Resumo:
Mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Especto Autista (TEA) y sus familias, a través de la elaboración de una cartera de servicios en la que se detallen las características que éstos han de tener para promover la participación en la vida de la comunidad y el máximo desarrollo personal en cada uno de los ámbitos vitales. Los servicios para personas con Trastorno del Especto Autista deben contemplar sistemas que vayan más allá de asegurar adecuados procesos de gestión y evidenciar resultados personales que ejerzan un efecto positivo en la vida de las personas. La evolución de las personas con TEA y su calidad de vida, tiene relación directa con los recursos, el tipo de atención recibida y el momento en que esta se inicia. Se ha desarrollado una metodología de estudio, exploración y consecución de objetivos, secuenciada en cinco fases. El estudio se nutre de los principios y teorías obtenidos en la investigación básica con el fin de resolver las cuestiones pragmáticas de un campo concreto, por ello se parte de los conocimientos básicos que caracterizan a las personas con autismo, de las demandas y necesidades percibidas por las propias personas con autismo, los profesionales y las familias. El estudio concluye con una revisión de la propuesta de cartera de servicios específica para personas con TEA por un grupo de expertos e inclusión de aportaciones y sugerencias. Una vez incorporadas las cuestiones planteadas por el grupo de expertos. Se traslada el documento a las diferentes asociaciones de autismo de Castilla y León con el objeto de que realizasen sugerencias al mismo, para después aprobar por unanimidad la validez del documento. Una vez consensuada la cartera de servicios, se establece un plan de difusión, por ello es conveniente la publicación o impresión de la misma para distribuirla por las entidades o instituciones apropiadas. Igualmente es adecuado para su divulgación, la publicación digital en la web de FACYL, así como el establecimiento de links que posibiliten una búsqueda más sencilla de los diferentes contenidos elaborados.
Resumo:
Conocer el nivel de satisfacci??n del profesorado del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIE) de Castilla y Le??n en la Universidad de Burgos, y concretamente en su sede en Aranda de Duero en cada una de las dimensiones que configuran su actividad para a poder presentar propuestas de intervenci??n. Se trata de identificar el perfil del profesorado que imparte docencia en el PIE y de verificar si existen diferencias significativas e importantes en el grado de satisfacci??n seg??n variables intermedias como la edad, sexo o titulaci??n acad??mica. Se analiza el grado de incidencia en la satisfacci??n sobre la docencia, la realizaci??n profesional y las relaciones personales. Se proponen mejoras en la planificaci??n e intervenci??n en base a alas necesidades y demandas detectadas ene le profesorado a trav??s de su percepci??n de las fortalezas y debilidades del Programa. Se utiliza una metodolog??a exploratoria y emp??rica y se utilizan datos cuantitativos fundamentalmente. La t??cnica utilizada para la recogida de datos ha sido un cuestionario adaptado a la realidad acad??mica del Programa Interuniversitario de la Experiencia en Aranda de Duero. El cuestionario est?? estructurado en primer lugar, en recoger los datos clasificatorios para luego poder hacer el cruce de variables, despu??s se seleccionan los ??mbitos o factores que se recogen ene los campos espec??ficos de la actividad profesional de un profesor del PIE. El cuestionario de satisfacci??n fue enviado a 73 profesores y profesoras v??a correo ordinario, correo electr??nico o en mano. Dicho cuestionario fue contestado por 46 docentes, lo que representaba un 63 por ciento del cuerpo de profesores, lo que permite garantizar la representatividad de la muestra. Para garantizar mayor consistencia en el estudio, se ha optado por un enfoque multimetodol??gico, usando el m??todo descriptivo, correlacional y comparado. Se ha logrado conocer de primera mano el grado de satisfacci??n que expresan los docentes que han participado en el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la sede de Aranda de Duero. Como evaluaci??n global de los diferentes ??mbitos en los que los profesores cifran su satisfacci??n, los resultados son bien reveladores de la satisfacci??n con que los profesores de PIE contemplan el Programa como un espacio de crecimiento, no s??lo acad??mico o profesional, sino tambi??n afectivo. En general hay m??s docentes que muestran su satisfacci??n en alg??n grado que los que se dicen insatisfechos tal y como demuestran los resultados.
Resumo:
Poner de manifiesto la diferencias entre la realidad educativa en el Principado de Asturias a mediados del siglo XIX y lo expuesto en la legislación vigente. Estudio a nivel histórico sobre el estado de la educación a mediados del siglo XIX concretamente 1845-1856, en el principado de Asturias. Se han extraído un extenso número de datos y el tratamiento estadístico de los mismos, puede orientar a conocer mejor la realidad educativa durante esa época. Para ello se han manejado 16 tomos del Diccionario Madoz, así como otras varias publicaciones de la época, lo que ha supuesto una revisión de unas 18.000 páginas. El estudio comparativo que se realiza con el Reino de León y Castilla, los datos que se utilizan correspondientes a sus diferentes provincias fueron elaborados anteriormente por otras personas. Este estudio debe considerarse como la fase inicial de nuevos estudios sobre el particular. 1) Los partidos judiciales de Oviedo-Avilés, Infiesto y Cangas de Onís, mantienen un nivel de educación aceptable, sobre todo en Oviedo capital. La diferencia es considerable, lo cual nos indica el alto nivel económico que tenían y la gran importancia geográfica y política ha repercutido en favor de la educación. 2) En el resto de los partidos la educación aparece relativamente atendida quizás condicionada por la geografía y el escaso número de vecinos de sus numerosos pueblos. 3) La educación se extiende más dependiendo del nivel de riqueza en recursos de los distintos partidos judiciales unido a la situación geográfica que conlleva a la dispersión o concentración de la población. 4) Existe una notable diferencia en el tamaño y número de pueblos entre Asturias y Castilla y León, siendo mayor en esta última. 5) La enseñanza secundaria está menos cuidada en Asturias que en Castilla y León, concentrándose en Asturias en determinadas zonas (Oviedo y Avilés). 6) La educación se extiende más dependiendo del nivel de riqueza en recursos de los distintos partidos judiciales unido a la situación geográfica que conlleva a la dispersión o concentración de la población.
Resumo:
Averiguar la importancia que se le da, dentro de la educación especial, a la educación psicomotriz como método de terapia o reeducación. Estudio acerca de la psicomotricidad, entendida ésta como un factor muy importante en el terreno educativo. Consta en primer lugar de una parte teórica en la que se hace una aproximación al concepto de psicomotricidad, sus objetivos y contenidos, su ámbito de aplicación, su situación en España, y finalmente dentro de la educación especial. La segunda y última parte es un estudio práctico sobre la aplicación dentro de la educación especial en el ámbito de Castilla-León. Escoge para este estudio los centros específicos de educación especial, a los que les pasa un cuestionario. En primer lugar se presentan cuestiones sencillas acerca de sus datos, a continuación una serie de preguntas con varias opciones de las que deberá elegir una. 1) En niños con deficiencia psíquica severa es fundamental la práctica psicomotriz, ya que puede ser la base de otros aprendizajes. 2) Es necesaria una educación sistemática y en el caso de los niños mayores se debe complementar con la educación física. 3) Al ser alumnado con deficiencias múltiples, se ha de acondicionar cada ejercicio motriz a sus limitaciones, bien físicas o psíquicas, para posteriormente adaptarlo al objetivo socio-cultural del aula. 4) En la educación especial, la psicomotricidad y su práctica es básica para el desarrollo del niño. El movimiento le permite al niño experimentar por sí mismo. 5) Es muy interesante la práctica psicomotriz con niños deficientes, sería conveniente trabajos con grupos más reducidos; tres o cuatro alumnos, y llevar un seguimiento más sistemático. 6) Debería haber una mayor sistemática de trabajos y modelos de educación psicomotriz adaptados a la diferente población infantil de educación especial ya que no todos los niños son iguales y no pueden llevar en todos el mismo tratamiento. 7) Sería necesario una mayor formación en este ampo de las personas que trabajan con personas deficientes.
Resumo:
1) Encuadrar el estado de la nación en España durante la época de los llamados políticos moderados (1844-1854). 2) Contestar a la pregunta ¿cómo estaban escolarizados los Reinos de Aragón, Provincia Marítima de Baleares, Reino de Murcia, Reino de Valencia, hacia mitad del siglo XIX?. Estudio histórico-estadístico sobre el estado de la nación en España durante la época moderada (1844-1854). Para ello se ha extraído un extenso número de datos de los 16 volúmenes del Diccionario Madoz, en su tercera edición, así como de otras publicaciones de la época. Después de recogidos los datos se ha realizado un estudio comparativo, estadístico y gráfico, con el fin de reconocer la realidad educativa de esa época. Con el estudio de esas gráficas podemos observar la gran diferencia entre la realidad educativa de aquella época y la realidad de la legislación vigente. Estos datos son la continuación de un estudio hecho en 1982 sobre la situación escolar en Castilla y León a mediados del s.XIX. Los datos recogidos que pudieran explicar la realidad educativa han sido los siguientes: número de casas, número de vecinos, número de almas, número de escuelas, fondo educativo (riqueza con que se sostiene la escuela y el maestro), número de alumnos, número de maestros y presupuesto municipal. Los pueblos han sido ordenados dentro de cada Reino por provincias, siguiendo el orden alfabético . 1)Observando las provincias del Reino de Aragón se observa que la instrucción educativa, donde muestra un mejor nivel es en la provincia de Zaragoza, y donde muestra un peor nivel es en la provincia de Huesca, aún teniendo más pueblos esta provincia, cuenta con un menor número de escuelas y de alumnos que las otras dos provincias del Reino. 2) En la provincia marítima de Baleares el partido judicial que mejor nivel educativo tienes es Palma de Mallorca. Hay que señalar que no se han encontrado datos sobre el partido de Ibiza, y también faltan datos de algunos aspectos en otros partidos, lo que hace este análisis comparativo más pobre. 3) La provincia de Valencia muestra un elevado nivel educativo, con respecto a las otras dos provincias del reino y a muchas regiones españolas. 4) En las tres provincias Valencianas se paga el fondo educativo en un tanto por ciento bastante elevado y cuenta pues este reino con buenos recursos económicos para mantener su buen nivel educativo. 5) El valor máximo de escuelas por pueblo le corresponde a Murcia con 3.09; y el mínimo a Huesca con 0.45, cuando esta provincia es la que tiene mayor número de pueblos (567), lo cual demuestra su precaria situación educativa, la peor de las nueve provincias estudiadas. 6) El estudio se ubica durante el reinado de Isabel II en su mayoría de edad (1843-1868), pues durante estos años coincide la publicación de la tercera edición del Diccionario geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicado de 1846-1850 en Madrid. Son años de restauración económica y de cambios políticos y sociales.
Resumo:
Se pretende analizar la repercusión social y la trayectoria educativa de las asociaciones juveniles en Castilla y León, desde su génesis en un clima de semiclandestinidad, su vigencia durante los diferentes gobiernos de la transición, hasta su consolidación con un régimen democrático, e integrar las distintas prácticas socioeducativas en la teoría que las fundamenta. La metodología de trabajo de esta investigación integra aspectos de varios métodos complementarios. Tomando como referencia el método histórico-educativo, se introducen técnicas del método sociológico, para acercarse a la realidad asociativa desde una triple dimensión: pedagógica, social e histórica. Para lo cual, se compatibilizan métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de describir y analizar el proceso asociativo. El desarrollo del trabajo implica la utilización de una gran variedad de fuentes: escritas, orales, audiovisuales, icónicas y estadísticas. En concreto, las fuentes que nutren la investigación son: actas de reuniones, materiales de formación, proyectos educativos, programaciones, memorias de actividades, actas de reuniones, hojas informativas, memorias de monitores de prácticas, revistas de difusión interna, listados, censos, artículos, recortes de prensa, apuntes personales, justificación de subvenciones, convenios, informes de administración, oraciones, rituales de paso, cuadernos de progresión personal, trabajos de campo, trabajos manuales, murales, materiales, pinturas, insignias, diarios, uniformes, facturas, presupuestos, fotografías, vídeos, entrevistas, encuestas... El objeto de estudio son las asociaciones de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, concretamente se toma como referencia: Salamanca, Burgos, Valladolid, y Palencia, entre los años 1975-1986. La investigación comienza con descripción del marco educativo, posteriormente se contempla el fenómeno asociativo desde una perspectiva más sociológica e histórica. La tercera parte de la investigación, hace referencia a los Consejos de la Juventud, para continuar con el análisis de la trayectoria del Movimiento Scout Católico. La investigación finaliza con el estudio de un movimiento juvenil relevante y de cierta trascendencia social, Cruz Roja Juventud. La educación formal y no formal son, en cierta medida, tributarias de los movimientos juveniles. Las asociaciones juveniles constituyen un espacio formativo consolidado por niños, niñas y jóvenes. La dificultad de hacer efectivo el ideal de escuela como instrumento de cambio social y la insatisfactoria consecución del objetivo de la educación integral ha permitido el surgimiento de planteamientos educativos alternativos y complementarios, como el de los movimientos juveniles. El valor pedagógico de los movimientos juveniles reside en el aprendizaje conectado con la realidad. Pero no solo esto, si no que, las asociaciones juveniles han incorporado estrategias, materias y planteamientos de educación ambiental, educación para la salud, coeducación, educar para el consumo, habilidades de planificación, responsabilidad, trabajo cooperativo, entre otras muchas. Algunas asociaciones juveniles como el escultismo adoptan metodologías y finalidades educativas, influenciadas de corrientes pedagógicas innovadoras como es la escuela nueva. A su vez, estos movimientos han sido pioneros en la utilización del juego como instrumento educativo, no sólo en la formación de niños y niñas, sino también de adolescentes, jóvenes y adultos.
Resumo:
Indagar sobre la predisposición del profesorado y alumnado de Educación Secundaria hacia la incorporación de alumnado inmigrante en sus aulas, en un contexto de baja incidencia real de inmigración (Salamanca capital) y en un contexto de alta incidencia real de inmigración en las aulas (Madrid capital) a través de un instrumento válido y fiable que permita obtener conclusiones al respecto. El trabajo presenta dos estudios que se diferencian en función de los objetivos. Ambos estudios corresponden a una metodología no experimental. Un primer estudio, referido a los profesores, de carácter descriptivo o exploratorio sobre 'actitudes del profesorado hacia el alumnado inmigrante', y el segundo referido al alumnado 'actitudes del estudiante hacia el compañero inmigrante'. El primer estudio, se estructura con una muestra de 10 profesores del IES Lucía de Medrano de la ciudad de Salamanca, y 24 del colegio Sagrado Familia de Urgel de Madrid. El instrumento de recogida de información, es un cuestionario construido ad hoc, incluyendo preguntas cerradas, ítems en escala tipo Likert y preguntas de respuesta abierta. La muestra del segundo estudio, se compone de alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, con un total de 56 alumnos del IES de Salamanca y 107 del colegio de Madrid. La recogida de información, se realiza con un cuestionario estructurado de manera similar al de los docentes. El análisis de datos, en ambos estudios, se realiza con el programa estadístico SPSS v. 18. La actitud de profesores y alumnos hacia el alumno inmigrante, son en un alto porcentaje negativas. En el caso de los profesores, esta actitud puede deberse a un desconocimiento o falta de formación, lo cual se traslada en una carente práctica educativa, que se deberá mejorar a través de la formación permanente del docente.
Resumo:
Comprobar si el curso LECTOR es una herramienta válida en el desarrollo de estrategias sintácticas para las personas sordas adultas. Este estudio se desarrolla con 35 personas sordas, pertenecientes a Centros de Personas Sordas Adultas de Castilla y León, concretamente de: Ávila, Burgos, León, Valladolid, Zamora y Palencia. Para el desarrollo del trabajo se utiliza un estudio de campo, a través de las nuevas tecnologías. Antes de la aplicación del curso LECTOR, se evalúa el nivel lector de los participantes en el estudio, utilizando para ello dos pruebas: Prueba de Eficacia Lectora (Carrillo y Marín, 1997) y Prueba de Evaluación estratégicas sintácticas (Soriano, Pérez y Domínguez, 2006), las cuales se adaptan para su aplicación a través de Moodle. Tras estos pre-test, se establecen tres niveles para la aplicación del curso LECTOR. Para la concreción de los niveles se tiene en cuenta a Soriano (2004): Nivel 1, resultados equivalentes a segundo de primaria; Nivel 2, resultados equivalentes a tercero de primaria; Nivel 3, resultados superiores a tercero de primaria. Estos niveles implican diferentes actividades en el curso LECTOR. Este curso se crea concretamente para este estudio e integra actividades de Jclic, las cuales se realizan a través de Moodle, en la dirección web: educa.signado.com. El colectivo de Personas Adultas Sordas muestra unos niveles lectores bajos. El trabajo realizado con ellos sobre un entorno educativo basado en nuevas tecnologías, da frutos en un periodo de tiempo relativamente pequeño. Si este trabajo se realizará de forma constante y durante un periodo de tiempo más prolongado, se deberían lograr mejores resultados.
Resumo:
Se trata de conocer la situación de los programas de formación en materia de evaluación dentro del ámbito de las iniciativas de desarrollo de Unión Europea, en concreto IC LEADER+, así como la propuesta de un modelo de evaluación de programas de formación. Se pretende conocer el estado de las acciones realizadas por los grupos de acción local en materia de evaluación de los programas de formación que desarrolla dentro de LEADER+ a través del desarrollo de un modelo de evaluación de programas de formación dirigidos al desarrollo rural dentro de las iniciativas comunitarias como medio para asegurar su calidad y perdurabilidad. Se realiza un estudio descriptivo y exploratorio de la situación actual de la evaluación de los programas de formación en la iniciativa LADER+ centrado en los grupos de acción local de Castilla y León, siendo la población de estudio todos los GAL de dicha comunidad que desarrollen dicha iniciativa durante el periodo de programación 2000-2006. Se realiza una revisión documental y propuesta de un modelo de evaluación a través de una Investigación no experimental basado en un diseño metodológico seccional descriptivo. El trabajo descriptivo se basa en los estudios sobre unas encuestas sobre los datos cualitativos del objeto de estudio. Tras el estudio de las características de la sociedad se aprecia que es necesario someter a los distintos ámbitos sociales a procesos de actualización y adaptación a los cambios tan rápidos que se están produciendo. LEADER siguiendo su principio de innovación, utiliza la formación como uno más de los recursos que se encuentran a su disposición para fomentar el desarrollo endógeno. La formación continua dentro de la que se enmarca la oferta GAL, tal y como se estructura desde Europa, está distribuida en partidas dentro de los diferentes Fondos Estructurales, sobretodo el Fondo Social Europeo, lo que dificulta la fijación de criterios sobre los que actuar. La evaluación educativa está basada en el análisis de todos los momentos en los que se lleva la planificación y desarrollo de la acción formativa extrayendo los datos necesarios para emitir un juicio que permita tomar decisiones oportunas. La actitud positiva de los grupos hacia la implantación de un modelo de evaluación mixta facilita unos esquemas aplicables a todas las acciones formativas.
Resumo:
Tratar aspectos relativos a una concepción general y nueva del celibato para ver más concretamente el celibato sacerdotal y religioso y trazar unas líneas educativas en orden a un celibato elegido y consagrado por el Reino de Dios. Es educar gradual y progresivamente a la persona en todas las áreas de la vida humana que afectan a su realidad sexual, ya sea como comportamiento, ya como realidad vivencial ya como relación social, etc.. Procedimiento educativo sexual global con objetivos integrales, como un dinamismo personalizante. En todos los tiempos de la Iglesia hubo hombres y mujeres que desde el matrimonio y con una familia han sabido realizar acciones y obras de servicio, de caridad, de enseñanza e incluso de evangelización. En nuestro tiempo también se da esta realidad. El hombre y la mujer casados, por el bautismo, participan del sacerdocio, de la realeza y de la misión profética de Jesucristo. Están llamados todos a ser miembros vivos y activos. El matrimonio es un medio de santificación cristiana y muchos en el matrimonio y en la familia alcanzan la plena santidad. Hoy en la Iglesia Romana hay muchos diáconos permanentes casados y que realizan un buen servicio al Pueblo Santo de Dios. Al educar a un jovwen que desea ser sacerdote para continuar la misión de Jesucristo es necesario presentarle los grandes valores del Reino y el misterio mismo de Jesus para que entienda su entrega en el celibato por amor a Dios y a los hombres y pueda vivir en Plenitud su realidad sexual, que no es un elemento negativo. Hay que presentarle positivamente la maravillosa aventura del amor en el matrimonio y en la familia a la cual renuncia por otra aventura amorosa más maravillosa que es identificarse con Jesucristo Sacerdote y acoger en su corazón la familia de los hijos de Dios.
Resumo:
Conocer cómo se lleva a cabo la coordinación entre las aulas hospitalarias y servicios de atención domiciliaria de las distintas provincias de Castilla y León y los principales agentes que intervienen durante el proceso de enfermedad y hospitalización de los niños, que son el personal sanitario, la familia y el personal educativo. Analizar si existe coordinación entre los equipos que tratan a este colectivo, cómo se realiza, con qué equipos es necesaria más coordinación, quién la lleva a cabo y qué se puede hacer para mejorarla. Se ha trabajado con un enfoque descriptivo. La población está formada por todos los profesionales que llevan a cabo los servicios de pedagogía hospitalaria así como de atención domiciliaria en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se parte de una muestra intencional, que viene en función de la aceptación que tienen los participantes de formar parte del estudio. El instrumento de evaluación empleado fue diseñado para esta investigación. La recogida de datos, se llevó a cabo a través de dos cuestionarios de elaboración propia, que fueron enviados a los maestros de las aulas hospitalarias y a los responsables de atención domiciliaria de las diferentes localidades de la comunidad. El colectivo con el que más difícil resulta la coordinación al equipo de atención domiciliaria, es con el equipo médico. En algunos casos, por motivos físicos, en otros casos por la corta hospitalización, y el no reingreso en el centro hospitalario. Desde la atención domiciliaria también se aboga por la formación pedagógica de todos los profesionales que trabajan con los chicos y chicas y con las familias, así como la inclusión de asignaturas de tipo pedagógico en ámbitos sanitarios. Se considera que en el caso de la atención domiciliaria especialmente, también se debería dar la vuelta, y ofrecer al profesorado que se dedica e esto, información sanitaria. Igual que se reivindica la necesidad de que el personal sanitario conozca y valore la labor pedagógica así mismo debería también incentivar que en la atención domiciliaria se ofrezca formación sanitaria básica, como por ejemplo: enfermedades más comunes en la infancia, cómo afecta a su estado anímico, qué actividades se puede y no se pueden llevar a cabo, entre otras.
Resumo:
Se trata de conocer cuáles son los factores de riesgo y de protección frente a la alta prevalencia de los trastornos de la voz en el profesorado, tanto en el ámbito de la enseñanza obligatoria como universitaria. Se pretende acercar al perfil de los docentes con problemas vocales para detectar cuáles son los factores de riesgo que producen dichos problemas y cuáles son los factores de protección, para ello se establecen cinco objetivos generales: conocer cuál es el perfil de los docentes en Castilla y León con problemas vocales que han seguido tratamiento foniátrico; saber cuáles son los factores de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que deriven de un tratamiento foniátrico; verificar cuáles son los factores de protección ante aquellos de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que requieran la intervención del foniatra; conocer qué grado de formación y preparación en materia de educación de la voz hablada tiene el profesorado de enseñanzas universitarias y no universitarias en Castilla y León; y por último, constatar los niveles de concienciación y el nivel de conceptualización que existe en la población docente acerca de la formación vocal y de sus propia perspectiva del tema. El diseño de investigación aplicado es un diseño transversal descriptivo y analítico con el fin de estudiar la frecuencia y distribución de las variables relacionadas con la patología foniátricas en una muestra de docentes de Castilla y León, a la vez que investigar la asociación entre los tratamientos foniátricos y las variables de naturaleza sociodemográfica, laboral, educativa, conductual y de salud. La metodología empleada se basa en la aplicación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. En la primera parte de la investigación se exponen las principales vertientes, reflexiones y conclusiones del estudio cualitativo abordado desde el marco teórico que contextualiza el ámbito de la investigación. Se alerta acerca de la necesidad de un plan formativo y preventivo de la problemática vocal mediante la educación previa y continuada del profesorado. En la segunda parte se hace referencia a la investigación cuantitativa, a través de la elaboración de un cuestionario o autoinforme confeccionado para la recogida de datos. En el estudio de los resultados se aplican análisis estadísticos como las tablas de contingencia, junto al índice estadístico y el análisis de los residuos ajustados estandarizados, modelos de regresión logística, análisis bivariados por regresión logística simple y análisis multivariado de regresión logística. En el estudio se constata que los problemas foniátricos conforman un amplio espectro de problemáticas vocales muy extendidas entre los docentes de la muestra. Un porcentaje alto del profesorado no ha recibido ningún tipo de educación vocal, ya que no es una materia que se contemple en los planes de estudios de las especialidades de maestro. Se ha observado que en el caso de haber recibido entrenamiento vocal, la mayoría, lo hace por indicación terapéutica, y en particular los profesores de las especialidades de Educación Física, Ciencias y los generalistas. Por ello se reafirma la idea de que mientras la formación vocal no hablada no se integre por parte de las administraciones públicas y organismos educativos competentes, de forma coherente y disciplinar en la formación previa y continua del profesorado en cualquiera de las enseñanzas universitarias y no universitarias, las disfunciones vocales y los problemas relacionados con la voz seguirán apareciendo y persistiendo, así como gastos sociales en tratamientos foniátricos, rehabilitaciones, o intervenciones quirúrgicas, todos ellos problemáticas innecesarias y de carácter prescindible si se adoptaran medidas formativas y preventivas pertinentes.
Resumo:
Revisar las soluciones que desde distintas perspectivas teóricas se han elaborado. Estudiar cuales son las variables que configuran el proceso de toma de decisiones sobre la selección, secuenciación y organización de contenidos en los centros escolares. Elaborar un instrumento que recoja y evalúe información sobre como se ha resuelto el tema en la práctica escolar. Valorar los resultados obtenidos en relación a sus aportaciones teóricas y a su orientación para la práctica escolar. Revisión bibliográfica, utilización de diversas técnicas de recogida y análisis de información. Se comenzó realizando un estudio general en toda la comunidad de Castilla y León detallando la incidencia de los criterios epistemológico, fáctico, pedagógico, pragmático, psicológico y socioideológico, así como el comportamiento de los criterios en función de otra serie de categorías suficientemente explicativas de la realidad educativa: tipo de centro, etapa educativa, años de servicio, etc.. Se constata una tendencia general e inequívoca a tener en cuenta los aspectos psicológicos a la hora de la selección, secuenciación y organización de contenidos en enseñanza primaria e infantil donde se argumenta que los alumnos deben tener habilidades que aplicar, más que conocer contenidos puesto que ya habrá tiempo de aprenderlos en etapas posteriores. El criterio socioideológico a pesar de que el Diseño Curricular Base incide en ello no trasciende al Proyecto Curricular de Centro. En La etapa de enseñanza secundaria prevalece el criterio epistemológico debido a la importancia que se otorga a los contenidos culturales. En el orden pedagógico el modelo que subyace a la realización de estos proyectos refleja una clara visión tecnicista de la planificación. Lo epistemológico no parece tener gran relevancia como criterio para la selección de contenidos. Líneas de actuación que con carácter orientador pudieran servir para la planificación de posibles planes de formación de profesores o como principios que impregnen el Proyecto Curricular de Centro y Proyecto Educativo. La idea principal es formar a través de la reflexión. Tres son los elementos centrales: Formar a los profesores en modelos para la discusión de criterios, valores, culturas, que puedan servir como claves para interpretar las situaciones escolares. Fomentar intercambios y comunicaciones entre profesores creando distintos organos de difusión (revistas, escuelas de verano,etc.). Facilitar la creación de grupos de trabajo capaces de elaborar materiales, proyectos de calidad, que sirvan como ejemplos a los profesores.