540 resultados para Intelectuales franceses


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje derivadas de determinados aspectos intelectuales específicos, tales como las aptitudes verbal y cuantitativa, la orientación espacial, la memoria y la viso-motricidad. Esto se lleva a la práctica con niños de cinco años, a través de programas de refuerzo de determinados aspectos para aquellos alumnos que no están incluidos en el programa de integración escolar pero que por sus aptitudes y madurez necesitan un apoyo en su aprendizaje. Algunas de las actividades desarrolladas están relacionadas con los siguientes contenidos: verbal, aptitud para reconocer acciones y objetos, cualidades o usos de los mismos, y capacidad para realizar órdenes recibidas verbalmente; cuantitativa, capacidad para clasificar objetos según su tamaño o forma y adquirir nociones de cantidad y temporalidad; orientación espacial, capacidad para asociar figuras iguales, colocadas en distintas posiciones, a partir de un modelo dado; memoria auditiva, capacidad para evocar objetos o seres presentados de forma verbal y reconocerlos en la representación gráfica; viso-motricidad, capacidad para adoptar los movimientos corporales; y madurez lecto-escritora, aporta información sobre el nivel actual de madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ejemplos de ejercicios son usar software educativo, hacer juegos de mesa o fichas. El plan de trabajo se desarrolla a través de unas fases diferenciadas que se suceden cronológicamente y se agrupan en tres puntos: diagnóstico o evaluación inicial, tratamiento y seguimiento en relación a las necesidades para diseñar planes de trabajo individualizados y la evaluación final. La evaluación consiste en un proceso estadístico de contraste de hipótesis que se adjunta como anexo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pretensión principal del proyecto consiste en mejorar algunos aspectos del lenguaje como la lectura, escritura, la expresión oral o la ortografía. Otros objetivos son proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo; despertar, crear y extender el gusto por la lectura; desarrollar la imaginación y la creatividad; aprender a buscar, organizar y seleccionar información; elevar el nivel de comprensión y expresión oral y escrita; aumentar el vocabulario; desarrollar el lenguaje gestual, a través de la dramatización; y aprender a hablar y declamar en público. Para ello, se buscan actividades motivadoras y enriquecedoras que pongan en juego todas sus capacidades, no sólo las intelectuales, sino también las creativas y sociales. La metodología consiste en seleccionar un libro mensual para la lectura conjunta y en voz alta de lunes a miércoles, durante quince minutos; después en la ficha diaria de lectura se anotan las ideas más importantes, además se dejan unos minutos para el diálogo e intercambio de ideas. También se implica a las familias y se continúa con esta actividad de jueves a domingo en casa. Además, los jueves y viernes se realizan adaptaciones teatrales por grupo o adaptaciones en forma de cuento, también por grupos, de un libro seleccionado por trimestre. Y con una periodicidad mensual, se hace la reseña del libro leído y se cuelga en la página Web del colegio. Por último, se hace una visita cultural a San Lorenzo de El Escorial, ya que esta localidad encierra en si misma algunos de los aspectos reflejados en las obras literarias seleccionadas durante el curso, como la cultura, la historia o la naturaleza. Se adjuntan como anexos cuestionarios, panel del concurso de ortografía, modelo para realizar las reseñas literarias o fichas para valorar la búsqueda de información..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de construcción de juguetes con mecanismos técnicos, por parte del profesorado y de los alumnos mayores, y su utilización por los más pequeños. Esta experiencia, que se realiza en varios centros de la zona norte de Madrid, utiliza el juguete como recurso didáctico, aprovechando su carácter lúdico y la motivación que genera. Entre los objetivos generales destacan: conocer y aplicar el proceso tecnológico en la construcción, montaje y utilización de juguetes; potenciar la creatividad para su diseño educativo; adquirir habilidades manipulativas y técnicas constructivas; trabajar y colaborar en grupo; favorecer la resolución de problemas; desarrollar en los alumnos facultades intelectuales, psicomotrices, afectivas y sociales; y fomentar los aspectos relacionados con el anti-consumo, la ecología, la coeducación y la Educación para la Paz. Para el desarrollo del proyecto se señalan las siguientes fases: realización de un cursillo sobre construcción de juguetes en el CEP; diseño, construcción y elaboración de instrucciones para el montaje de los juguetes por parte de profesores y alumnos (dibujos, selección de material, técnicas de fabricación, etc.); y experimentación en el aula con los más pequeños. Al final del curso se organiza una exposición con los trabajos realizados. La valoración de la experiencia es positiva debido al gran interés y motivación que ha despertado en el alumnado; pero destaca, como aspectos negativos, la falta de tiempo en la construcción de los juguetes, la no elaboración de instrucciones de montaje, y la utilización de materiales de desecho que ha dificultado su manipulación por los más pequeños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de teatro infantil como actividad lúdica en la que el alumnado desarrolla su capacidad expresiva y creativa. Por lo tanto, los objetivos son: potenciar sus capacidades expresivas, tanto corporales y plásticas como intelectuales; fomentar la investigación y la experimentación; descubrir y reconocer su cuerpo y sus posibilidades para aprender a comunicarse a través de él; conocer los elementos básicos del juego dramático; y favorecer el trabajo en grupo. La experiencia se inicia en el primer trimestre con una serie de sesiones centradas en la práctica de técnicas fundamentales para la dramatización (relajación, respiración, vocalización, equilibrio espacial, expresión corporal, etc.). En el segundo trimestre, los alumnos por votación elegirán un tema de su interés (la ciudad, la tienda, etc.) sobre el que trabajarán las técnicas aprendidas para la puesta en escena. También se aborda la improvisación y la creación de historias. La valoración de la experiencia es positiva al permitir la práctica de juegos colectivos donde la expresión y la comunicación son los ejes principales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de teatro infantil en el que se desarrollan actividades lúdicas que favorecen la capacidad expresiva y creativa del alumnado. Esta experiencia se lleva a cabo en varios centro del pueblo. Por lo tanto, los objetivos son: potenciar sus capacidades expresivas tanto corporales y plásticas como intelectuales; fomentar la investigación y la experimentación; descubrir y reconocer su cuerpo y sus posibilidades para aprender a comunicarse a través de él; conocer los elementos básicos del juego dramático; y favorecer el trabajo en grupo. La experiencia se centra en el juego, a través de cual en cada trimestre se trabajan los siguientes aspectos: práctica de técnicas fundamentales para la dramatización como la relajación, respiración, vocalización, expresión corporal, equilibrio espacial, etc.; creación de historias e improvisación para desarrollar las técnicas trabajadas; y elección de una obra, montaje y puesta en escena de la misma. No tiene memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de aulas-taller (huerta, radio, electricidad, carpintería, encuadernación, cestería-médula) de carácter interdisciplinar dirigidas a los alumnos del ciclo superior de EGB con dificultades académicas o problemas de adaptación al ámbito escolar. Los objetivos generales son: desarrollar capacidades manipulativas, psicomotoras, intelectuales y afectivas; fomentar la creatividad; potenciar la autoestima; mejorar la expresión oral y escrita; recuperar las áreas instrumentales básicas; llevar a cabo un proceso de orientación personal y vocacional que facilite su inserción social; y realizar los tutores y el Departamento de Orientación los desarrollos curriculares o adaptaciones de ciclo o nivel que faciliten la compensación y la atención a la diversidad. En el proyecto, se preveía el uso del aula-taller para alumnos con necesidades educativas especiales o alumnos poco motivados por la formación académica, y como aula de tecnología para el resto. Por cuestiones organizativas sólo la utilizan los alumnos con problemas de motivación. Las actividades en los talleres, relacionadas con esquemas y conocimientos previos de los alumnos, son motivadoras y responden a sus intereses, y además sirven como aprendizajes significativos válidos para acceder a otros conocimientos. La valoración final es positiva, aunque el taller de radio no se ha realizado por problemas técnicos. Sin embargo, han funcionado dos nuevos no previstos: el taller de reparaciones y el taller de cosas útiles y necesarias para el colegio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla un programa de orientación escolar cuyos objetivos fundamentales son: asesorar a los alumnos en la elección de estudios; diagnosticar las causas del retraso escolar (dificultades de aprendizaje, inadaptación, etc,); y orientar al alumno con problemas emocionales y de integración en el grupo. La experiencia, desarrollada en horario de turoría, elabora unas programaciones que por su interés han sido publicadas por el departamento de orientación del Instituto de Ciencias de la Educación con el título 'La tutoría y las Enseñanzas Medias'. Se emprenden actividades de diagnóstico (tests de actitudes, de personalidad, de intereses profesionales, etc.), de orientación (asistencia a cursos y reuniones con los padres) y de asesoría (charlas impartidas por el personal especializado del servicio de orientación del INEM). Al finalizar la experiencia y como evaluación se redacta un informe sobre cada alumno, cuyos objetivos son valorar las posibilidades intelectuales y ofrecer unos datos objetivos que faciliten la elección de estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la posibilidad de la predicción del éxito escolar en la primera fase del ciclo medio. Conocer y controlar los factores más influyentes en el rendimiento escolar, para poder introducir programas de mejora individual o grupal en los casos que lo precisen. Muestra a: 126 alumnos primero de EGB, curso 81-82. Muestra b: 145 alumnos primero de EGB, curso 82-83. Cada grupo formado por cuatro cursos de primero de EGB de dos colegios de Cuenca. Población: muestra puede considerarse representativa del 79,7 por ciento de la población escolar de los colegios públicos de Cuenca. Estudio longitudinal. Variable o criterio: rendimiento. Predictores en primero de EGB: aspecto mental, inteligencia general, atención, esquema corporal, conceptos básicos. Aspecto personal (interés y motivación), aspecto ambiental (nivel socioeconómico). Predictores en segundo de EGB: aspecto mental (inteligencia general, atención, memoria, aptitud verbal, aptitud numérica, esquema corporal, velocidad y comprensión lectora); aspectos personales (interés y motivación); aspectos ambientales (nivel socioeconómico). Predictores en tercero de EGB: aspectos aptitudinales (inteligencia general, atención, esquema corporal, velocidad y comprensión lectora, claves); aspecto personal (tensiones de la personalidad, motivación e interés); aspectos ambientales (nivel socioecónomico). Se confirma la posibilidad de predecir el éxito-fracaso escolar en la primera parte del Ciclo Medio, dentro de unos márgenes aceptables de error. La correlación existente entre el rendimiento esperado y el obtenido oscila entre el 0,850 Y el 0,908. La variables intelectuales, aunque con las necesarias limitaciones, deben considerarse como excelentes medios de predicción. La motivación y el interés por el quehacer escolar es el factor no intelectual más importante asociado al rendimiento. Las actitudes y las aptitudes están muy ligadas al interés y al status socioecónomico. Este último tiene un influjo decisivo en muchos casos llegando a constituir lo que se puede llamar el fatalismo social. La desventaja del status bajo tiene sus manifestaciones concretas en el campo del lenguaje y esto conlleva bajo rendimiento y actitudes negativas. La predicción no constituye un fin en sí misma, sino un medio para informarnos de la necesidad de intervencion, procurando alterar los pronosticos cuando son de fracaso, mediante programas correctores. El método predictivo permite la posibilidad de actuar más eficientemente merced a la precisión de las predicciones y al poder de anticipación. Dado que existe una situación de ventaja de cara al éxito escolar por el simple hecho de pertenecer a un status socioeconómico y cultural medio-alto es preciso proponer la necesidad de programas de Educación Compensatoria, para los niños pertenecientes a la clase baja. Indica que esta educación debe iniciarse como muy tarde en el preescolar; en las fases posteriores cualquier intento tiene pocas posibilidades de eficacia y éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la influencia que el nivel de conocimientos geométricos con que acceden los estudiantes de enseñazas medias a la universidad tienen en el logro de los objetivos académicos. La muestra se consigue a partir de un muestreo probabilístico y causal. Se forma con estudiantes de nuevo ingreso matriculados en primer curso de escuelas técnicas superiores de ingeniería (ETS) y las escuelas universitarias (EU) de la Universidad Politécnica de Madrid, durante los cursos 1990-91/1994-95. 8.025 estudiantes contestaron el cuestionario de dibujo y 2.402 el de matemáticas. Se realiza un examen de la estructuración cualitativa y cuantitativa que el Sistema Educativo de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 presenta respecto a los contenidos geométricos preuniversitarios. Se estudia durante cinco años, 1990-94, el nivel de conocimientos geométricos con los que se accede a la universidad. La influencia que puede tener la estructuración de los contenidos geométricos del Plan de Estudios del Sistema Educativo de la LGE de 1970. Se diseña un cuestionario para medir los conocimientos y las capacidades intelectuales del alumnado. Cuestionario. Paquetes estadísticos SPSS/X y Statgraphies. El cuestionario se valida por el coeficiente alfa de Cronbach. Se halla el coeficiente de dificultad y el de discriminación de los items del cuestionario. Los estadísticos utilizados en el análisis de las preguntas son: procentaje de aciertos, fallos o en blanco por áreas: conocimiento (geometría plana, geometría métrica del espacio y geometría descriptiva), actividad mental (informativa operativa y razonamiento) y referencia cronológica (EGB, BUP y COU), y tipos de centros (ETS y EU); media; desviación típica; varianza; y rango de coeficientes y de correlación. El nivel de conocimientos geométricos es inferior al que se considera mínimo necesario para iniciar el estudio de dibujo técnico de primer curso. Esto tiene una influencia negativa tanto en el rendimiento académico como en la consecución de los fines formativos que se persiguen con esta asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la progresiva gramatización del habla infantil y las dificultades de los aprendices de español para expresar el sujeto de la oración, ya que este se realiza a través de dos vías, proniminales (yo-tu-él) y flexivas (com-o-es-e) que entran en relación de concordancia (SVsO) u omisión (VsO). Se compone de 72 niños-as españoles y 36 niños-as franceses. Se ha estudiado este problema a través del procedimiento de los recados. Este consiste en que un adulto pide a un-a niño-a que de un recado a otro-a adulto-a. Se desarrolla una metodología transversal tanto observacional como experimental. La experimentación ha permitido la manipulación de variables tales como el tipo de verbo, de cambio deictico, de recado (con-sin Pronombre). En ambas lenguas se ha identificado un proceso de gamaticalización lento, gradual que, partiendo de una base funcional, se completa con mecanismos de naturaleza específicamente legal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende identificar la estrategia más utilizada por el alumnado cuando icurre en error ortográfico y, por el análisis interno de la tipología encontrada, descubrir las dificultades inherentes a la estructura gráfica del portugués. En el priemr estudio se trabaja con 533 estudiantes de EGB ( 121 de 4õ, 134 de 6õ, 152 de 9õ y 126 de 11õ). En el segundo la muestra se compone de 40 estudiantes (16 chicos y 24 chicas) de 9õ de EGB. Se realiza una recopilación de la naturaleza y extensión del error ortográfico en los centros escolares portugueses, observando su evolución a lo largo de los ciclos educativos. Se analiza la tipología de errores ortográficos para valorar la incidencia de cada tipo a lo largo de los ciclos. La recopilación del error se realiza a partir de la escritura reproductora y no creativa (dictado). En un segundo estudio se confrontan el comportamiento del error con el dominio de otras compotencias lingúísticas, con el perfil intelectual y con el nivel alcanzado en la asignatura del portugués. El primer estudio utiliza un cuestionario y tres textos y el segundo la Batería de test de aptutudes intelectuales (DAT), test de palabras y prueba de evaluación en portugués. En el primer estudio se realizan distribuciones por frecuencias, análisis de varianza, estudio comparativo del comportamiento de los estudiantes y tipología de errores. En el segundo estudio se realizan distribuciones de frecuencias y análisis de varianza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la relación entre la economía, la educación y los docentes en Méjico en la década de los setenta, una década crucial de la historia contemporánea de ese país, cuando las transformaciones económicas producen una redefinición del sistema educativo y particularmente del educador. Primero realiza un análisis de la política económica mejicana y de su sistema educativo, concretándolo a la ciudad de San Luis Potosí, y llega a una serie de conclusiones teóricas y empíricas. Plantea una caracterización conceptual de lo que es el intelectual, encuandrándolo en el debate sobre el trabajo productivo-improductivo y el manual-intelectual, identificando en ese marco al docente como una fracción de los intelectuales. El problema de la educación es un problema de clase, concretamente de hegemonía de clase. El docente está orgánicamente conectado con un grupo social fundamental, el dominante, del que es un empleado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la utilidad del dibujo de la figura humana como medida de inteligencia con niños en situación de fracaso escolar. 156 alumnos de segundo curso de EGB con situación de fracaso escolar de un colegio de nivel cultural alto. Estudia las características del dibujo infantil como forma de expresión del pensamiento y de los sentimientos, analiza su carácter evolutivo y basa la medida de la inteligencia infantil en el dibujo de la figura humana, del que se presenta una descripción completa. Hace una revisión de la conceptualización de los términos esquema corporal, imagen corporal, concepto de sí mismo, autoestima e imagen propia, y las relaciones de éstos con el rendimiento escolar. Comprueba la influencia de las variables fracaso escolar y nivel cultural alto. Utiliza procedimientos de estadística inferencial, como el chi cuadrado de Pearson. Aplica el WISC de Wechsler y el DAM de Goodenough a la muestra. Encuentra que los coeficientes obtenidos por el medio del WISC eran significativamente más altos que los del DAM. Aplica una prueba de contraste con nivel cultural bajo, y en este caso los coeficientes intelectuales obtenidos por ambos tests no difieren significativamente; y por otro lado, aplica otra variable cambiando el rendimiento escolar por normal, no difiriendo tampoco significativamente el resultado. El DAM no es una medida adecuada de la inteligencia en alumnos de segundo curso de EGB de nivel cultural alto y en situación de fracaso escolar, aunque sí un buen predictor del rendimiento escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar rendimiento creativo en psicología comparando este, a través de su operativización en tareas de solución de problemas en tal disciplina, con la ejecución en problemas de pensamiento divergente. Objetivos específicos: distribución del rendimiento creativo y variables que inciden. Relaciones de éste en distintas áreas. Sujetos que lo manifiestan: características intelectuales e influencias de las variables situación. 300 alumnos de tercero de Psicología de la Universidad Complutense y de los colegios universitarios Cisneros y San Paulo. Tipo muestreo: aleatorio. Variables que operan en los tres diseños: de tareas, seis tareas de solución de problemas clasificadas en dos grupos: psicológicas, formadas por indicadores y argumentos (no psicológicos), formadas por dos elementos al azar del test usos (periódico y silla). Características de la variable tareas: cantidad, calidad u originalidad, con ejemplo-sin ejemplo. Variables situación: profesor/alumno. Variables sujeto: inteligencia medida a través del BLS4. Se tuvieron bajo control sexo/edad. Diseño 1: distribución del rendimiento en las distintas tareas. Variables independientes: Situación profesor/alumno. Instrucciones hacia la cantidad/calidad. Tareas con ejemplo/sin ejemplo. Variables dependientes: Distribuciones de frecuencias de respuestas originales en cada tarea. Diseño dos relaciones entre los rendimientos creativos en distintas tareas. Variables fluidez y originalidad interrelacionadas con la inteligencia y condición (cantidad - calidad, con ejemplo - sin ejemplo) y situación profesor/alumno. Las distribuciones del rendimiento creativo se alejan notoriamente de la normal, son claramente asimétricas, infrecuentes los casos de alto rendimiento. Consta desigual efecto de variables manipuladas sobre distintas tareas y elementos. Se aprecia que tareas semejantes son afectadas de forma parecida por variables situación, tareas psicológicas, y que tareas distintas lo son de forma direrente. No surge relación significativa entre rendimiento creativo en distintas tareas. Destaca poca influencia de la inteligencia en definición de sujeto creativo, así como influencia de las condiciones ya que todo el grupo de creativos había permanecido en la condición de instruc. Hacia originalidad. Partiendo de los resultados de este estudio surge: necesidad de explorar sistemáticamente, dentro del mismo ámbito, de otras tareas con diferentes condiciones en ellas, introduciendo amplio número de variables sujeto, variando y ampliando la variable situación, eligiendo muestras de diferentes características. También es preciso modificar manera de calificar en tareas creativas y en especial destinadas a estimar perfiles. Los futuros trabajos que se orienten hacia el campo de la creatividad deben ir más allá de las perspectivas: producto-proceso-persona.