500 resultados para Carreras de automoviles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta dirección del centro realizador

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta mejorar la calidad de la enseñanza de las Matemáticas poniendo de relieve las deficiencias existentes, a través de informes y estudios sobre esta asignatura, los contenidos de los cursos en cuanto a ella y los sistemas de acceso a la universidad. 80 Alumnos del Instituto de Bachillerato Sorolla de Valencia y los Institutos de Bachillerato de Manises y Carcagente. Utiliza para investigar la influencia del examen de Selectividad en la enseñanza de las Matemáticas de COU. Muestra de 349 alumnos de Biológicas, Químicas, Escuela Técnica Superior de Agrónomos, Escuela Universitaria de Informática y Matemáticas para seguimiento de los alumnos en primer curso universitario. Reúne la labor realizada en 3 informes y 4 estudios de campo. Los informes recogen información sobre: modalidades en las Pruebas de Acceso a la Universidad en diferentes países; contenido de las mismas; tratamiento didáctico de las Matemáticas en un ciclo universitario; aplicaciones de éstas y catálogo de material audiovisual. Se obtiene, mediante encuesta, relación de usos de las Matemáticas por parte de titulados. Analiza el impacto de la selectividad en la enseñanza de Matemáticas de COU. Estudia la variable dependiente 'éxito' (nota de primero de carrera) a partir de la nota de COU y Selectividad y centro donde estudió el alumno. Analiza los planes de estudio de Matemáticas de primer ciclo de diversas Facultades y Escuelas Técnicas Superiores. Probabilidad y estadística son las partes de las Matemáticas más utilizadas por los titulados superiores. El modelo actual de Selectividad es poco discriminatorio, concentrando las calificaciones entre el quinto y el sexto. Escasa eficacia de la Selectividad en la predicción del éxito. La nota de las Matemáticas de COU es más discriminatoria y explica el 10 de la nota primero universitario respecto a la media. Escaso poder predictivo de la variable 'nota COU'. La nota de Selectividad y el tipo de centro en el que se cursó COU, tienen poca influencia en el éxito del alumno en las asignaturas relacionadas con las Matemáticas de primer curso de carrera. Las notas de COU y Selectividad en Matemáticas, condicionan la elección de carrera universitaria. En muchas carreras no se estudia Matemáticas ni Estadística. De la comparación de modalidades de acceso a la universidad en diferentes países, se extraen recomendaciones sobre exámenes independientes para las diferentes materias y obviar el expediente académico en la Selectividad. No hay conclusiones finales, sino una serie de recomendaciones : parece inadecuado basar un modelo de Selectividad tan sólo en las notas de COU. Sería necesario que los centros universitarios establecieran pruebas específicas para las materias que cada centro considera fundamentales. Los exámenes de las diferentes materias deberían ser independientes. En cuanto al contenido, el examen de acceso en Matemáticas debe ser más amplio, dando mayor consideración a las Matemáticas elementales y menos a las universitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar desde un enfoque psico-sociológico a los alumnos que comienzan su primer año de estudios universitarios, en cuanto a sus características sociológicas, motivaciones y expectativas. Trata de ser una herramienta útil a la hora de tomar decisiones en el marco fijado por la próxima ley de autonomía universitaria. 1677 alumnos de primer curso de todas las Facultades y Escuelas Universitarias de Málaga, matriculados en 1981-82. Muestreo representativo. Analiza la relación existente entre las variables independientes: personales, socioeconómicas, culturales, políticas y religiosas, con las variables: momento de elegir la carrera, influencia y causas de la elección, esperanza de terminarla, expectativas, preferencias por otras carreras e información y medios de obtención de la misma sobre estudios y profesión. La mayoría de los sujetos estudian en régimen diurno. Preponderancia femenina en todas las carreras. Viven en el domicilio familiar. Provienen mayoritariamente de centros estatales. Son dependientes económicamente. Los que tienen carreras incompletas y los repetidores suelen ser jóvenes. El hecho de trabajar no está asociado con la repetición. Predominan las clases medias. Los de mayores ingresos estudian Derecho, Económicas y Medicina. Se definen mayoritariamente católicos. Un alto porcentaje deciden en COU los estudios universitarios. La causa más común para la elección de la carrera es 'me gusta la profesión'. A menor nivel cultural de los padres, la expectativa principal es conseguir trabajo, a medida que aumenta el nivel, la expectativa es la satisfación personal. La identificación política no influye en las expectativas. En general, los alumnos no saben si lograrán sus expectativas, pero se ve una progresiva seguridad en su consecución conforme son más elevados los ingresos familiares. La información de sus estudios y futuro profesional es escasa y la han recibido de compañeros. El COU no les ha orientado sobre estudios ni profesión futura. Quizás la inexistencia de servicios sistemáticos de orientación sea una de las causas que explique las altísimas tasas de abandono que se dan en la universidad. Los servicios de orientación escolar, su progresiva extensión y la mejora de las tutorías son la única salida a esta problemática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar un seguimiento acad??mico y profesional de una muestra de alumnos-as que, en el curso 1986-1987, cursaron COU en Asturias. Realizar un seguimiento del proceso acad??mico de otros alumnos que pertenecen a la misma cohorte. Analizar los problemas de inserci??n profesional del alumnado que pertenece a esta cohorte. Muestra 1, 1937 alumnos-as; muestra 2, 947 alumnos-as; muestra 3,466 alumnos-as; muestra 4, 285 alumnos-as; muestra 5, 455 y 140 alumnos-as. Se realiza un estudio longitudinal para efectuar un seguimiento de la muestra a lo largo de diversos a??os. Se aplican cinco cuestionarios, uno de ellos presencial y el resto postales. Las titulaciones analizadas son las Diplomaturas en Enfermer??a, Inform??tica e Ingenier??a T??cnica de Minas y las Licenciaturas en Geograf??a, Qu??mica e Ingenier??a Industrial. Estas titulaciones se clasifican seg??n el grado de dificultad manifestado por el alumnado. Se realiza un estudio sobre itinerarios acad??mico-profesionales, presentando, desde el punto de vista acad??mico, dos posibles v??as (acceden a la Ense??anza Superior y no acceden) y desde el punto de vista profesional, tres alternativas (acceso inmediato al mundo del trabajo, acceso diferido y acceso intermitente). En los cinco cuestionarios se analizan variables acad??micas, de interacci??n y sociolaborales. El an??lisis comparativo descriptivo de los datos obtenidos se realiza con el paquete estad??stico SPSS. Los datos obtenidos del estudio de cohorte se analizan con el programa ACCESS. Estudio de cohorte, porcentajes. El alumnado, al finalizar COU, se incorpora mayoritariamente a la Universidad, sobre todo a la de Oviedo y a estudios de Licenciatura. Las tasas de fracaso son m??s elevadas en las carreras t??cnicas. La juventud no renuncia a la titulaci??n universitaria por sus posibilidades de empleo pero, cada vez m??s, contempla otras f??rmulas de incorporaci??n al mundo del trabajo. La informaci??n que el alumnado tiene, al finalizar COU, sobre los Estudios Universitarios y sus salidas laborales es, pr??cticamente, nula. Se observan grandes dificultades para conseguir un primer empleo y para obtener contacto con el mundo laboral. Entre los sujetos que han accedido al mundo laboral, se constata una gran precariedad en el empleo, que se manifiesta en las modalidades de contrataci??n, la temporalidad en el empleo y la movilidad. El problema del desempleo en Asturias se ha acentuado en los ??ltimos a??os y existe un desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo en todos los niveles de cualificaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de averiguar la relación existente entre los estudios medios en cada una de sus modalidades y el ejercicio óptimo de la actividad profesional. Por estudios medios se entienden los propios de la Enseñanza Secundaria y las carreras medias de la Enseñanza universitaria. 601 profesionales del sector industrial y servicios. 207 profesionales del sector agropecuario. 75 directivos de empresas, industria y servicios, 54 entidades y organismos del sector agropecuario. 31 directivos de centros de formación. Se estima que estos estudios tienen un rendimiento positivo; si las personas que los poseen ocupan unos niveles profesionales altos, o adecuados; si ingresan de inmediato en el trabajo, ascienden con regularidad; si pueden cambiar de profesión o trabajo cuando lo desean o lo necesitan y si continuan estudios o realizan cursillos una vez que estan trabajando. Para medir este rendimiento se elaboraron dos escalas: a) de estudios medios, distinguiendo entre especializados, carreras de grado medio hasta oficialía, y generales, Bachillerato Superior hasta Estudios Primarios; b) de ocupaciones, distinguiendo entre rama Técnica y rama Administrativa. Encuesta a directivos de centros de formación para conocer el número de alumnos ingresados y graduados, los rendimientos internos del sistema escolar, etc. Encuesta a profesionales para conocer el juicio que a los trabajadores merecen los estudios cara al ejercicio de la profesión. Encuestas a directivos de empresas y entidades agropecuarias a fin de recoger el punto de vista de los responsables del trabajador. Análisis porcentuales y media aritmética. Los estudios se consideran más útiles para el ingreso, x 1,6 sobre 3 en el trabajo que para el ascenso, x 1,3 sobre 3, en el mismo. Los estudios profesionales tienen un índice mayor de utilidad, para el ingreso y la promoción laboral que los no profesionales. Las edades medias de ingresos en el trabajo son para los Estudios Primarios (15,5), Bachiller Elemental (16,5), oficialía (15,6), Bachiller Superior (19,8), maestría (15,8) y carreras de grado medio (18,5). El 32,11 por ciento de los profesionales realizaron o están realizando sus estudios mientras trabajan. Las carreras de grado medio son altamente compatibles con el trabajo. 99 sobre 274 encuestados terminaron estos estudios despues de comenzar a trabajar. Para los empresarios las carencias cualificacionales más importantes son falta de orientación práctica o profesional, falta de especialización y falta de formación humano social. Según los empresarios, a medida que nos elevamos en el nivel ocupacional, el influjo de los estudios en el rendimiento es mejor. El procedimiento de ascensos a lo largo de la vida laboral es mayor para los que siguen estudiando tras haber comenzado a trabajar que el de quienes no estudian. Los centros de formación necesitan información sobre las necesidades del mercado de trabajo, de cara a la preparación de los profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo inmediato de este estudio es adelantar cuáles serían los futuros cambios en la estructura ocupacional, y como operarían, para ver las necesidades del Sistema Educativo y, por ende, ver qué orientaciones necesitan los programas educativos para la racional cualificación de nuevas profesiones, o la modernización de las ya existentes. Alrededor de 1000 entrevistas, distribuidas en 33 grupos profesionales que corresponden a nueve ámbitos distintos y se diferencian según el grado de institucionalización de la enseñanza: titulaciones superiores, medias y no institucionalizadas. A través de las entrevistas se pretenden detectar los cambios en el contenido de las profesiones y en las necesidades educativas de las mismas. Se tratará de saber qué ocupaciones más modernas sustituirán a otras que, por su obsolescencia, no tendrán sentido en una sociedad tecnológicamente más avanzada. Se intenta conocer cuántas personas de una profesión son necesarias por un número concreto de otra en estrecha relación. La primera parte de la investigación se dedicará a la recopilación de bibliografía y al establecimiento de un fichero de 'notables' que luego habrán de ser entrevistados. Encuesta y entrevistas en profundidad. La metodología es fundamentalmente cualitativa. Bibliografía. Análisis porcentual. Análisis comparativo de la situación educativo de la población activa en diversos países para predecir las necesidades de los más atrasados. Los resultados que en la memoria se ofrecen son sólo los del estudio de la bibliografía. Se prevé una progresiva 'terciarización' del perfil ocupacional, fruto de la actuación de la actuación de los siguientes elementos: progresiva burocratización de la industria, auge de los servicios de producción, incremento del turismo, desarrollo de la enseñanza, nuevas profesiones, ampliación de ciertas actividades de servicios de consumo. En el último decenio se ha producido en nuestro país una tal transformación en la estructura de ocupaciones que bien podemos hablar de una reforma educativa 'real' y desde luego silenciosa, imprevista, o incluso contracorriente de muchas opiniones y deseos. La actual estructura profesional española, en particular, vive un momento profundamente crítico, que va desde el descenso de prestigio de profesiones tradicionalmente supervaloradas, a las inadecuaciones de funciones que exigen las expectativas de la moderna sociedad industrial, pasando por los conflictos entre profesionales de distintos niveles. Contestación de planes de estudios, leyes, y hasta los mismos nombres de las carreras. A largo plazo debe llegarse a la constitución de un centro de estudio y documentación de profesiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documentar aplicaciones matemáticas presentes en bibliografía varia. Catalogar videofilms sobre Matemáticas. Evaluar efectos de la selectividad en la enseñanza de la Matemática de COU. Evaluar el peso que madurez, nivel matemático, carrera elegida y enseñanza media recibida, tienen en el rendimiento matemático de primero. Evaluar por carrera dificultad y criterio calificador en la Matemática de primero, y factores que inciden en su elección. Mejorar los currículums matemáticos (ciclo 1). 1) Aplicaciones Matemáticas. 2) Vídeos matemáticos. 3) 88 alumnos de COU (IB Manises, Carcagente, Sorolla-Valencia). 4) 439 de primero y segundo de Agronomía, Biología, Matemáticas, Informática y Química, universidades de Valencia y Alicante. 5) Programas: Química, Biología, Ingeniería, Medicina, Geología, Economía (Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Alicante, UNED). Representativas. Selección de aplicaciones matemáticas por varias disciplinas. Considera, por materias, videofilms extranjeros. Considera dos variables independientes: conocimientos y comprensión y capacidad de análisis, síntesis y aplicación de las Matemáticas de COU. La dependiente es la nota en Matemáticas de COU. Considera las variables independientes: madurez, nota en selectividad (NS), nivel de Matemáticas, nota Matemáticas COU (NC), carrera elegida (CE) y enseñanza media estatal o privada recibida (EM). La variable dependiente es la nota en Matemáticas de primero de carrera (NU). Analiza contenidos matemáticos de los programas de la Mathematical Association of America. Visión general, selección de aplicaciones de Matemáticas determinista y bibliografía. Relación de distribuidoras y videofilms catálogo de la Open University. Bajo rendimiento del alumnado en las pruebas ad hoc y nota alta en Matemáticas de COU. Los conocimientos y capacidades medidos por aquellas influyen, casi por igual, en esa nota de COU. Esa nota no predice el éxito en Matemáticas de primero en conjunto. Los alumnos con mejor nota en Matemáticas de COU y Selectividad y los de enseñanza media privada tienden a carreras técnicas. Destacan lagunas sobre Matemáticas en Químicas, Biológicas, Geológicas, Medicina, Económicas, Ingeniería. Esta segunda parte se complementa con la primera, mismo título, incluída en el X Plan Nacional de Investigación Educativa. Los informes sobre aplicaciones y videofilms matemáticos son de gran ayuda para el profesorado universitario. Incidencia de cuestiones de análisis, síntesis y aplicación en la nota de Matemáticas de COU que contrasta con su ausencia en Selectividad. La falta de una visión de conjunto en las Matemáticas de COU provoca un rendimiento bajo. No incidencia de la Selectividad en el éxito en Matemáticas de primero de carrera. Conveniencia de que cada centro publique su modelo de predicción del éxito para orientar al alumno. Inflexibilidad del sistema curricular universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la demanda de puestos escolares en la universidad y el orden preferencial con que son elegidos. Conocer condicionantes psicológicos académicos y sociológicos de los alumnos a la hora de la elección de carrera para una mejor orientación. Ofrecer información sobre la formación superior. Así como las posibilidades de trabajo que se ofrecen a cada una de las titulaciones. 9150 alumnos de COU en el Distrito Universitario de Valencia, curso 1981-82; 4029 varones y 5121 mujeres. Un 65,87 por ciento de la población de COU en Valencia. Se pasó una encuesta que pide información sobre variables socio-académicas; status socio-económico de la familia, nivel cultural de la misma, preferencias académicas, profesionales y sobre la orientación psicopedagógica que los alumnos hayan podido recibir antes de comenzar sus estudios. Hace un análisis cruzado entre las variables socio-educativas, estudios preferidos y profesión futura. Previamente al pase del cuestionario en las aulas, se formaron unos equipos de profesores de las facultades que fueron por los distintos centros impartiendo unas charlas sobre orientación universitaria. Intención de seguir estudiando en un 95,2 de los casos. Mayor inclinación por estudios científicos. La mitad de los alumnos no ha tenido nunca ningún tipo de orientación psico-pedagógica. Los alumnos procedentes de las clases baja y media baja escogen como profesión futura: profesor de EGB y carreras cortas. Los aspirantes a alumnos de carreras de letras o leyes, han obtenido mejores notas en materias humanísticas; otro tanto sucede con los aspirantes a estudiar en Escuelas Técnicas o Facultades de Ciencias, en materias de Ciencias. La influencia de los padres se da sobre todo en las clases alta y media-alta. La influencia personal es determinante en las elecciones. Padres, amigos y profesores, contribuyen poderosamente. La mayoría de los alumnos eligen carrera porque creen tener aptitudes para ella, aunque existen grupos diferenciados. La fácil colocación es el ítem con más bajo índice de respuestas. Al alumno de COU no le preocupa excesivamente su futuro profesional, sino que está concienciado de que debe continuar sus estudios universitarios por imperativos de su formación y de las expectativas sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar la enseñanza de la Matemática en la universidad, ciclo 1, y elaborar modelos para las pruebas de acceso. Conocer el uso de la Matemática en la práctica laboral. Determinar sistema de acceso a la universidad, contenidos matemáticos de COU y pruebas matemáticas de Selectividad, más idóneos, mediante un análisis comparado con otros países. Elaborar estudios introductorios de los principales temas matemáticos, que sirvan de ayuda a un profesorado heterogéneo. Número indeterminado de licenciados en Ingeniería, Física, Química, Biología, Medicina, Farmacia, Sociología, Economía, Psicología y Pedagogía en activo. Sistema de acceso a la universidad, pruebas y programas matemáticos en varios países. Contenidos matemáticos usuales en COU y la universidad. Se consideran las nociones matemáticas empleadas por la muestra en su práctica laboral. Sistema de acceso a la Universidad vigentes en Francia, RDA, Suiza, Austria, Gran Bretaña y EEUU. Contenidos matemáticos de los programas de las pruebas de acceso de varios países y España. Tipo de pruebas matemáticas empleado en varios países. Esta metodología: visión introductoria, enfoque histórico y alternativo y apoyo bibliográfico para cada contenido. Se detalla qué Matemáticas emplean los profesionales. Cálculo y análisis se usan bastante en todo sector laboral, álgebra y geometría, sobre todo en Ingenieria, por su relación con la tecnología, probabilidad y estadística, las más usadas, en carreras experimentales. Se detallan sistemas de acceso, pruebas y contenidos matemáticos en varios países, se recomienda que los examenes sean independientes para cada materia y los tribunales, nombrados por las universidades, tengan un representante del centro escolar. Las universidades dicten normas de acceso sin considerar expedientes académicos, el programa matemático sea más amplio y menos universitario, con métodos numéricos sencillos y aplicaciones prácticas. El examen consta de 2 partes, multirrespuesta y problemas, que evalúen objetivos de conocimiento, comprensión y aplicación y de síntesis y análisis. Se elaboraron 10 monografías: no reales, sucesiones y series. Convergencia y continuidad, espacios métricos y estructuras topológicas y algebraicas, cálculo diferencial, optimización, estructuras del álgebra, polinomios, álgebra lineal, geometría, probabilidad, estadística. Se han elaborado tres informes cualitativos, modalidades existentes en las pruebas de acceso a la universidad, contenidos de esas pruebas y enfoque didáctico que debe darse a las asignaturas matemáticas en el primer ciclo universitario, y un estudio de campo, cuantificación del uso de diversos tópicos matemáticos por parte de los titulados superiores, en la docencia, en la investigación y en el ejercicio profesional, como contribución a la mejora del nivel didáctico de las asignaturas de Matemáticas que se imparten en la universidad y del actual sistema de acceso a la Enseñanza Superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la formación inicial en Física del alumnado que accede al primer año de universidad en diferentes carreras universitarias. Examinar la adecuación entre la formación que el profesorado de primero de universidad supone al alumnado y la situación real de éste. Alumnado de primer curso de las licenciaturas en Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Medicina y EIT Telecomunicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, de ETSI Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos. Profesorado docente de primer curso de los departamentos de Física de la Universidad de Alcalá de Henares y de la Universidad Politécnica de Madrid. Se confecciona y aplica una prueba para medir objetivos del aprendizaje clasificables en cuatro apartados: conocimientos de Física, conocimientos de Matemáticas, comprensión y aplicación y destrezas. Se elabora y aplica un cuestionario al profesorado, consistente en una selección de doce preguntas del aplicado al alumnado, y se le solicita que puntúe la importancia de los conocimientos o destrezas de las preguntas para seguir con éxito la asignatura de Física en el primer año de carrera. Se solicita al profesorado la estimación del porcentaje de alumnos-as capaces de responder correctamente a las preguntas el primer día de clase. Se realiza un análisis de las pruebas de Selectividad del Distrito Universitario de Madrid durante los años 1992, 1993 y 1994. Se observa que la formación previa del alumnado en Física, medida por las asignaturas cursadas antes de la universidad, es apropiada en un alto porcentaje. El alumnado parece acomodar el grado de satisfacción con sus propios conocimientos a las expectativas de exigencia en la universidad. Se obsevan diferencias en función del sexo, siendo menores las puntuaciones obtenidas por las chicas. Se observa la existencia de carencias importantes en algunos conocimientos de Matemáticas necesarios para el estudio de la Física y problemas de comprensión del lenguaje matemático de la Física. Las mayores dificultades observadas en el alumnado se refieren al uso de destrezas que exigen rigor y atención y al trabajo experimental. El profesorado muestra unas expectativas por encima de la realidad de la formación inicial del alumnado. Se afirma que las pruebas de Selectividad examinan sólo parte de los objetivos de formación inicial en Física considerados importantes por el profesorado del primer curso universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plasmar los resultados académicos obtenidos por los alumnos desde que ingresan en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en todas las carreras de Ingeniería Superior y Arquitectura por primera vez y durante siete años. Realizar un estudio comparativo de las calificaciones y retrasos en todos los cursos y de la carga lectiva de asignaturas. Estudiar, analizar y relacionar el rendimiento académico comparando Escuelas y cursos comunes y de especialización. Población total que inició los estudios en el curso 1987-88 en las 10 Ingenierías Técnicas Superiores incluída Arquitectura de la UPM. Esta población se irá reduciendo debido a los abandonos que se producen durante los siete años de seguimiento. Los datos procesados en este estudio ascienden a 249.549 calificaciones correspondientes a los 3.931 expedientes académicos solicitados al rectorado de la Universidad y facilitados por el Centro de Cálculo. A partir de estos datos se obtienen unos índices depurados para la interpretación de resultados que se consiguen mediante el siguiente proceso: integración de los datos de cada centro, preprocesamiento de los datos, registro del número de sujetos, tabulación de los resultados académicos por asignaturas, seguimiento de los alumnos a lo largo de la carrera, estimación de la duración media de la carrera, cálculo de los rendimientos, comparación de los resultados por especialidades segun su dificultad y análisis de la correlación entre el rendimiento temporal y el rendimiento académico. El volumen de alumnos que estudian en cada uno de los centros analizados es muy desigual. La mayor proporción de abandonos a lo largo de los siete años se producen en las carreras de Ingeniero Aeronaútico e Ingeniero de Montes. Los menores índices se registran en las Escuelas de Telecomunicaciones y Agrónomos. Los abandonos se producen principalmente en los dos primeros años de carrera. En la mayoría de las carreras se aprecian grandes desigualdades entre el volumen de alumnos que eligen cada una de especialidades, excepto en las Escuelas de Navales y Aeronaúticos. La carrera que incorpora mayor carga lectiva es la de Ingeniero de Minas. Los mayores porcentajes de alumnos aprobados se registran en la Escuela de Telecomunicación. Las Carreras Superiores de la UPM requieren una duración media por parte de los alumnos de algo superior a ocho años. El rendimiento depende del nivel de conocimiento adquirido y el tiempo invertido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer: 1) si los alumnos consideraban que las diferentes pautas de actuación docente (modelo propuesto en trabajos previos del autor) favorecían su interés y su motivación por aprender; 2) si el efecto de las pautas de actuación aludidas estaba mediatizado por las características motivacionales con que los propios alumnos afrontaban las clases y la actividad académica en general. Hipótesis relativas a los efectos globales de los distintos patrones de actividad docente e hipótesis relativas al papel modulador desempeñado por las características motivacionales de los alumnos. 1.445 alumnos: 524 de la Universidad Politécnica de Valencia y el resto, de la Universidad Autónoma de Madrid. 718 eran mujeres, 706 hombres y 21 no especificaron el sexo. 201 eran de primero, 710 de segundo, 136 de tercero, 336 de cuarto y 62 realizaban el Curso de Capacitación Pedagógica (CAP). Finalmente, se hizo una distribución por carreras. A fin de evaluar si la organización y desarrollo de la actividad docente influyen positivamente en el interés y esfuerzo por aprender, se ha diseñado un cuestionario para alumnos universitarios, con 100 preguntas distribuidas en dos grupos. Para evaluar las diferencias motivacionales con que los alumnos acuden a clase se ha utilizado el cuestionario MAPE-3 porque permite evaluar el grado en que los alumnos persiguen las metas más importantes, de acuerdo con la literatura, además de proporcionar indicadores de la actitud del sujeto frente a los medios a poner para alcanzarlas, el esfuerzo. En concreto, las características o rasgos motivacionales básicos que este cuestionario permite evaluar son de tres tipos: 1) Rasgos relacionados con las metas que los sujetos desean conseguir o evitar (miedo al fracaso, deseo de conseguir el éxito y su reconocimiento, motivación por aprender, motivación externa), 2) Rasgos relacionados con el nivel de esfuerzo que se pone normalmente frente al trabajo y con la aceptación de éste (disposición al esfuerzo, desinterés por el trabajo y rechazo del mismo), 3) Rasgos relacionados con la activación positiva que genera la presión del entorno (ansiedad facilitadora del rendimiento). Finalmente se hicieron varios tipos de análisis de los datos obtenidos. Cuestionario para evaluar la valoración de los efectos motivacionales de la actividad docente; Cuestionario para la evaluación de la motivación: MAPE-3 (Alonso Tapia, Montero y Huertas). Los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios han puesto de manifiesto que: hay una serie de características de la acción docente que resultan motivadoras para la mayoría de los alumnos, con independencia de sus motivaciones personales; hay una serie de pautas claramente rechazadas por desmotivadoras por el conjunto de los alumnos; por un lado, el efecto motivador de la práctica totalidad de las pautas de acción docente estudiadas aumenta a medida que los alumnos buscan inicialmente aprender (motivación por la tarea) más que quedar bien, conseguir aprobar o conseguir metas externas al propio aprendizaje, por otro lado, a medida que aumenta la motivación extrínseca de los alumnos, menos motivador ven el que los profesores actúen creando condiciones orientadas a facilitar el aprendizaje; las diferencias en el valor motivacional del contexto ligadas al sexo y al curso de los alumnos tienen implicaciones claras para el trabajo de los profesores. Los resultados descritos tienen implicaciones no sólo para la actuación de los profesores sino para el conjunto de la comunidad educativa universitaria. Parece necesario que al diseñar los planes de estudio se considere si la necesidad de contenidos por curso y asignatura va a condicionar negativamente la posibilidad de que la organización de la docencia y la evaluación sean las adecuadas para que los alumnos afronten la actividad académica motivados por aprender y no sólo por aprobar. Y lo mismo cabe decir de la organización de las pruebas de evaluación. Revisar los planteamientos expuestos en esta investigación no es una tarea fácil, pero es necesario si se quiere mejorar la motivación de los alumnos y, con ello, la calidad de su aprendizaje y la eficiencia de la enseñanza universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cualitativamente el contenido de los conocimientos y aptitudes de las titulaciones exigidas por la sociedad, habida cuenta de su dinámica económica y el cambio tecnológico y de organización que se opera en la producción. Con objeto de orientar la programación de las carreras y de los cursos de reciclaje para postgraduados. Analizar los contenidos de las titulaciones medias y superiores impartidas por la Universidad de Bilbao, en su relación con las necesidades del entorno socioeconómico en que aquellas se inscriben. La investigación emplea los métodos de previsión a corto plazo por extrapolación de tendencias comprobadas. Como pasos previos se realiza una recopilación de datos primarios sobre: la población y la población activa de Vizcaya, la evolución cuantitativa y composición de la población escolar y población escolarizada en centros de educación de Vizcaya, la evolución económica de Vizcaya desde 1957, estudiando algunos indicadores macroeconómicos por sectores económicos y ramas de actividad. En último lugar se analizan los requerimientos de cualificación de veinte puestos de trabajo altamente cualificados en una gran empresa química de Vizcaya. Un estudio sobre la población de Vizcaya realizado por la Diputación Provincial. Estadísticas sobre educación del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Educación y Ciencia y Universidad de Deusto. Renta Nacional de España y su distribución provincial del Banco de Bilbao. Para el estudio de la evolución económica de Vizcaya se han realizado comparaciones interprovinciales y de sectores y ramas de producción. Del análisis del sector secundario se deduce la fuerte participación que en Vizcaya tiene la industria pesada mecánica. Por otra parte, ninguna de las industrias calificadas como punteras, por ser las que llevan consigo un desarrollo de los demas subsectores industriales ha experimentado un crecimiento fuerte en el período estudiado. En el sector terciario la participación de Vizcaya es muy pequeña en todos los subsectores. Cabe destacar el bajo porcentaje que se alcanza en el comercio, otra de las actividades consideradas como puntera por representar alta rentabilidad en este momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en el comportamiento de los candidatos a la dirección en el proceso de acceso al cargo. Objetivos esenciales: 1. Describir el desarrollo de los procesos de cambio en la dirección de los centros educativos desde la perspectiva de los candidatos a la dirección. 2. Identificar algunos de los principales factores internos que tienen en cuenta los candidatos en los procesos electorales. 3. Analizar las razones que favorecen o dificultan la presentación de candidaturas a la dirección. 4. Constatar los posicionamientos así como las principales dificultades y retos experimentados por los candidatos a la dirección en los procesos de elaboración del Proyecto de dirección. 5. Explorar los factores mentales y las claves culturales que determinan la intervención de los candidatos a la dirección en los procesos de dirección. 120 cuestionarios respondidos por directores de centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de Gerona. 16 entrevistas en profundidad a directores, 19 entrevistas grupales y 5 relatos autobiográficos. Enfoque naturalista del objeto de estudio. Se trata de una investigación de tipo etnográfico, orientada a la comprensión del comportamiento de las personas en una situación determinada. Estos planteamientos dan lugar a un diseño mixto, basado en una doble aproximación, por un lado una aproximación genérica y por otro una aproximación específica. Los datos son analizados de manera estadística y mediante el análisis de contenido. Cuestionario para conocer datos profesionales y personales, datos relativos al proceso de acceso a la dirección, datos que profundizan en el conocimiento de los factores mentales de los directores. Entrevistas individuales en profundidad. Entrevistas grupales. Relatos autobiográficos. Se hace patente la singularidad del proceso de acceso al cargo en función de las características culturales del contexto donde tiene lugar. Se establecen cuatro grandes perspectivas de desarrollo de los procesos de acceso a la dirección: continuidad, relevo, confrontación y ausencia de candidatos. Las principales motivaciones manifestadas para acceder al cargo son coherentes con los valores que inspiran el modelo: la participación responsable en la gestión de un asunto público movido por el afán de servicio a la comunidad, aunque también existen otras motivaciones. Se constata la existencia de un conjunto de factores disuasorios en la toma de decisión de presentarse como candidato a la dirección. Se pone de manifiesto que se otorga una importancia crucial a contar con un buen equipo directivo en la toma de decisión de presentarse como candidato. Se ponen de manifiesto dos percepciones antagónicas en relación al Proyecto de Dirección: como un trámite burocrático, sin utilidad alguna, y como un instrumento útil para plantear la futura acción directiva y contribuir a la cohesión del equipo directivo. Se recogen diversos procedimientos de difusión de la candidatura en el seno de la Comunidad Educativa, aunque, no es un aspecto al que se le otorgue demasiada atención. Desde la óptica del funcionamiento del centro, se observan algunos inconvenientes en relación a la duración temporal del proceso. Se abordan algunos procedimientos singulares de acceso al cargo que gozan de notable consolidación. Se detecta una notable implicación y participación del colectivo docente en la determinación de la persona que va a ejercer la dirección. Se pone de manifiesto que en algunos casos los procesos electorales se llevan a cabo desde una perspectiva de lucha abierta por el acceso al poder. Se constata la inexistencia de criterios consensuados y públicos en la intervención de los representantes de la Administración Educativa en situaciones de ausencia de candidatos. Se detectan situaciones de larga pervivencia de un mismo director al frente de una institución directiva. Se detectan algunos procedimientos perversos en relación a los valores básicos que inspiran el modelo: participación, democracia y transparencia.