373 resultados para Agravantes específicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar la oferta de formación docente en el área de contaduría y administración y compartir la experiencia con las instituciones educativas de forma que pueda garantizarse la generación de nuevos conocimientos, la formación de técnicos y profesionales, la proliferación de la cultura y el incremento de la investigación para dar respuesta a las necesidades sociales de un país en crisis. Está integrada por un grupo de responsables de formación docente pertenecientes a instituciones educativas universitarias públicas y privadas del área mencionada. En primer lugar se describen las experiencias vividas en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) durante 9 años de trabajo en el campo de la formación docente. Se produce así un acercamiento a las características de los profesores universitarios del área así como la posibilidad de determinar la prospectiva del trabajo de formación docente y en base a ello diseñar la propuesta. Con el fin de proporcionar una fundamentación teórica adecuada a la misma se tratan con amplitud los siguientes aspectos: la función docente; la profesionalización en la práctica docente; la educación de adultos; ciclos vitales del profesor; programas de formación; modelos de formación; evaluación y seguimiento de programas. A continuación se exponen las características de la Educación a Distancia: antecedentes; estudiantes; docentes; modelos didácticos; diseño del programa y evaluación. Por último se establece un diagnóstico de la situación actual y se diseña el modelo propiamente dicho. Los contenidos se distribuyen en varios módulos: didáctica general; manejo de planes y programas de estudio; elaboración y utilización de programas de estudio; manejo de afectividad en el aula; investigación educativa. Se aplica un cuestionario compuesto por 27 preguntas. Los datos obtenidos aparecen reflejados en tablas y gráficos porcentuales. Se carece de profesores que brinden el servicio de formación docente dentro de las FCA ya que la mayoría de las veces se solicita este servicio a profesores de otras facultades o escuelas. La diversidad de criterios pone de manifiesto la necesidad de intercambio entre las instituciones respecto a la detección de necesidades para que se posibilite el éxito de los programas de formación docente. La mayoría de los programas de este tipo son muy generales, habría que promover el desarrollo de didácticas específicas, tan necesarias en la impartición de las asignaturas. En la mayoría de las instituciones se da prioridad a la bibliografía de carácter técnico que apoya principalmente las asignaturas que conforman los planes y programas dejando de lado los aspectos metodológicos, psicológicos, sociales y humanos que también integran la enseñanza; la información que el docente tiene respecto a la forma de impartir la asignatura o mejorar su enseñanza es escasa o nula. Se constata en los docentes una falta de interés por formarse como formadores de formadores. Los presupuestos asignados a las universidades resultan insuficientes por lo habría que buscar fuentes de financiación alternativas. Se hace cada vez más indispensable una normativa que regule la formación docente en las instituciones para garantizar su seguimiento, perfeccionamiento y evaluación continua. La profesionalización deberá dejar de ser un sueño, para convertirse en una realidad a asumir por todos los que ingresan en la universidad para prestar sus servicios como docentes. Los programas de formación docente en la modalidad a distancia ofrecen la oportunidad de llegar a un número más elevado de profesores a corto plazo. Las nuevas tecnologías y los cambios en el entorno requieren que se dinamicen las ofertas de formación docente tanto en las instituciones públicas como en las privadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el mejor método para llegar a la comprensión lectora con el fin de ayudar a los alumnos a comprender lo que leen. Entender la importancia que tiene y el papel que juega el desarrollo de habilidades y la enseñanza de estrategias para que los alumnos puedan construir la idea principal de un texto. El objeto de estudio es la comprensión lectora durante la etapa primaria. En primer lugar desarrolla teóricamente el tema de la comprensión lectora abarcando los siguientes aspectos: conceptualización; teorías y modelos (la comprensión lectora como proceso cognitivo, psicolingüístico y como conjunto de habilidades básicas); procesos implicados en la lectura y en la comprensión; factores condicionantes y factores que dificultan la comprensión lectora. A continuación se centra en la definición de 'la idea principal', exponiendo algunas consideraciones para su enseñanza en la escuela y diferenciando el conocimiento declarativo y el referente al procedimiento. Se trata principalmente la estructura de los textos narrativos y la de los expositivos. Por último y como fruto del análisis precedente se presenta la propuesta. El objetivo de la misma es que el alumno adquiera el conocimiento y las estrategias necesarios para sentirse seguro al establecer los niveles de importancia implícitos en un texto durante una lectura, siendo a la vez capaz de identificar la idea principal. La forma de llegar a este objetivo será la enseñanza activa a través de una serie de tareas en las que el alumno se verá implicado. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre el tema tratado. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Se sugiere que las estrategias planteadas se desarrollen a lo largo de todo el ciclo escolar, siendo tarea del docente la temporalización y dosificación de acuerdo a las necesidades específicas de su grupo y contexto sociocultural. Las estrategias se organizan de forma gradual. Se busca en definitiva plantear estrategias que promuevan de forma constante el diálogo, la reflexión y la crítica, abandonando la imposición de conocimientos por parte del docente para intentar que los alumnos, mediante su actividad y experiencia directa, construyan su propio conocimiento. Como prueba de comprensión lectora se considera el test cloze. El quehacer educativo demuestra que las escuelas dedican demasiado tiempo a la enseñanza superficial de la lectura y escritura, sin preocuparse realmente de profundizar en los niveles que son básicos para la formación del hombre moderno. La intención de la propuesta es que los alumnos sean capaces de discriminar la estructura narrativa y expositiva a fin de que puedan prever el tipo de información que a continuación leerán. Este hecho propiciará además que expresen sus ideas por escrito con mayor facilidad. Esta comprensión ha de extenderse a todas y cada una de las áreas que conforman los planes de estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las potencialidades de la enseñanza de la literatura en el cultivo del pensamiento crítico-reflexivo de los alumnos y sus grados de exploración teórica y curricular. Descubrir las escuelas teóricas que han presentado el texto literario y sus vinculaciones más importantes con la enseñanza de esta disciplina. Debatir los principales problemas de la enseñanza de la literatura en tanto objeto cultural, tanto desde sus características internas como externas. Exponer las características más importantes del pensamiento crítico-reflexivo de sus diversas dimensiones en el ámbito educativo. Proponer un modelo de enseñanza literaria (teórica) que contemple los rasgos de pensamiento crítico-reflexivo y sus coincidencias con algunas de las características (histórica y teóricamente documentales) del texto literario. Documentación bibliográfica. Exploración de las principales teorías en torno al problema y de sus aplicaciones más inmediatas al área educativa, especialmente en el campo curricular. Investigación bibliográfica. Exploración teórico-biográfica sobre ciertas visiones teóricas en torno a la educación y la literatura. Las características particulares de la disciplina permiten entender la lectura y escritura de textos como vehículos de una actividad pedagógica que involucra el pensamiento crítico-reflexivo porque la sola lectura de la obra literaria implica un ejercicio intelectual complejo. Los rasgos más importantes de esta destreza cognitiva tienen correspondencia claras con una enseñanza literaria, donde los elementos del texto se hallan en función de repensar las posibilidades de la realidad, constituyendo, por medio de este procedimiento, un concepto de literatura que implique la transformación de las estructuras de poder, vía un proceso de desnaturalización de dichas relaciones. El texto literario tiene dimensiones de aprovechamiento crítico porque no es una manera autónoma y autárquica de entender las cosas, no se reduce al mero estatuto de ficción. El texto literario, como enseñanza crítica-reflexiva imagina el lenguaje de una manera distinta y se compromete en la tarea de la transformación social. Los problemas mencionados como tradicionalmente literarios pueden ser repensados siempre y cuando se entienda el texto literario como un objeto cultural de características complejas, que posee un continuo dinamismo y que por esta misma razón, va aportando elementos nuevos a la cultura, superando las barreras de cualquier reduccionismo.. La enseñanza de la literatura puede ser entendida desde ciertas características específicas que entrega su propio objeto de estudio. Cualquier postura literaria no se puede desligar de la idea que se tenga de literatura. Cualquier aproximación de naturaleza pedagógica es también un problema de teoría y de crítica literaria. Lo que se enseña como literatura, es una entidad ajena a una concepción del mundo y de la sociedad, a una ideología. La prueba de esta afirmación es la repercusión de las principales teorías literarias en los enfoques curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las bases teóricas que sustenten una propuesta de formación docente tomando en cuenta las necesidades y características específicas de los profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). Comprender el contexto bajo el cual se desarrollan las propuestas de formación, para determinar las características y metas que éstos deben considerar de manera que se responda a las necesidades reales de la sociedad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Es necesario realizar reformas en sistemas educacionales que respondan a las demandas de la sociedad actual. En la planificación de dichas reformas se han de incluir todos los participantes en la formación y considerar tres factores claves: el contexto específico donde se implementará el cambio, las razones a las que responde y los objetivos que se desean alcanzar; posteriormente se planificará la reforma, la innovación. La presente investigación centrada en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey ha confeccionado un proyecto de transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo las diferentes fases para su puesta en práctica y un análisis de las distintas metodologías de enseñanza que responden a los objetivos de la institución. La propuesta de formación docente considera al trabajo colaborativo como una opción que permite el trabajo entre profesores permitiendo la oportunidad de reflexionar sobre su quehacer como docentes a la vez que evaluar sus propios resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el análisis de las tutorías como instancias de interacción ante el tutor y alumnos, así como entre estos últimos. Indicar algunas de las características que las tutorías presentan. Las aportaciones teóricas realizadas por especialistas de los campos de la Pedagogía, Didáctica, la Sociología y la Comunicación. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Realiza una descripción del actual contexto sociopolítico, económico en el cual se inscriben las prácticas educativas y particularmente las relacionadas con la educacional a distancia. Profundizar en la tecnología educativa como campo que propone la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación de manera crítica, contextualizada y reflexiva. Indica algunas de las posibilidades que generan los medios tecnológicos, particularmente respecto a su potencial como generadores de instancias virtuales. Introduce la educación a distancia desde su perspectiva histórica, así como su presencia en el contexto argentino. Plantea unas aproximaciones conceptuales sobre la naturaleza y características de la modalidad a distancia y los subsistemas que la componen. Analiza las tutorías que se desarrollan en los contextos de educación a distancia destacando las interacciones establecidas entre el profesorado y el alumnado. Analiza la figura del tutor y de los alumnos, las características específicas de ambos en las dinámicas tutoriales. Finalmente establece una aproximación de las potencialidades que la virtualidad genera entorno a los modos especiales de 'encuentro' entre los protagonistas de una propuesta de educación a distancia.. La Educación a Distancia, se constituye en una estrategia favorecedora de instancias de formación y capacitación en el actual marco educativo, así como en una posibilidad cierta en el anhelo de democratización de la educación. El continuo avance de las tecnologías de la información y la comunicación, marca de manera nítida las nuevas posibilidades que se abren para los intercambios tutoriales en la modalidad a distancia; los intercambios virtuales, realizados a través del correo electrónico, chats, videoconferencias o audioconferencias, generan nuevos intercambios comunicativos que permiten que en cualquier momento del día se establezcan interacciones entre los actores de una propuesta. Se defiende la necesidad de que en las propuestas a distancia se produzca una complementariedad entre los actuales avances de la informática y las telecomunicaciones con las repercusiones que los mismos tienen en diferentes ámbitos, y la generación de espacios donde la presencia transversalice el juego de interacciones entre los sujetos, mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje de los sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo teórico de la formación del profesorado y el análisis del contexto boliviano para la propuesta de un programa de formación de profesores bolivianos, realizado a través de la moralidad de educación a distancia, justificada desde aspectos metodológicos, de las características del profesor como adulto y de la teoría de formación de profesorado. Objeto: desarrollar el Proyecto: ' Programa de formación de profesores de secundaria en Bolivia' desarrollado a distancia con encuentros periódicos presenciales. Dirigido a profesores que trabajan en colegios particulares de las capitales de cada región. Análisis de necesidades formativas, revisión bibliográfica. Cuestionario y entrevista. Investigación sobre literatura científica. Análisis estadístico y análisis de contenido. El trabajo está estructurado en tres grandes bloques: la primera parte aborda los fundamentos teóricos de la formación del profesorado, la innovación educativa y la evaluación de necesidades de formación y educación a distancia. En la segunda parte se desarrolla una propuesta de formación dirigida a profesores bolivianos, donde se explicitan las bases mínimas que servirán de líneas de orientación para el funcionamiento del programa. La tercera parte presenta un análisis, del proyecto realizado, una reflexión final sobre el mismo, con una autocrítica que hace referencia a algunas limitaciones previsibles en su implementación en Bolivia. La investigación analiza las relaciones existentes entre la formación permanente y la innovación; profundiza sobre el aprendizaje adulto, sus factores generales. Concibe al profesor como un estudiante adulto con determinadas características propias y específicas. Destaca la importancia de la evaluación de necesidades formativas, del profesorado boliviano, para la confección de los programas de estudio y la realización de ajustes en los programas planteados; está la investigación planteada para su puesta en práctica. Constituye un completo programa de formación permanente del profesorado boliviano a distancia, utilizando como herramienta fundamental Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a.- Presentar los conceptos básicos de las conductas auto-lesivas para que sirvan de introducción al tema; b.- Resumir las tendencias teóricas e hipotéticas que pretenden explicar la posible etiología de estas conductas. Este apartado nos colocará de lleno en la problemática existente acerca de las múltiples causas que parecen influir en la aparición de estas conductas; c.- Exponer los métodos terapéuticos y estrategias de tratamiento que se han venido utilizando para intentar eliminar las conductas auto-lesivas; d.- Analizar la metodología empleada en la mayoría de los experimentos revisados. Revisión bibliográfica sobre el tema; análisis y tratamiento de un caso real. a.- Exposición del concepto y topología conductual que abarca; b.- Variables importantes con miras a la medición de las conductas; c.- Relación de las diversas teorías que hacen referencia al tema; d.- Clasificación y evaluación de los distintos tratamientos y técnicas terapéuticas que han intentado dar una solución al problema; e.- Análisis metodológico; f.- Exposición de un caso; g.- Elaboración de conclusiones. Revisión de la literatura científica sobre el tema, fundamentalmente la revista Abstracts de Psicología de los últimos cinco años (1975-1980). Contacto directo verbal con los autores más comprometidos en el estudio de este campo. Análisis de contenido de las publicaciones analizadas, observación, análisis clínico.. La etiología de estas conductas parece multivariada, no se conocen causas concretas y específicas a las que pueda imputarse con todas las garantías la aparición de conductas autolesivas en un determinado momento. Influyen varios factores, básicamente ambientales en su mayoría, que mantienen las condiciones para que estas conductas no se eliminen, actuando más como componentes que como agentes causales. Entre los factores ambientales los de tipo social son los que ejercen mayor control sobre estas conductas, y destaca la atención prestada por los adultos, como el factor más importante. Las hipótesis planteadas tienen puntos en común, como es el ambiente empobrecido, tanto en estimulaciones como en motivaciones que facilita la aparición y mantenimiento de estas conductas; sin embargo ninguna de ellas consigue especificar el fenómeno o conjunto de ellos que controlados experimentalmente produjeran cambios en la tasa de ejecución de dichas conductas. Desde el punto de vista clínico, las conductas autolesivas han sido estudiadas como una patología individual, sin embargo normalmente se presenta en los sujetos con otras alteraciones a las que puede estar íntimamente unida; en los casos de alteraciones múltiples, se plantea el problema de cuál ha de ser abordada en primer lugar y si los beneficios en alguna alteración puede beneficiar el descenso de otras. En la investigación realizada se observa desde el principio dos alteraciones íntimamente unidas a su desarrollo, una psicosis y la exhibición más tardía de conductas autolesivas. Como resultado de la investigación se aconseja que sean los tratamientos programados primero atendiendo a una visión global del caso y posteriormente analizar los diversos componentes en los que es posible estructurar el tratamiento. Para conocer con mayor profundidad la etiología y terapéutica a seguir sería valioso distinguir a los sujetos según su diagnóstico e intentar que las conductas autolesivas tengan la misma causalidad, a pesar del diagnóstico que presente el sujeto que las ejecuta. En caso contrario no sería posible el considerarlas como un fenómeno independiente de otras alteraciones, y no habría necesidad de buscar unas terapias específicas. Este fenómeno ha sido considerado como una patología con identidad propia y a partir de este supuesto se están realizando las investigaciones. De cara al futuro sería conveniente, tal como ha demostrado la investigación, ajustar los programas de experimentación de forma más estricta a los principios metodológicos, intentando incluir una fase postratamiento que nos explique con todo detalle el alcance de una hipótesis o una terapia. Es importante realizar la validación de las mediciones mediante un confrontamiento entre observadores y la aplicación de los programas, en un ámbito lo más natural posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una prueba lo suficientemente válida para medir la comprensión lectora de los alumnos de EGB mediante la técnica 'Cloze'. Cincuenta alumnos de quinto de EGB del Colegio Público Santa Teresa, de Alba de Tormes, Salamanca. Se ha partido de la hipótesis que el test 'cloze' sería suficientemente fiable y válido para valorar la comprensión lectora de los alumnos de EGB. El proceso seguido en la investigación ha sido el siguiente: selección del muestra, selección de los textos de lectura, adaptación de los textos a la técnica 'Cloze', selección de las pruebas tradicionales de comprensión lectora, aplicación de las pruebas, establecimiento de los criterios de evaluación, corrección de los protocolos, elaboración del cuadro de resultados con especificación de las variables, tratamiento estadístico de los datos, estudio de la fiabilidad y validez de los textos 'Cloze', tipificación de las pruebas 'Cloze' y valoración de resultados y contrastación de hipótesis. Pruebas tradicionales de comprensión lectora y 10 textos 'Cloze' confeccionados para la investigación. Análisis de contenido, categorización de los textos, distribución de frecuencias, análisis estadístico. Una vez analizados los datos obtenidos se puede afirmar que los textos 'Cloze' confeccionados al efecto sirvieron para medir la comprensión lectora de los alumnos de EGB, será conveniente realizar algunas precisiones respecto a su fiabilidad y validez; respecto a la fiabilidad, se afirma que todos los textos 'Cloze' utilizados pueden ser usados con la seguridad de que tienen un grado óptimo de precisión. Respecto a los criterios utilizados para la validación de las pruebas, el que consigue mayor coeficiente en todos los textos es el juicio del profesor, mientras que los criterios referidos al recuento de ideas y ponderación de las mismas son los que obtienen coeficientes de validez más bajos. Los valores de recuento de redacción y ponderación de redacción, aunque inferiores a los juicios del profesor, son significativos en todos los textos; el simple recuento no es suficiente y se obtienen resultados más significativos cuando se asignan coeficientes ponderales. Los resultados obtenidos en la investigación confirman plenamente la hipótesis inicial en cinco de los diez textos seleccionados, por poseer valores de fiabilidad y validez altamente significativos; en el resto de los textos la fiabilidad es suficiente, la validez no se produce en todos los criterios elegidos. Existen indicios para considerar que dicha circunstancia no se debe a defectos en los textos 'Cloze' sino a posibles deficiencias en la elección de los criterios y en las características específicas de algunos sujetos de la muestra. Se considera que dichos factores sean tenidos en cuenta en futuras investigaciones y se diseñen modelos en los que los criterios de validez no adolezcan de las posibles deficiencias señaladas en la presente investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Aplicar el programa de Composición Escrita para comprobar en Portugal, a través de alumnos de cuarto curso del primer ciclo de enseñanza básica en el área de Lengua Portuguesa, los resultados obtenidos por Azucena Hernández con alumnos de tercero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria dentro del área de Lengua y Literatura Española en España. 2.- Examinar el efecto de la instrucción directa en las estrategias de composición (planificación, organización, redacción, revisión y edición) sobre la calidad de los textos escritos por los alumnos. 3.- Analizar la influencia que pueden tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre el rendimiento académico global de los alumnos. 4.- Analizar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre la motivación de los alumnos hacia la misma. 5.- Elaborar conclusiones acerca de la enseñanza de la expresión escrita que nos oriente en la mejora de la actividad docente. Compuesta por 32 alumnos del cuarto curso de escolaridad del primer ciclo de enseñanza básica de la 'Escola da Imaculada Conceiçao de Vilar Formoso'. Grupo de control constituido por 15 alumnos; grupo experimental: 17 alumnos. Hipótesis de la investigación: 1.- Las estrategias de expresión escrita utilizadas por los alumnos que participan en el programa 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos' difieren de las que ponen en práctica aquellos alumnos que no reciben ningún tipo de intervención. 2.- La participación de los alumnos en el programa de mejora de rendimiento escolar en las siguientes áreas: Lengua Portuguesa y Estudio del Medio (Ciencias Naturales y Sociales). 3.- Existen diferencias significativas en la calidad de los textos producidos por los alumnos que participan en el programa y los que no reciben ningún tipo de práctica específica. 4.- Los alumnos que participan en el programa presentan niveles superiores de motivación hacia la composición escrita respecto a los alumnos no participantes. La metodología utilizada en esta investigación ha sido cuasiexperimental, con diseño de pre-test y post-test en dos grupos, uno de control y otro experimental. Variables dependientes analizadas: rendimiento en composición escrita, rendimiento académico en general, rendimiento en el área de Estudio del Medio y los procesos cognitivos y metacognitivos implicados en la expresión escrita. Variable independiente: el programa de intervención desarrollado. 1.- Pruebas estandarizadas TEA. 2.- Cuestionario inicial al alumno elaborado para recoger la información específica objeto de la investigación. 3.- Pruebas específicas para evaluar la composición escrita: pre-test y post-test. 4.- Escala de estrategias cognitivas y metacognitivas. 5.- Información de la Escuela a través del registro de evaluación trimestral en las áreas de Lengua Portuguesa y Estudio del Medio. Análisis estadístico: obtención de medias, frecuencias, varianza y desviación típica. Análisis inferencial para analizar las diferencias de los grupos en función del programa desarrollado. El análisis del pre-test indica que no existen diferencias significativas entre los grupos, obteniéndose valores semejantes en ambos grupos; respecto al rendimiento académico, los valores obtenidos son bajos. El análisis de la escala de estrategias cognitivas indica que los alumnos no planifican los trabajos ni realizan revisiones de los mismos en relación con la expresión escrita. Los resultados del post-test muestran diferencias significativas en los resultados de ambos grupos, logrando puntuaciones superiores en todas las variables analizadas el grupo experimental; se observan estos mismos resultados respecto a las estrategias cognitivas utilizadas en el momento de la escritura. El análisis de la motivación indica la existencia de cambios significativos, lográndose puntuaciones muy superiores en el grupo experimental frente al grupo control. El análisis de las muestras mediante el test de Friedman evidenció la existencia de diferencias significativas entre las fases pre-test y post-test respecto a las variables consideradas, mostrando la validez del programa desarrollado para la mejora de los resultados. El análisis de los grupos muestra la existencia de diferencias significativas en las variables de expresión escrita de las redacciones analizadas, y en las estrategias cognitivas empleadas por los alumnos comprobándose la validez del programa implementado, obteniéndose valores semejantes a los obtenidos en el desarrollo del programa anteriormente en España por Azucena Hernández y una mejora en el rendimiento obtenido por los alumnos. Es conveniente profundizar el estudio con muestras más amplias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suscitar una reflexión respecto al número cada vez mayor de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Evaluar los efectos de la aplicación de la primara y cuarta series del Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.) en el cociente intelectual (verbal, razonamiento, cálculo y global). Desarrollar un proyecto que sea una respuesta al número creciente de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Probar el Proyecto de Inteligencia Harvard en el contexto portugués en base a la versión española coordinada por Megía Fernández. Alumnos de la Escuela Básica de segundo y tercer ciclo de Guarda, Portugal, en el curso 2001-02. Grupo control: 19 alumnos de sexto A, constituido por 12 varones y 7 hembras, con una media de edad de 10,8 años. Grupo experimental: 18 alumnos de sexto B, constituido por 9 varones y 9 hembras, con una media de edad de 11,2 años. La investigación fue desarrollada en el área curricular no disciplinar 'Apoyo educativo', desarrollada por primera vez en el sistema educativo portugués ese curso académico. Hipótesis de la investigación: 1.- La aplicación del P.I.H. mejora las capacidades intelectuales de los sujetos de 10-13 años de edad. 2.- La aplicación del P.I.H. mejora capacidades específicas y el rendimiento sobre tareas propias del programa. 3.- Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. Variables Cognitivas: a.- Cociente intelectual - factor verbal, b.- Cociente intelectual - factor razonamiento, c.- Cociente intelectual - factor cálculo y d.- Cociente intelectual - global. Variables de rendimiento sobre tareas propias del programa. Variables de expectativa-satisfacción del alumnado y profesorado. TEA-1 (test de aptitudes escolares). Prueba de evaluación inicial del P.I.H. específica del programa, de Megía Fernández. Cuestionario de expectativas-satisfacción de los alumnos y profesores elaborados por el propio investigador. Estadística descriptiva. Cálculo de frecuencias, medias, varianzas desviaciones típicas en las pruebas realizadas. Los resultados obtenidos en la investigación indican que los alumnos con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años han mejorado sus cocientes intelectuales respecto al razonamiento verbal, razonamiento, cálculo y resultados globales tras haber aplicado el Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.). Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. tal como han demostrado las pruebas pre-test y post-test, mostrando que la implementación de este programa en un contexto portugués ha sido de gran utilidad. Los resultados destacan la importancia del rendimiento de los alumnos tras haber desarrollado el programa. Se considera conveniente que se tradujeran al portugués el resto de series del Proyecto de Inteligencia Harvard y sería conveniente realizar un estudio longitudinal durante varios años, para analizar los resultados alcanzados y obtener una visión más global de los efectos del programa. Se considera necesario desarrollar programas de formación del profesorado en las estrategias y métodos de enseñanza, ensayando programas como el presentado en esta investigación, conociendo nuevas técnicas que funcionen como alternativa o complemento a los métodos tradicionales desarrollados en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación de las personas con deficiencia visual en lo referido a la competencia social y ver si presentan limitaciones en habilidades sociales. Determinar qué instrumentos y programas existen, dirigidos a evaluar e intervenir en estos aspectos y qué tipo de intervención puede favorecer la mejora de intercambios sociales de estos alumnos. Se diseñan 4 estudios empíricos y un programa de intervención. En cada estudio tenemos la correspondiente muestra. En el primero participan 59 alumnos que cursan educación primaria y secundaria en colegios públicos y privados de las provincias de Salamanca y Zamora. Las edades están comprendidas entre 6 y 15 años. Esta población se divide en dos grupos, el grupo objetivo, integrado por 29 alumnos con deficiencia visual, y el grupo de comparación, integrado por 30 alumnos sin discapacidad. En el segundo grupo encontramos 6 sujetos con deficiencia visual, a los que se aplica un programa de entrenamiento en habilidades sociales. En el tercer estudio tenemos un total de 128 alumnos. El grupo objetivo está formado por 64 sujetos, con edades comprendidas entre los 4 y los 18 años, integrados en el sistema educativo ordinario. El grupo de comparación está formado por el mismo número de sujetos, con las mismas edades, sin discapacidad pero en general con características similares (edad, sexo, nivel socioeconómico) a los del grupo objetivo. En el cuarto participan 8 alumnos con deficiencia visual, a los que los profesores de apoyo, aplican el programa de intervención en habilidades sociales. Las edades oscilan entre los 6 y los 16 años. Prácticamente el total de los alumnos con deficiencia visual de los 4 estudios están inscritos en programa de apoyo a la integración llevado a cabo por la ONCE. En la primera parte se exponen los resultados del análisis de investigaciones previas respecto al tema tratado. La segunda parte comprende cuatro estudios empíricos sucesivos, con el fin de comprobar la existencia de déficits en los alumnos, y, a partir de ello desarrollar un programa de intervención para enseñar habilidades sociales y mejorar la adecuación de sus intercambios. Una de las bases del programa es por un lado la aplicación de técnicas cognitivo-conductuales para el desarrollo de las habilidades sociales, y por otro la actuación de los iguales sin discapacidad, como tutores de los que la tienen, a fin de enseñarles estrategias de relación y conseguir el afianzamiento y generalización de las mismas. Con el fin de evaluar las habilidades sociales se utiliza diversas fuentes de información e instrumentos: a) informes procedentes de las personas significativas que habitualmente están en contacto con el alumno; b) autoinforme del alumno; c) la observación directa del alumno en su ambiente natural; d) el cuestionario de evaluación de las habilidades sociales en niños de Matson; e) la lista de observación de habilidades sociales de Caballo y Verdugo; f) El código de observación de conductas de interacción social de Caballo y Verdugo; g) un cuestionario sociométrico en el aula. Los datos finales se obtienen mediante el análisis de comparación antes-después. En lo que respecta a la primera parte de revisión teórica, la mayor parte de los estudios coinciden en que existen limitaciones en habilidades verbales y no verbales de interacción social en niños y jóvenes con deficiencia visual. En lo que respecta a la parte empírica y en relación a las personas con deficiencia visual se realizan las siguientes observaciones: se confirma que los alumnos con deficiencia visual obtienen puntuaciones más bajas en distintas habilidades verbales y no verbales de interacción social; se aprecian mejoras en la adecuación de las conductas de iniciación y mantenimiento de relaciones sociales, y de habilidades no verbales después de aplicar el programa de enseñanza de habilidades sociales; se indica la necesidad de incluir en la enseñanza de habilidades sociales, además de conductas verbales y no verbales utilizadas habitualmente, otras conductas alternativas específicas que estos alumnos pueden precisar. Se sugiere que el Programa de Intervención construido que incluye aquellas aportaciones derivadas de la práctica del mismo, puede ser una herramienta de utilidad para todos aquellos profesionales dedicados a mejorar la calidad de vida de estos alumnos. Con esta intención el programa se ha distribuido entre estos profesionales.