484 resultados para práctico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el proceso de metanización y propone un pequeño experimento práctico a base de construir y hacer funcionar un pequeño digestor. Se pretende familiarizar a los ciudadanos con el proceso y la tecnología de la metanización así como predisponerlos a colaborar en una gestión más racional y sostenible de los residuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto pedagógico 'Programa de educación vial' para la Educación Secundaria Obligatoria, que se centra en la educación vial. Patrocinado por Renault, se compone de un tríptico, donde se explica cómo se edita un periódico; un díptico, donde se presenta las bases de un concurso para la edición de un periódico; un libro, destinado al profesor y dos disquettes (tutorial). El libro del profesor es de gran utilidad para aquellos profesores que desean incorporar los contenidos del eje transversal de educación vial dentro de las áreas curriculares de la Secundaria. Consta de 10 fichas, de enfoque eminentemente práctico y divididas en dos partes: introducción destinada al profesorado y una serie de actividades para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto pedagógico destinado a preparar al alumnado para los cambios que comporta la adopción de la moneda única, el euro, y sus repercusiones en el ámbito de las relaciones humanas, y hacerle entender la significación del euro más allá de la perspectiva económica. El proyecto está estructurado en una serie de actividades, confeccionadas con la intención de que el alumnado pueda resolver cuestiones que tienen como denominador común el tema de la Unión Europea y Monetaria (UEM), así como el aprendizaje teórico y práctico de nuevas cuestiones que están relacionadas. Estas actividades se encuentran reunidas en cuatro fichas, que plantean los objetivos que se pretenden y las actividades a realizar. Estas fichas tratan temas como las matemáticas para comprender la UEM, diseño del icono tipo de la UE, etc. Es un cuaderno especialmente indicado para ser utilizado en las áreas de Ciencias económicas, Ciencias Sociales, comunicación y nuevas tecnologías, educación artística y musical, lenguas y matemáticas, física y química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico que se complementa de otro volumen con fichas de herramientas para trabajar la tecnología. Pretende dar pautas para iniciar al alumnado en el conocimiento de las herramientas y maquinaria. Combina lo teórico con lo práctico, utilizando las herramientas desde el punto de vista intelectual y manipulativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del Proyecto TIC. Mediante el trabajo práctico, tanto de los profesores como de los alumnos, se pretende introducir y afianzar el manejo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los institutos, para obtener y exponer información de cualquier materia, y como instrumento de comunicación y aprendizaje. Se desarrolla en el IES Los Olmos (Albacete) en el año 2005.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación se lleva a cabo la construcción de un modelo interfaz evolutivo en el área de tecnología en el que se pueden incorporar distintos contenidos con nivel de dificultad creciente de forma que el alumno pueda dirigir su propio aprendizaje y compatibilizar esta plataforma con las placas de Arduino que se utilizarán para el diseño, comprensión y aprendizaje de circuitos electrónicos, dispositivos de control, tanto analógicos como digitales o circuitos lógicos, entre otros. Dicha implementación permitirá evaluar la motivación que produce dichas metodologías. El proyecto plantea dos objetivos principales: establecer un sistema de enseñanza virtual estructurando los contenidos lineales en una nueva estructura alineal (interactiva), dinámica y evolutiva. INDEVOL:educa es una plataforma de reflexión sobre el desarrollo del interfaz en entornos educativos y la interacción hombre-máquina. Los estudiantes adquieren gracias a la enseñanza virtual de INDEVOL:educa y a las tutorías presenciales del profesor de tecnología, conocimientos que evolucionan con el perfil del alumnado para llevar a cabo sus propias instalaciones y piezas interactivas. El segundo objetivo es gestionar la implementación en el sistema de enseñanza de las placas de Arduino en la enseñanza de Castilla-La Mancha como proyecto pionero en la región y teniendo en cuenta el éxito de esta implementación en otras comunidades. El trabajo se realiza con alumnos de tercero de ESO con el objeto de impartir conocimientos básicos en el campo de realización de prototipos interactivos para piezas e instalaciones y en la búsqueda de información suplementaria en el campo; hacer comprensible la utilización de herramientas hardware para la creación de interfaces físicos al ordenador distintos del clásico teclado o el ratón; realización de ejercicios prácticos que ayuden a los alumnos a comprender la electrónica desde una posición explorativa. Se utiliza la metodología de planificación y gestión de proyectos orientadas a objetivos, orientando al alumno en la conceptualización de sus ideas para convertirlas en conceptos. Los objetivos están jerarquizados en orden de importancia y se van remodelando con la experiencia y la evolución del proyecto y hay que ir recogiendo este movimiento evolutivo para estudiar las implicaciones de éste en las demás fases. Así mismo, se marcan las distintas líneas de acción que permiten al alumnado ir consiguiendo los objetivos propuestos que han de ser plausibles con respecto a los tiempos y recursos de los que se dispone. Esta metodología es una forma de estructurar el objetivo principal que consiste en la elaboración, desarrollo y conceptualización de la idea y por otro el marcaje de los objetivos específicos y generales que rigen la investigación. Fundamentalmente se trabajan los procesos de enseñanza y aprendizaje centralizada en la incorporación de las placas de Arduino en el entorno escolar de tercero de ESO. El equipo multidisciplinar consta de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y docentes ligados a la materia y con larga experiencia en la distribución de los contenidos que han ayudado a que esta metodología pueda ser implantada con éxito. Las sesiones son una mezcla teórico-práctica donde los investigadores deciden cuándo es el mejor momento para hacer una pausa del trabajo práctico mediante la introducción de una charla que incluye ejemplos de instalaciones, introducción a una determinada herramienta, etc. Los objetivos se cumplen con gran éxito y aprobación tanto por parte de los investigadores implicados como por parte del alumnado. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico así como la competencia digital se ven satisfechas con la utilización de las placas de Arduino, consiguiendo de esta forma una comprensión más clara y motivadora de circuitos electrónicos y robóticas, teniendo la posibilidad de crear sus propios proyectos, tanto personales como en equipo, lo cual les permite desarrollar la competencia de autonomía personal. Así mismo, el hecho de contar con una plataforma propia, de hardware y software libre y de bajo coste en el caso de querer personalmente adquirir el material que permite al alumno elegir el ritmo de su propio aprendizaje sin ningún tipo de limitaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto persigue varias finalidades: ofrecer a los alumnos la posibilidad de adquirir destrezas en el uso de un software que les haga más fácil comprender algunos de los contenidos del currículo de la asignatura de Tecnología Industrial; diseñar dos unidades didácticas para proponer al alumnado, con ellas se llevará a la práctica la primera finalidad; conseguir en el alumnado un interés por la investigación y la innovación y que adquirieran destrezas en el uso de las TIC para exponer sus ideas públicamente con la mayor eficiencia y claridad posibles. Se busca que los contenidos meramente teóricos del currículo como la fabricación de circuitos integrados, el comportamiento de materiales piezoeléctricos o bimetálicos, el funcionamiento de las placas solares y de ello la posibilidad de convertir energía solar en eléctrica o la reutilización de la energía que nos rodea sea lo más práctico posible. Las posibilidades que ofrecen los scavengers piezoeléctricos para convertir energía mecánica de vibración, en energía eléctrica para recargar baterías y permitir el funcionamiento autónomo de equipos electrónicos es algo innovador, interesante y atractivo para el alumnado. El trabajo del profesorado, las instalaciones que se ponen a disposición de los alumnos de la ETS de Ingenieros Industriales de Ciudad Real y el interés mostrado por los alumnos, confirman que se cumple con la finalidad que se perseguía con el proyecto. La instalación de una placa solar en el IES Ribera de Bullaque que mantiene iluminado un hall exclusivamente con energía solar es un logro más de este proyecto, sobre todo, teniendo en cuenta el interés de los alumnos durante su instalación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Completar los datos biográficos de Soler y Pérez, analizar descriptivamente su obra y los contenidos de ésta, historiar la evolución de la fundación Soler y estudiar las relaciones de este personaje con los demás componentes del grupo instucionista valenciano. Vida, obra y pensamiento de Eduardo Soler y Pérez. La biografía se ha elaborado siguiendo los patrones cronológicos lineales. El estudio sobre su obra, descripción y análisis de contenido, se ha realizado siguiendo un enfoque lógico-sistemático y agrupando su obra en los siguientes apartados: pedagógica, jurídica, geográfica, histórica, artística, filosófica, psicológica, política y económica, y naturalista. Manuscritos inéditos y publicaciones. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. Eduardo Soler y Pérez no puede ser considerado como un pedagogo, ya que más que un creador fue un pedagogo práctico, ejercitando las ideas de la Institución libre de enseñanza. Su concepción educativa es idealista, esencialista, psicologista, antisociológica, antihistórica, aristocratizante y en cierto modo populista. Bajo el prisma religioso se le encuadra en el catolicismo liberal moderado, políticamente pertenece a la izquierda liberal burguesa. Fue defensor de la libertad de cátedra, siendo destituido en 1875 y restituido con la llegada de los liberales al poder. Con gustos estéticos orientados al arte clásico fue el típico erudito del XIX, socialmente un reformador a través de medios pacíficos y progresivos. Su obra total consta de cuatro libros, un discurso, un prólogo, siete artículos y 73 libros manuscritos. En su etapa de decano destaca por la puesta en práctica de los ideales reformistas en la universidad. Dentro del grupo valenciano institucionista fue el más krausista, desdeñando la tarea de los hombres de la 'renaixena'. Se le puede enlazar con los hombres del 98, y el regeneracionismo español. Se hace una valoración positiva, tanto sincrónica como diacrónicamente, de la figura de Soler y Pérez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación de las causas más importantes que dificultan el aprendizaje de los alumnos, en orden a revelar la importancia que posee el fracaso escolar en el alumnado, en base a sus propias opiniones. Se compone de 888 alumnos de sexto y octavo de EGB, pertenecientes a seis centros estatales y a seis centros no estatales, de la ciudad de Valencia. Para sexto de EGB se analizan los siguientes factores: inadecuada organización didáctica, falta de estímulo en el receptor, inadecuación del contenido de la materia al receptor, actitud negativa del alumno frente a los contenidos, influencias ambientales, dificultades derivadas de la inadecuación del trabajo en clase y falta de estímulos y orientación. Para octavo de EGB se estudian los factores: falta de organización en la tarea escolar, inadecuación de contenido, falta de planificación docente, dificultades en torno al emisor, falta de técnicas de trabajo, dificultades ambientales, falta de refuerzos positivos y desconexión escuela vida.. Cuestionario de 76 ítems a los alumnos. Análisis factorial de componentes principales. Análisis comparativo entre ambos cursos. Mediante el análisis comparativo entre ambos grupos se pone de manifiesto una serie de analogías. Los estudiantes opinan que hay un exceso de trabajo por falta de planificación y coordinación en la tarea escolar, una falta de estímulos en el receptor con la inadecuación del contenido, una falta de refuerzos positivos, etc. Entre las diferencias, los alumnos de octavo atribuyen al emisor cualidades negativas, exigiendo contenidos eminentemente prácticos, la adquisición de hábitos y técnicas. Así pues, los alumnos opinan que falta planificación, organización y coordinación en la tarea escolar lo que produce un exceso de trabajo en el alumno, falta de estímulo del receptor, una inadecuación del contenido de las materias impartidas, lo que conlleva una actitud negativa del alumno, dificultades en torno al emisor el cual es calificado muy negativamente, carencia de técnicas de trabajo adecuadas, influencias ambientales que no proporcionan los refuerzos positivos al alumno y una falta de sentido práctico en el trabajo escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una aproximación real a las profesiones de la rama de Electricidad y Electrónica, como medio de facilitar el trabajo de los orientadores profesionales. Ocupaciones laborales. Realización de un análisis dimensional aplicado al vocabulario de ocupaciones, agrupando las profesiones en función de similitud, según los criterios del vocabulario ocupacional y de la clasificación internacional uniforme de ocupaciones. A partir de dichos datos se reclasifica el ramo de la electricidad y electrónica. Análisis cualitativo sobre la naturaleza de estos trabajos, sus condiciones de aprendizaje y perspectivas laborales. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT. Ordenanzas laborales. Entrevistas con profesionales. Análisis dimensional. Análisis profesiográfico. Análisis cualitativo. La aplicación del análisis dimensional demuestra la falta de afinidad entre las ocupaciones del grupo siete del vocabulario, apareciendo un gran número de variables residuales. Del estudio de las ocupaciones, recogidas en la reclasificación, se desprende que se trata de un grupo de ocupaciones muy variable, que entrañan gran peligrosidad, requiriendo unas condiciones físicas y psíquicas especiales. La formación profesional en este campo no cuenta con la importancia que se merece y por su naturaleza requiere una unidad entre el centro de formación teórico-práctico y el centro de trabajo. Las perspectivas de trabajo son esperanzadoras. La nueva clasificación realizada se adapta al mundo laboral actual y posibilita su constante actualización de forma rápida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis descriptivo de los puntos centrales del Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, resaltando los cambios introducidos en la institución con motivo del cambio de regencia a manos seglares. Estudio del Real Seminario a través de documentos y especialmente manuscritos, pertenecientes a la institución y referidos al período 1767-1814. Tras exponer los antecedentes a la institución, Colegio San Pablo, se analizan los años que rodearon la expulsión de los Jesuitas y el paso de la institución a manos del estado, propiciando el cambio de nombre. A continuación se realiza un estudio descriptivo del Real Seminario, fijándose en ciertos aspectos como los estudios, material didáctico, salarios de los maestros y régimen de vida. Bibliografía específica: manuscritos y libros. Bibliografía general. Método analítico-descriptivo para el estudio de los documentos. Análisis comparativo entre las dos etapas. Investigación histórica. La Compañía de Jesús, desde sus orígenes, eligió la educación como uno de los medios más potentes para la concienciación de las personas. Fundó para ello una serie de instituciones como el Colegio San Pablo en Valencia, siendo éste el primero en España. Los aspirantes debían pertenecer a la nobleza, ya que la institución se dedicaba a la educación de las clases altas. Tras la expulsión de los Jesuitas, la institución pasó a manos del Estado, lo que supondría el cambio de nombre por el Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, así como de los estudios cursados. Las características principales en los años de regencia seglar fueron la secularización y el carácter práctico de la enseñanza, no existiendo apenas cambios en el régimen de vida del Seminario. Sin embargo, el Real Seminario tuvo su mayor florecimiento durante la regencia jesuítica, siglo XVII y primera mitad del XVIII, período que corresponde con la etapa de prosperidad de la ciencia española, que viose abocada al descenso al principio del siglo XVIII. Este descenso fue debido o no a la expulsión de los Jesuitas.