903 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana
Resumo:
Ofrecer una visión general sobre la literatura infantil y más concretamente su desarrollo e importancia en España, en los últimos años. Expone las características generales de la literatura infantil, explica las principales formas de la misma, estudia la literatura en las distintas etapas evolutivas del niño y su influencia en la sociedad española actual y realiza un análisis de una obra para demostrar su valor psicológico, pedagógico y literario. 1) La literatura infantil española está en pleno cambio, y dicho cambio tiene que venir del interés de toda la sociedad. Nos hace falta una crítica especializada, que se preocupe realmente de una selección de libros de acuerdo con los criterios más actuales, la creación de bibliotecas en pueblos y ciudades, así como la creación de una biblioteca nacional relacionada con la Internacional de Munich que promueva becas de estudio, estudios críticos sobre el tema y que sirva de base y coordinadora de otro tipo de bibliotecas. 2) La literatura infantil podría entrar incluso como materia de estudio, no sólo en la universidad, sino en la escuela, y no cabe duda que tendría interés para los niños y serviría de base para un estudio posterior de la llamada literatura de adultos. 3) Las naciones se dan cuenta, cada vez más, de la importancia de la educación artística y literaria de los niños y jóvene; sin embargo esta importancia no puede quedar solo en manos de la iniciativa privada sino que tendría que estar apoyada por los organismos oficiales con la creación de la biblioteca nacional para promover el libro infantil español no sólo en España sino en todo el mundo mediante las traducciones. Cada día son más los autores que se preocupan de la literatura infantil, hoy día se ha convertido no sólo en un negocio, sino por su creciente interés en un motivo de preocupación para los padres, maestros y editores. Desde el punto de vista pedagógico no podemos olvidar que al dar un libro a un niño, en cierto sentido le estamos dando una ideología, un lenguaje, una estética. Además, el nivel cultural de un pueblo se mide por el índice de lectura que éste tiene, en España se lee poco y no podemos olvidar que precisamente una de las características de la lectura es su dinamismo, cada libro mueve otro mejor.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de Luis Vives y Cervantes, para conocer sus pensamientos sobre la mujer. Expone la trayectoria vital de Luis Vives y de Miguel de Cervantes, explica los fundamentos de lo femenino que marcan la construcci??n arquet??pica de la mujer, estudia la concepci??n del matrimonio, la psicolog??a del trabajo femenino, los determinismos pedag??gicos y la influencia de la cultura. 1) Cervantes por el hecho de haber vivido en la estrechez y haber tratado con todo tipo de personas, nos ha sabido definir m??s sencillamente su idea de mujer. No es rebuscada, al contrario, es a veces demasiado f??cil y simplista; sus posturas son flexivas y a la vez tajantes, todo lo que un refr??n, una m??xima o un dicho las pueden hacer. En definitiva, se trata de una filosof??a popular no exenta de saber, una filosof??a vital. 2) Las ideas de Luis Vives son m??s abundantes y coherentes que las de Cervantes. Las de Cervantes se desl??an en el contenido general de esa obra plurivalente y abierta que es El Quijote. Si desle??das no menos importantes, antes bien, sus opiniones sobre la mujer conllevan una mayor modernidad que las de Vives. ??ste se anquilosa y permanece, aquel trasciende el ??mbito puramente te??rico y llega al hecho. Vives ejemplifica, muestra, y Cervantes demuestra, amplifica. De ah?? que sus ideas tengan esa modernidad. 3) La trascendencia en el tiempo siempre se har?? mejor en Cervantes que en Luis Vives, porque uno vivi?? m??s que otro, porque la riqueza del saber experiencial no tiene ni tendr?? nunca parang??n con la erudici??n te??rica del saber de los libros. Porque una cultura sin dial??ctica teor??a-praxis se muere. Porque en el amplio contenido sem??ntico de la frase, se hace camino al andar, y desde aqu?? y ahora, desde antes, desde siempre, la palabra es, ha sido y ser?? palabra en el tiempo. Es espinoso el trabajo que intente definir a la mujer y pretenda llegar mediante una afirmaci??n al n??cleo esencial, ya que son tantas las imbricaciones sociales, pol??ticas, econ??micas e ideol??gicas que medran alrededor de esta cuesti??n, que podr??a ser enlazada o atacada por interpretaciones o aprensiones accidentales que impedir??an el verdadero estudio ontol??gico del ser femenino.
Resumo:
Destacar la importancia del juego como instrumento de educación. Explica la naturaleza del juego, las teorías del mismo, estudia sus funciones secundarias, los fenómenos relacionados con el juego y las clases de juegos, analiza los juegos en función de las edades, la disciplina y el orden del juego, el aspecto educativo del mismo, y la relación entre el juguete y la educación. 1) Todo juego es ante todo, un acto voluntario, desinteresado, una acción libre, espontánea, un comportamiento que no responde a ninguna necesidad externa. 2) En el juego el niño contempla, experimenta, proyecta, imita, descansa, construye. Por medio de él va adquiriendo en sus primeros momentos el dominio de sus miembros, proporcionándole un desarrollo normal y sano. 3) El juego ofrece al niño una larga serie de experiencias que responden a necesidades específicas de cada etapa del desarrollo. 4) El juego con sus reglas y disciplinas habitúa y predispone a la lógica y a la aceptación de un orden y disciplina en la vida. 5) El niño se va abriendo a la sociabilidad, obedeciendo y observando sus leyes, encontrando aplicaciones prácticas para su formación social y moral sirviéndole de ayuda para la corrección de sus defectos. 1) Padres, pedagogos y psicólogos deben favorecer los juegos, aprovechándolos como elementos de educación, observándolos para un mayor conocimiento de sus intereses, preocupaciones, problemas, incorporándose a ellos como uno más y fomentando su participación. 2) Más que importante, el juego es esencial. Pretender oponerse al juego es pretender oponerse a la vida misma que se vale del juego para desarrollar y enriquecer la naturaleza infantil tanto en el campo físico, como en el psíquico y espiritual.
Resumo:
Determinar la necesidad que adquiere el empleo del libro dentro de la escuela.. Descriptivo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. La necesidad de un aula abierta a lo imaginario donde los narradores y animadores encuentren un público, y donde los educadores y los niños aprendan a contar Cuentos. A nivel general se ha detectado como en todas las obras consultadas hay un gran confusionismo de términos alrededor del Cuento y de la Literatura infantil, y a la vez, entre ambos existe una patente indefinición, hecho éste, que provoca múltiples deferencias y constantes contradicciones entre los autores. En torno al Cuento señalar los problemas y dificultades existentes, no sólo en lo que se refiere a la imposibilidad de determinar claramente su origen, clasificación, interpretación, etc, sino que a su vez, en diferentes obras se confunde el Cuento infantil con el popular y el literario con el destinado a adultos. Por otro lado, el Cuento dentro del aula se encuentra con una serie de problemas como son ante todo, la formación inadecuada del profesorado y la jerarquía de valores impuesta por la sociedad, en la que como primer aspecto se destaca la Educación para la competencia y la eficacia, haciéndose especial hincapié en las pruebas y aprendizajes medibles. Sin embargo, el gran valor educativo del Cuento se encuentra ligado al placer que suscita en toda persona la lectura o audición de un relato que le interesa, junto a lo cual se produce un deseo irreprimible de seguir leyendo, abriendo de esta forma, las puertas a la Literatura escrita. Esta situación educativa no ha llegado a conseguirla la escuela tradicional..
Resumo:
Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 53 sujetos deficientes mentales, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 20 años, y sus cocientes intelectuales entre 36 y 85. Explica el sentimiento en la vida del hombre, la relación afectiva del niño con su familia y los problemas familiares que presenta el niño deficiente, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo es imprescindible comparar la familia representada por el niño con la verdadera familia. 1) Hay mayor tendencia a valorizar al padre del sexo contrario y desvalorizar al padre del mismo sexo. Esta actitud es especialmente frecuente entre los varones. 2) El deseo de separación de los padres, expresado en el dibujo, es más frecuente entre los varones. 3) La eliminación y desvalorización de los padres aparece con más frecuencia en los sujetos de 6 a 10 años y de 13 a 15 años. 4) La desvalorización del padre de distinto sexo y valorización del padre del mismo se encuentra en los de 16 a 20 años. 5) Respecto a los sujetos que se sitúan en el dibujo separados de sus padres, el mayor número de casos se halla entre los 10 y 13 años. 6) Las etapas de inhibición se hallan en la etapa de 10 a 13 años y también de 16 a 20 años. 7) Las manifestaciones de desvalorización y eliminación del padre del mismo sexo se encuentran con mayor frecuencia en los sujetos con un cociente intelectual comprendido entre 52 y 67. 8) Los que poseen un cociente intelectual de 68 a 85 y de 36 a 51 presentan una mayor tendencia a dibujar en primer lugar al padre de distinto sexo. En cambio los que tienen un cociente intelectual entre 52 y 67 sitúan, con más frecuencia, al padre del mismo sexo en primer lugar. 9) La manifestación de relación edípica es más frecuente en los que tienen un cociente intelectual de 52 a 67, 10) Las actitudes que expresan inhibición se dan con más frecuencia entre los sujetos que tiene un cociente intelectual entre 36 y 51. 1) Las manifestaciones de desvalorización de sí mismo son más frecuentes entre las niñas. 2) Respecto al cociente intelectual, hay mayor tendencia a desvalorizarse en los sujetos que pertenecen al nivel mental más bajo, y en cambio, los sujetos que pertenecen al nivel más alto, presentan más casos de valorización. 3) En cuanto a la edad cronológica, es de los 16 a los 20 años donde hay mayor número de casos de valorización de sí mismo.
Resumo:
Estudiar algunos aspectos de la revistas infantiles y en particular de los tebeos. Explica la lectura como medio educativo, expone la breve historia de la prensa infantil, analiza algunos aspectos positivos y negativos de los tebeos infantiles y los intereses infantiles en relación con la lectura, estudia la influencia de los medios de comunicación social y la importancia del cuento infantil. 1) Por lo general, los tebeos cómicos, en su mayoría no son perjudiciales y cumplen el fin para el que están hechos, divertir. Pero existen otros muchos de terror, de superhéroes que aunque aparentemente divierten pueden deformar la mentalidad infantil. También hemos visto que existen otros manipuladores que defienden una determinada ideología y cuyo único fin es conseguir adeptos. Otros en cambio son utilizables con fines didácticos. Y por último y esto es lo que rechazan todos los niños, todos son utilizables como vehículos de propaganda para conseguir mayor consumo de un producto determinado. 2) Los tebeos, así como toda clase de lectura infantil deben estar adecuados a las exigencias y necesidades del niño. Hay que tener en cuenta que los tebeos son muy leídos por los niños, debido a sus características. Por esto y porque sirven de trampolín a las lecturas posteriores, en las que ya no existe la ilustración como principal medio de expresión, sino el texto; en definitiva el paso al libro. El tebeo debe ser cuidado, de forma que oriente al niño positivamente, y contribuya, en cierta manera, en la tarea educativa. Los tebeos son buenos si respetan ese mundo fantástico y misterioso. Si son sólo y únicamente tebeos. Si tienen una sola finalidad, divertir, distraer, guiando a la mentalidad infantil por el camino de la sencillez y fantasía que es el que él traza pero orientándolo hacia la adultez que es su destino próximo.
Resumo:
Estudiar la historia del Colegio franciscano de Pastrana. Expone los antecedentes históricos del colegio y explica el período de su fundación, estudia la educación misionera, los colegios fundados bajo la dependencia del Colegio de Pastrana y las figuras destacadas de dicho colegio. 1) El Colegio franciscano de Pastrana fue fundado en el seno mismo de la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas, así llamado por haber tenido su origen en el Archipiélago Filipino. Dios que siempre se sirve de los instrumentos más débiles para realizar sus designios, escogió esta vez a un humilde Hermano Lego, FR. Antonio de San Gregorio, para fundar la provincia de San Gregorio, que daría tantos religiosos misioneros y mártires al mundo. 2) El Hermano FR. Antonio de San Gregorio, lleno de celo apostólico y misionero, supo reunir un grupo de 16 religiosos de la Provincia de San José quienes en Junta Capitular nombraron Superior a FR. Pedro de Alfaro y dejaron así establecida la Custodia bajo el nombre de San Felipe. 3) En 1577, su Santidad el Papa Gregorio XIII la dio el nombre que lleva actualmente de San Gregorio Magno de Filipinas. Nueve años más tarde su Santidad el Papa Sixto V, por la Bula la erigió en provincia. 4) En sus comienzos, esta nueva provincia se proveyó de religiosos que salían de los colegios fundados en aquellas islas. Centenares de jóvenes salieron de España para cursar allí sus estudios, terminar la carrera sacerdotal y dedicarse a la labor misionera entre aquellos infieles. 5) Ya en los comienzos del siglo XIX se empezó a sentir la decadencia. La provincia no pudo ocultar el gesto de cansancio en su actividad misionera. El número de misioneros iba disminuyendo. 6) Convencida la Reina II, de la gran utilidad que un colegio misionero proporcionaría a nuestra Patria para mantener la cultura y la religión en aquellos terrenos conquistados por los españoles, no dudó en conceder con agrado la instalación del mismo, escogiendo para ello el lugar céntrico en la península que era el Real Convento de Aranjuez. Allí tuvo su cuna este colegio que nacía ya con la marca bien señalada de mantener la religión y la cultura en Filipinas. Dos años más tarde se trasladó a la Villa de Pastrana donde actualmente se encuentra. Si por el fruto se conoce el árbol, no podemos poner en tela de juicio, la calidad del Colegio franciscano de Pastrana, que tantos y tan distinguidos misioneros ha prodigado a la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas, sin olvidar el estudio de las ciencias y de las artes.
Resumo:
Estudiar la pubertad y sus implicaciones pedagógicas. Explica cuestiones básicas de anatomía y neuroendocrinología, estudia la actividad sexual y las diferencias entre hombre y mujer, analiza las variantes patológicas en la pubertad, examina el perfil del púber y expone unas implicaciones pedagógicas en la pubertad. 1) Si la pubertad comienza con una fase de crecimiento acelerado en longitud, tenemos que ver, que esta fase de estiramiento, en un nivel psicológico se caracteriza por el reblandecimiento de todas las estructuras que se han formado en la infancia, pues en esta etapa vemos, que existe un despejo de los muchachos del grupo social en que hasta entonces se encontraba, y también por una desorganización de su mundo de valores. 2) La pubertad diferencia a los dos sexos en un aumento de crecimiento, aproximadamente de dos años en la muchacha, en maduración psíquica y somática. 3) Tras capas de aparente seguridad, existe en el púber, tanto en uno como en otro sexo, un hondo sentimiento de inferioridad o timidez, manifestándose en algunos momentos, con reacciones contrarias, en actitudes atrevidas, y otras, quizás encerrándose en sí mismo. 4) La imaginación es característica en esta edad, tanto en los niños como en las niñas. Los primeros sienten una especial predilección por la aventura fantástica y las niñas acusan una sentimentalidad excesiva. Es la etapa de los sueños dorados. 5) El púber tiene un mundo interior que le atormenta, le inquieta, porque su organismo vibra, por ello los educadores deben ceder su brazo para que el púber pueda apoyarse en él y adquiera seguridad. En esta labor educativa no hay nada mejor que rodearlos de un gran amor y comprensión, para que pueda experimentar por sí mismo una gran relajación, concentración y contemplación de la vida. 6) Hallándose entre serenidad y reflexión, el púber podrá conocerse y comprenderse a sí mismo, sin tormentas, ni tensiones, que le puedan afectar psíquicamente. Tendrá que pasar por ellas, no cabe duda, porque el organismo juega aquí un papel importante, pero adaptándose y sometiéndose a ellas, después de un haberse visto y comprendido. Por eso, en todo proceso, el muchacho debe estar fortalecido por la fe y la esperanza en Jesucristo. 7) Una vez que el muchacho se haya visto y se haya comprendido deberá olvidarse de su yo y trascender al otro. Y al mismo tiempo, en el olvido de sí mismo y en el contacto de las demás, irá tomando conciencia de su libertad. En cuanto al plano sexual, el muchacho se verá con tendencias e impulsos nuevos, que lo invitarán a una actividad sexual, en la que el niño tendrá igualmente que ordenarse y dominarse. Las tareas educativas deben desenvolverse resolviendo la interacción de las influencias orgánicas y sociales que sufre el muchacho en la etapa de la pubertad.
Resumo:
Analizar algunos aspectos del colonialismo cultural de Galicia. Explica la relación entre el hombre y el medio, estudia la importancia del idioma gallego y el conflicto lingüístico en Galicia, analiza el sentimiento de inferioridad de la personalidad gallega, el comunitarismo institucional y el sentido del individualismo. 1) Dentro del conjunto de países en subdesarrollo, en situación colonial, neo-colonial o de dependencia y enmarcadas en situaciones de crisis y de lucha por su liberación definidos con el término de Tercer Mundo, y situados geográficamente en África, Asia y América Latina, se incluyen últimamente, por sociólogos, economistas y antropólogos, ciertas zonas muy definidas de la Europa occidental con una situación de fuerte subdesarrollo socio-económico, de marginación cultural y de opresión por los mismos estados en que están ubicados. Son, en su mayor parte, pueblos con todas las características de la nacionalidad y que fueron integrados más o menos a la fuerza en los denominados estados nacionales en los momentos de su constitución como tales, y cuya inclusión en el área del Tercer Mundo y aplicación de términos tales como colonialismo interior, no dejan de causar sorpresa e incluso malestar en los Estados afectados. Esta es la situación en que está inmersa Galicia, país del Tercer Mundo y en situación de colonialismo y opresión cultural por parte de la cultura española superpuesta, con una serie de diferencias con relación a casos de colonialismo clásico como fue, por ejemplo, el argelino y con muchas semejanzas con el de los pueblos europeos en residuo, integrados en los estados nacionales como Francia o Gran Bretaña. 2) Galicia con un esplendoroso apogeo cultural en el medievo, con una nobleza eternamente tendenciosa y tiránica pero celosa de sus prerrogativas y con una burguesía progresista que acaudilla decididas revoluciones populares contra el sistema feudal, se encontrará en el surgir de la Edad Moderna con la derrota de estos movimientos sociales por los señores con la derrota de los feudales partidarios de Juana la Beltraneja al trono de Enrique IV de Castilla por los Reyes Católicos y con la creación del estado nacional español de manos del absolutismo monárquico y la hegemonía de Castilla, lo que truncará la transición más allá del feudalismo, suponiendo la muerte política de Galicia y el corte al normal desenvolvimiento de la cultura y de la lengua gallega, que quedarán estancadas hasta hoy mismo, la subordinación económica del país a los intereses de la nueva nación y el proceso de dualidad de culturas, la castellana-oficial y la gallega-popular. 3) La cultura gallega, la cultura popular, inadaptada a las nuevas situaciones y deteriorada la sociedad rural que la sustentaba se va muriendo lentamente víctima de un colonialismo interior, más cruel incluso que el colonialismo clásico. El peligro, efectivamente, está ahí, pero también lo están las contradicciones agudizadísimas de este tiempo. La defensa de Galicia está presente y se reivindica su cultura peculiar y su idioma procurando liberarla junto a todo el pueblo de su status tercermundista y colonizado y convertirla en lo que, actualmente toda cultura democrática con una continua eliminación de elementos viejos y caducos, asimilando otros nuevos de otras culturas y creándolos permanentemente, pero es, únicamente después, con la eliminación de la opresión cuando esa cultura puede comenzar su camino cara al futuro. 1) Cualquier plan de reforma cara a Galicia, ha de partir de la base de la propia realidad del medio gallego, donde no es válido echar mano de medidas provisionales, antes bien la reforma ha de ser en profundidad. 2) Un principio, que debemos de tener siempre presente en la actuación cara a Galicia, es que el hombre gallego se cierra a la defensiva ante cualquier intromisión que trate de perturbar o reprimir su propio contexto cultural.
Resumo:
Demostrar la importancia de la infancia en el desarrollo de la personalidad. Expone la trayectoria vital de Freud, explica su teoría psicoanalítica de la estructura y funcionamiento de la mente, estudia las aportaciones del psicoanálisis de Freud al campo de la pedagogía. 1) Las aportaciones del psicoanálisis de Freud a la educación son realmente importantes, en cuanto que descubre el verdadero sentido de la infancia con todo ese mundo misterioso que la constituye y caracteriza. 2) De igual modo, el psicoanálisis ha eliminado toda separación entre niñez y estado adulto como estadios de la vida radicalmente diferentes, dando así un hondo sentido de unidad a la vida total de la persona. 3) Toda la obra de Freud se encuentra mirada bajo el prisma de la infancia. Lo inconsciente no es un elemento que se desarrolle con la evolución normal del individuo. Existe ya al principio como suprema y primera realidad. Y plasmando esta realidad suprema del inconsciente en la vida psíquica infantil, Freud afirma que lo inconsciente de la vida psíquica no es otra cosa que lo infantil. Tal es la importancia que Freud da a la infancia. 4) Lo infantil para Freud preside toda la vida del individuo como realidad palpable y condicionante a lo largo de la vida del psiquismo posterior de la persona. 1) Preocuparse de la infancia no es olvidar al hombre, al contrario. Preocuparse del niño de hoy es intentar hacer mejor el hombre del mañana, modelar hoy lo modelable, proyectar en lo proyectable, en definitiva, hacer hoy mismo la realidad realizable. Porque educar y formar hoy a la infancia es asentar sobre dura roca los cimientos del futuro hombre. 2) La infancia, época constante de cambios, tanto físicos como psíquicos es una etapa delicada, en cuanto que por estar la personalidad en situación de formación, las influencias y lesiones adquieren un carácter, pudiéramos decir constitucional.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de los adolescentes para comprenderlos mejor y ayudarlos a ser maduros. 2287 alumnos de edades comprendidas entre los 11 y 18 años, pertenecientes a 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino. Explica las teorías de la personalidad, el análisis científico de la personalidad de Raymond B. Cattell y el manual para la aplicación del test de Cattell y realiza un estudio experimental de la personalidad. Cuestionario High School Personality Questionnaire (HSPQ). La prueba ha sido aplicada con el objetivo de conocer los rasgos de la personalidad y para ello, se analiza el perfil de un caso en particular. 1) El perfil de una niña de octavo curso se presenta con una inteligencia de nueve puntos sobre diez, que es lo máximo, se mantiene en la media en los factores A, esquizotimia-ciclotimia; C o fuerza del yo; I, realista-sensible a lo estético y Q, fuerza del super yo. Con una ligerísima disminución en dependencia del grupo. A un cuarto de sigma una J individualista. 2) En el resto se aprecian grandes oscilaciones sobrepasando los dos sigmas en el D y C. Una sigma y media en G y H, una sigma en E, F y Q. 3) La máxima puntuación en el factor D se aprecia en un temperamento muy excitable, unido a una gran inseguridad afectiva. Parece ser que este nivel está determinado por la herencia. Muy nerviosa, exigente, impaciente, se siente herida si no ocupa una posición importante. 4) Por el E negativo es sumisa y dependiente. Este factor es propio de los neuróticos compulsivos. El F negativo refleja el nivel de inhibición impuesto sobre el individuo durante su niñez. Puede deberse a la disciplina o situación familiar. Es deprimida, no expansiva y soñadora. 5) Por el G negativo se presentan abscesos a la cólera. El super yo débil, inconstante, falta de control y de ideales. 6) En la H negativa se puede apreciar un alto grado de herencia, siendo su mayor característica la timidez y es propio del temperamento esquizofrénico. Muy susceptible a la amenaza. También se aprecia poco rendimiento escolar. El hombre, principalmente a través de los primeros años y en la adolescencia va configurando su yo. Independientemente de todo lo que le rodea ha de aprender a usar su libertad para afirmar más su voluntad y responsabilidad ante Dios y ante los demás hombres. Liberarse de lo instintivo para llegar a su supremo anhelo ser. Será un trabajo gozoso que llenará toda su vida, para que al final quede libre de impedimento.
Resumo:
Examinar los presupuestos biológicos del desarrollo de la inteligencia en Jean Piaget. Expone la biografía intelectual de Jean Piaget, explica las relaciones entre la función cognoscitiva y la organización vital, analiza la génesis y estructura en Biología y Psicología y estudia el desarrollo de la inteligencia. 1) La escuela tradicional impone al alumno su trabajo en el que el niño puede poner más o menos interés, en función de que el maestro sea un buen pedagogo, pero en mutua colaboración, queda un margen de verdadera actividad. La actividad del alumno es heterogénea, al estar ligada a la autoridad continua del maestro. En este binomio está el problema del conocimiento de lo que realmente significa la infancia y de si el niño tiene capacidad para una actividad que es característica de las conductas del adulto. 2) La inteligencia según Piaget es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre la asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos, siendo el interés, el complemento de esa acomodación. 3) Es importante el que Piaget a la hora de establecer su sistema psicológico evolutivo, lo haga a partir del interaccionismo, dando gran importancia a la acomodación y la asimilación, el intercambio del individuo con el ambiente, llegando a un equilibrio perfecto entre las dos partes, sin predominio de ninguna de ellas. Este mismo concepto de equilibrio debido a la asimilación y acomodación, le lleva a encontrar una continuidad en el desarrollo que va desde el nacimiento hasta la madurez, dando un sentido de conexión todo el sistema. 4) Dentro del conocimiento cognoscitivo ha sido Piaget el primero y el que con mayor profundidad ha descubierto este desarrollo en la niñez, que nos presenta el marco donde podremos encuadrar al adulto, pudiendo comprender su comportamiento, sabiendo a partir de dónde y a través de qué se ha desarrollado. 5) La dificultad de comprensión de la obra de Piaget estriba fundamentalmente en que se desarrolla dentro de un amplio terreno interdisciplinario, no pudiendo reducirse unilateralmente a una pedagogía experimental, ni a una filosofía, así encontramos por un lado, teorías científicas y por otro, teorías filosóficas, todo ello completándose con otra teoría que participa de las dos anteriores llamada epistemología genética en lo que concierne a la psicogénesis de las nociones científicas en el niño . Partiendo del supuesto de que educar es adaptar al individuo al medio social, los métodos nuevos de educación intentan favorecer esta adaptación utilizando las tendencias propias de la infancia, así como la actividad espontánea de acuerdo a su desarrollo mental, por tanto, el valor de la nueva educación estará en hacer respetar estos cuatro principios: la significación de la infancia, la estructura del pensamiento del niño, las leyes del desarrollo y el mecanismo de la vida social infantil.
Resumo:
Elaborar un instrumento de diagnóstico de la personalidad. Explica la teoría de la personalidad de H. Remplein, estudia los conceptos psicológicos de vitalidad, temperamento y carácter, y después analiza las diferentes esferas de la personalidad e introduce posibles preguntas de un cuestionario para reflejar cada uno de los rasgos de la personalidad. 1) El impulso puede considerarse como una fuente de energía de la propia personalidad que no tiende a ninguna meta determinada y que a la vez nutre a los instintos móviles y a la voluntad. 2) Toda sensación sensorial va ligada a los sentimientos correspondiente de forma casi inevitable. A éstos les damos el nombre de sensaciones afectivas. De esta forma la sensibilidad de los estímulos constituye la condición previa para la resonancia interna con el mundo exterior. 3) La esfera del estado de ánimo vital aparece como el fundamento del estado de ánimo global de la persona, pero no se confunde con él. Son no reactivos es decir inmotivados y sin objetos, producidos por el estado corporal del sujeto. 4) En la esfera del instinto vital encontramos tendencias primitivas que buscan el logro de la conservación y aumento del placer y de la supresión del desplacer. 5) Dentro de los móviles de la existencia viva, el afán de goce es la forma más inferior. Consiste en la exigencia de sensaciones placenteras por estímulos sensoriales en donde los sentidos inferiores participan en primer lugar. 6) La esfera del egoísmo se caracteriza por la búsqueda de un querer tener para sí constante. Sus valores específicos son lo útil y provechoso. 7) En la esfera de la tendencia a la independencia, ésta surge en la vida personal del individuo y en su dependencia con el ambiente. Aparece como exigencia de liberarse de toda coacción exterior. 8) La tendencia al poder es un impulso de superioridad sobre el mundo en torno y el ambiente. Mientras que en la esfera del deseo de estimación, dicha estimación está relacionada con el impulso al poder, ya que se presenta como exigencia de recibir un rango lo más elevado posible en el juicio de valor del mundo en torno humano. Ser-personalidad significa mucho más que ser persona. La personalidad no nos es dada por naturaleza, sino que tiene que ser objeto de conquista por cada uno a través del doble proceso de educación y autoeducación personal.
Resumo:
Estudiar los caracteres que han sido considerados femeninos y comprobar en qué medida son ciertos. Explica los caracteres corporales y la inestabilidad neurovegetativa de las mujeres, analiza los caracteres psicológicos que han sido atribuidos a las mismas, éstos son: pasividad, masoquismo, instinto maternal, emotividad, erotismo, sensibilidad, infantilismo, complejo de inferioridad, ansiedad, envidia, inmoralidad, rivalidad, pudor, narcisismo, hipocresía, hostilidad, espíritu de contradicción, derrotismo, resignación, mediocridad, fanatismo, utilitarismo, materialismo, avaricia. Y finalmente estudia las facultades intelectuales de las mujeres. 1) Los caracteres que la mujer posee independientemente de su puesto social y cultural son los corporales, la inestabilidad neurovegetativa, un especial erotismo, la sensibilidad, el infantilismo físico y el pudor. 2) Los caracteres corporales de la mujer europea presentan una diferencia clara con respecto a los del hombre. Las hormonas masculinas producen mayor musculatura mientras que las femeninas mayor adiposidad. Las diferencias funcionales no pueden suprimirse por completo, aunque sí reducirse por efecto de la educación. En resistencia vital, tradicionalmente la mujer ha superado al hombre, aunque actualmente esta diferencia se va suprimiendo, por efecto de la vida activa. 3) El organismo femenino es inestable por naturaleza. Periódicamente tiene lugar en él, una serie de trastornos relacionados con la función reproductora. Todos los meses se realiza la maduración de un óvulo acompañado de una serie de reacciones. Sube la tensión arterial antes del flujo sanguíneo y baja enseguida, aumenta la velocidad del pulso y a veces la temperatura llegando en casos hasta la fiebre. Aumenta el metabolismo basal y disminuye el número de glóbulos rojos. Las sales que transporta la sangre actúan sobre el ovario, la tiroides y la hipófisis cuya actividad ha aumentado. Esa inestabilidad de las glándulas provoca una gran fragilidad nerviosa que alcanza el sistema central. La mujer en esos días es emotiva, nerviosa e irritable. Con la fecundación esta enajenación es más profunda. Pero los desequilibrios de la mujer no desencadenan en ineptitud. 4) El papel erótico de la mujer es pasivo por naturaleza y costumbre. Tiene una doble sensualidad, la clitoriana, agresiva y la vaginal, pasiva. La madurez de la mujer lleva consigo el desarrollo del erotismo vaginal, pero sin que desaparezca del todo el clitoridiano. Quiere ser acariciada y abrazada por unos brazos fuertes y al mismo tiempo necesita acariciar algo suave y delicado. Su excitación erótica es de una intensidad y profundiad mayor que la del hombre. Pero sus resistencias morales pueden impedir la aparición del placer. El ritmo de su sexualidad no coincide con el de la masculina, tarda más en gozar y su voluptuosidad es de distinta forma. 5) Todos los autores coinciden en aplicar a la mujer una mayor sensibilidad. Se interesa más por las personas que por los hechos objetivos. Gracias a esta cualidad desarrolla gran tacto, comprensión, empatía e identificación. 6) Las demás características de la mujer no hacen más que reflejar la situación dependiente de la mujer con respecto al hombre. Alguna, como el amor maternal, no es exclusiva de la mujer, pues es una característica humana no ligada a la maternidad. En los últimos años, la mujer ha visto abierto el camino hacia nuevas funciones, aunque no ha perdido las que tenía anteriormente. Con este cambio ha desarrollado una serie de rasgos nuevos, en mayor número de los que ha perdido en esta ampliación de su campo de actividad. Entre ellos podemos contar las capacidades prácticas, confianza en sí misma y eficiencia. Además, sus intereses son más objetivos e impersonales que los de sus antepasados, acepta y actúa conforme a la moral contractual del mundo en el que se ha introducido. Confía más en su propio juicio, por lo que depende menos de la opinión ajena.
Resumo:
Los objetivos perseguidos a lo largo de este trabajos han sido: ofrecer una información actual y clara de lo que es la Sexualidad. Conocer cómo influyen los cambios sexuales en la adolescencia. Conocer, mediante una investigación, el grado de información y actitudes que respecto del hecho sexual tienen los muchachos.. El número total de sujetos que se tuvieron en cuenta para realizar la muestra fue de 363. Se aplicó a cuatro Colegios privados, en los que se analizaron las siguientes variables: la edad, el curso y la procedencia.. La parte teórica ha utilizado la fuente de carácter bibliográfico, y para la parte práctica se ha pasado un cuestionario.. Experimental.. Las conclusiones extraídas de la investigación han sido las siguientes: 1. Aunque la mayoría manifiesta estar enterado sobre las cuestiones relacionadas con el sexo, dudamos de la fidelidad de dicha información. La mayoría manifiesta que siente interés por lo sexual. 3. Se afirma que han sido medios poco científicos los que le han informado sobre cuestiones de sexo. 4. Existe una actitud bastante clara en negar como único el fin procreativo en la sexualidad. 5. Aparece una tendencia clara a denunciar la poca información que la escuela ofrece respecto del hecho sexual. 6. Hay una tendencia a afirmar que se conocen los distintos métodos anticonceptivos. 7. Se denota una actitud bastante clara para afirmar que la sexualidad es buena como elemento de comunicación y demostración de amor. 8. Hay una tendencia general a afirmar que sería necesario hablar sobre el aborto. 9. Aparece una tendencia bastante clara en afirmar que no se debería tener miedo a la hora de hablar sobre la sexualidad. 10. En general se sabe que la mujer no es fértil todos los días del año. 11. Afirman que saben distinguir las partes del aparato genital masculino y femenino. 12. Existe una actitud de no ver como homosexuales a los varones que se manifiestan delicados y sensibles. 13. En general los individuos se expresan sabeedores de lo que son las enfermedades venéreas. 14. Hay un porcentaje considerable que niega como único del hecho sexual el acto en sí. 15. La tendencia general que se aprecia es que no se ve en la masturbación algo dañino para la salud. 16. Los distintos individuos no manifiestan tener una idea clara de lo que pasa en la mujer cuando en ella se produce el orgasmo. 17. Hay una actitud general en ver a la heterosexualidad como única forma normal de orientar la propia sexualidad.. La educación sexual es importante, influye de forma decisiva en comportamientos posteriores del hombre. Las actitudes ante él son distintas y variables, en este trabajo se ha tenido en cuenta una actitud abierta, concibiendo la sexualidad como una dimensión humana..