673 resultados para Tutores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación trata de contribuir al reconocimiento de recursos y barreras de los centros de educación secundaria obligatoria de Madrid para favorecer una educación en equidad y calidad. Se realiza un estudio para determinar el nivel de desarrollo educativo, social y emocional de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a retraso mental dentro del programa de integración educativa.. Se realiza un análisis de los diferentes tipos de obstáculos o barreras existentes en los centros estudiados a la hora de facilitar el aprendizaje y la participación de los mismos alumnos. También se aborda el nivel de desarrollo educativo, social y bienestar emocional de los mismos. Para ello se recurre a una muestra de 29 alumnos con necesidades educativas especiales. Se analiza la información obtenida, desde una perspectiva conceptual sistémica, dentro del contexto creado por cada centro educativo, directivos, tutores, profesores de apoyo, compañeros y de sus familias, entre otros factores.. Los resultados del estudio de las dimensiones de desarrollo social, emocional y educativo del alumno con el retraso mental se encuentran determinadas por las características de su familia; las condiciones en el aula con respecto su situación en relación a sus compañeros y tutores; y los aspectos generales de la cultura del centro. También se mencionan las condiciones o factores que facilitan o dificultan su desarrollo de estos alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone identificar los modelos de intervención psicopedagógica desarrollados por los centros de educación secundaria con el inicio del programa de integración, conocer la valoración realizada por las personas implicadas en su funcionamiento y el papel ejercido por el Departamento de Orientación.. Para analizar las respuestas educativas a los alumnos con necesidades educativas especiales se utilizaron de referencia se utilizaron los enfoques Individual-Educacional de Mel Ainsocow y Clínico-Individual de Isabel Solé, utilizados de forma complementaria. El modelo de análisis realizado incluye las siguientes dimensiones: características del contexto, condiciones para el establecimiento de la integración en el centro, el proceso de intervención, y resultados. En cada una de ellas se establecen diferentes subdimensiones y, dentro de éstas, indicadores y categorías. En el estudio participan orientadores, profesores de apoyo, tutores de grupos con alumnos con necesidades especiales y jefes de estudio de 25 centros de la ciudad de Madrid que representaban la totalidad de la población de estos alumnos en los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria, durante el curso 2000-2001. Se recurre a un diseño transversal con encuesta. Los instrumentos utilizados son un cuestionario de información general sobre el programa centrado en aspectos informativos y valorativos para los responsables en cada centro involucrados en la integración. Otro cuestionario dedicado a valorar las concepciones de los profesores acerca de diferentes aspectos vinculados con la intervención con los alumnos con necesidades especiales. También se llevan a cabo entrevistas con los jefes de estudio y los orientadores, y se analizan diferentes documentos con relevancia en la materia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar en el campo de la pedagogía universitaria, tanto en el aspecto teórico como en el de la realización práctica, iniciando un enfoque interdisciplinar de la educación universitaria. Aportar material, instrumentos y medios para ponerlos a disposición de aquellos profesores que tuviesen deseos de formarse en pedagogía universitaria. Un modelo de pedagogía universitaria. En la parte primera de la investigación estudia la educación en general y la universidad en particular. Estudio comparativo de la universidad en distintos países. En la parte segunda estudia la preparación pedagógica del profesorado universitario, centrado en la tarea docente del profesorado. Facetas estudiadas: lección magistral, interacción en clase, técnicas de grupo, metodologías individualizadas y formación humanista del profesorado universitario. En la parte tercera desarrolla un modelo propio de pedagogía universitaria. En dicho modelo tiene presente los siguientes principios: finalidad de la educación universitaria; objetivos de la educación superior; estilo pedagógico; papel del profesor; papel del estudiante; relación pedagógica; contenidos; actividades docentes. Diversidad metodológica; medios, tecnología educativa; participación del alumno; estudiantes tutores; programación a largo y corto plazo; evaluación continua y autoevaluación. Desarrollado por el autor, señalando las principales dificultades y los procedimientos utilizados. Al hacer la evaluación de la experiencia tiene en cuenta no sólo el dominio de la asignatura sino también los aspectos sociales y afectivos de la vida de los grupos, el aprendizaje de un trabajo cooperativo, la independencia y responsabilización en las tareas, la actitud hacia la asignatura. La valoración personal es positiva y resalta que esta forma de enseñar requiere estar más al lado del alumno y una mayor dedicación por parte del profesor. En la valoración del modelo por parte de los alumnos no utiliza ninguno de los instrumentos habituales para tal fin, lo que impide presentar unos datos cuantificados y objetivos. Realiza una evaluación más informal pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos. Estos datos le sirven de feed-back para su perfeccionamiento y el del método. Las características del nuevo estilo de enseñanza universitaria son: activa participativa, individualizada, personalizada, grupal. La metodología debe ser diversificada, predominando el sincretismo metodológico sobre el uso exclusivo de una sola metodología. Los métodos deben seleccionarse en función de los objetivos, los sujetos, la materia, el profesor y otras variables. Los métodos tienen un valor relativo y ninguno en sí mismo es más eficaz que los otros. La formación del profesorado es una necesidad sentida a nivel mundial. El profesor necesita una preparación profesional específica para desempeñar eficázmente su labor ahora que se le asignan diversas tareas. Finalmente expone los objetivos de la educación universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial de la investigación es comprobar si el alumnado de los Centros de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid ha percibido una transmisión de valores del profesorado universitario, a partir de su acción docente y tutorial. La muestra de alumnos y profesores implicados en la investigación se compone de 5.111 alumnos y 128 profesores - de una población total de 13706 alumnos y 928 profesores -, pertenecientes a las diferentes especialidades de la carrera universitaria de Magisterio (Educación Infantil, Primaria, Ed. Física, Ed. Especial, Ed. Musical, Lengua Extranjera, Audición y Lenguaje). Los objetivos de la investigación fueron determinar la percepción que se tiene sobre el grado de transmisión de valores de los profesores-tutores en la acción docente y tutorial; determinar el conocimiento que tienen los alumnos y los profesores-tutores con relación a los valores; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, entre los alumnos pertenecientes a la especialidad de Magisterio en Educación Física y el resto de alumnos de las demás especialidades; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, tanto en alumnos como en profesores de entidades públicas y privadas; y determinar el significado de acción tutorial para el profesorado . Se trata de una investigación con un diseño cuasi experimental EX POST FACTO, mediante una técnica de muestreo no probabilístico invitado o .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda edición

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta guía es informar a los tutores, a los orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación y profesionales a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO e información sobre el sistema educativo LOGSE y sobre la ESO; también aporta información sobre la Educación Secundaria no obligatoria, los programas de garantía social y las enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los centros de empleo y desarrollo y los centros base de la Consejería de Servicios Sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Plan de Formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado. Las líneas prioritarias de actuación son integrar las tecnologías de la Información y de la Comunicación en las distintas áreas y materias; fomentar el estudio de la Lengua y las Matemáticas; impulsar el aprendizaje de lenguas extranjeras y la participación en programas internacionales; organizar y gestionar los centros incidiendo en la formación de tutores; y mejorar los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Otros proyectos son la implantación de la enseñanza bilingüe español-inglés en 110 colegios públicos de la región y la convocatoria de Campeonatos Escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta gu??a es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formaci??n a las que pueden acceder cuando finalizan la Ense??anza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educaci??n Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Informaci??n sobre la ESO, sobre la Educaci??n secundaria no obligatoria, sobre programas de garant??a social y sobre ense??anzas de r??gimen especial, otras profesiones, trabajo, educaci??n de personas adultas y otras informaciones de inter??s. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten ense??anzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene informaci??n sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relaci??n de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisi??n, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejer??a de Servicios Sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía informa a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta gu??a es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formaci??n a las que pueden acceder cuando finalizan la Ense??anza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educaci??n Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Informaci??n sobre la ESO, sobre la Educaci??n secundaria no obligatoria, sobre programas de garant??a social y sobre ense??anzas de r??gimen especial, otras profesiones, trabajo, educaci??n de personas adultas y otras informaciones de inter??s. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten ense??anzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene informaci??n sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relaci??n de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisi??n, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejer??a de Servicios Sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo tomado de la cubierta