443 resultados para Reconocimiento de formas (Informática)
Resumo:
Contiene : 1-Cuadernillo, 2-Carpeta con material didáctico recortado y plastificado. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999
Resumo:
Contiene: memoria descriptiva y resumen. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica
Resumo:
Determinar la eficacia de los multimedia interactivos para reforzar el aprendizaje tradicional de prácticas de laboratorio y suministrar un medio de aprendizaje activo y aceptado por el alumnado. 54 alumnos de Formación Profesional de centros de Salamanca. 208 alumnos de la asignatura Microbiología general del tercer curso de la Licenciatura en Farmacia. Se elaboran y aplican encuestas tipo Likert de direccionalidad variable para conocer los problemas de aprendizaje de las tesis microbiológicas en Formación Profesional. Se procede al análisis de estas encuestas y, a partir de los resultados obtenidos, se elaboran, con el sistema de autor Hypercard, los programas educativos 'Técnica aséptica' y 'Laboratorio básico de Microbiología'. La valoración didáctica de los programas se realiza con las calificaciones emitidas por el ordenador y las opiniones del alumnado en las encuestas tipo Likert sobre la sesión con el ordenador. Porcentajes. La integración de los programas en la enseñanza-aprendizaje se efectúa de tres formas: 1. Con un ordenador Macintosh sistema 6 o superior, 2. En el aula de informática con servidor de ficheros para almacenar las imagenes y programas, 3. Con Internet, usando un servidor de HTTP desde cualquier ordenador conectado a la red con Netscape y un plug-in de libre adquisición. Los alumnos valoran los programas con una media de 4,1 (en una escala de Likert de 1 a 5). Los programas multimedia elaborados incluyen textos, dibujos e imagenes, son interactivos y permiten, mediante la realización de preguntas y la información feedback, la corrección de aprendizajes erróneos.
Resumo:
Diseñar y ensayar una metodología experimental de uso de la tecnología informática en la enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria, seleccionando las herramientas informáticas necesarias y elaborando materiales didácticos para el aula. Diseñar y aplicar un modelo de evaluación del aprendizaje del alumnado para medir el grado de consecución de los objetivos docentes. 8 grupos de alumnos-as de ESO y BUP, 5 piloto y 3 de contraste, de 3 centros de la provincia de Madrid. Se seleccionan las herramientas informáticas adecuadas a la experiencia y los contenidos del currículo susceptibles de abordarse con una metodología experimental: funciones, lugares geométricos y cónicas y funciones trigonométricas. Sobre cada contenido se elaboran materiales didácticos para el alumnado en forma de cuaderno de prácticas. Se aplican los materiales elaborados y se evalúan, estudiando las características de las poblaciones. Se aplican pruebas iniciales y finales para medir los conocimientos del alumnado antes y después del desarrollo de la experiencia y se analizan las diferencias significativas entre los grupos piloto y de contraste. Mediante una encuesta de opinión se mide el grado de aceptación del alumnado en relación con la experiencia. Se seleccionan las herramientas informáticas Derive y Cabri-Géomètre y la calculadora algebraica TI-92 y se observa un alto grado de aceptación de las mismas por parte del alumnado. Con el uso de la tecnología informática y la metodología experimental, se observa una mejoría en las calificaciones y una mayor participación en las clases. Se aprecia un contraste significativo entre los grupos piloto 4 y 5 y el grupo de control 7, con mejores rendimientos para los primeros tras la aplicación de la experiencia.
Resumo:
Desarrollo de 25 programas informáticos que permitan: 1. Complementar las clases prácticas mediante los programas de ejercitación y simulación. 2. Desarrollar la imaginación creadora del alumno, pudiendo observar de forma ideal, fenómenos físicos y químicos. 3. Despertar el máximo interés por la asignatura. 4. Repetir fácilmente cualquier experiencia. 5. Analizar las leyes físico-químicas mediante representaciones gráficas en alta resolución. 6. Establecer una comunicación entre el alumno y la informática. 4 grupos del segundo curso de BUP del Instituto Alfonso X el Sabio de Murcia. Exposición de los objetivos, metodología, equipo de trabajo y lenguaje de programación utilizado. Posteriormente, se presentan los listados y salidas en pantalla de los 25 programas seleccionados para la enseñanza de física y química. Los programas se organizan en 3 partes: en la primera, se realizan comentarios y se dan las explicaciones pertinentes para un buen desarrollo de los programas; una segunda parte constituida por las salidas en pantalla, obtenidas después de teclear RUN (o correr el programa) y que han sido registradas, a través de la impresora, con llamadas explicativas al margen; en tercer lugar, se incluye el listado del programa en BASIC con anotaciones marginales aclaratorias. Valoración positiva del trabajo, ya que los 25 programas desarrollados han sido de utilidad en la enseñanza de física y química. Hay una gran aceptación de esta técnica didáctica por parte de los alumnos. Dichos programas ayudan a la recuperación de alumnos atrasados al desarrollo del programa. Pueden ser útiles en la educación a distancia o a cursos superiores.
Resumo:
La hipótesis es que las deficiencias típicas de los alumnos de primer curso de Universidad, pueden corregirse mediante la adopción de un modelo de acción tutorial, basado por una parte, en la unidad de las funciones docentes educativas y científico-investigadora, y por otra, en una metodología participativa. La investigación se llevó a cabo en la Universidad de Navarra. Muestras representativas, compuestas por: 404 alumnos de primer curso de las Facultades de Ciencias A y B, Medicina, Ingenieros, Derecho, Filosofía y Periodismo. 111 alumnos de segundo y quinto curso de las mismas Facultades y 139 profesores de diferentes cursos, todos ellos de la Universidad de Navarra. Muestreo aleatorio simple. Para determinar la variable dependiente, deficiencias fundamentales de alumnos de primer curso, se elaboró primero un modelo teórico y un inventario de deficiencias, con profesores y alumnos de segundo curso para elaborar el cuestionario definitivo DPE-13, que detecta las deficiencias subjetivas del alumno. Resultaron 12 deficiencias relacionadas con el aspecto académico. No obstante, se realizó un estudio complementario para determinar si ciertos rasgos de la personalidad incidían directamente en las deficiencias. Para comprobar la viabilidad del modelo teórico de acción tutorial se pasaron tres cuestionarios a profesores de primer curso, profesores de otros cursos (DPE-14 y DPE-19) y alumnos de segundo y quinto cursos. Al mismo tiempo se realizó un experimento del modelo con 10 profesores de primer curso. Cuestionario DPE-13. Test PMA de Thurstone. Cuestionario 16 PF de Cattell. Cuestionario DPE-14 y DPE-20. Cuestionario DPE-19. Grupo de control. Se definen 12 deficiencias académicas fundamentales típicas de alumnos de primer curso. Los profesores sugieren significativamente, como el mejor medio para corregir estas deficiencias, las entrevistas personales. También piensan que se puede paliar aumentando el rendimiento de su labor docente. Tanto profesores como alumnos coinciden en su visión del preceptor, circunscrita al área metodológica del trabajo intelectual y de la organización del trabajo. Existe por parte de los alumnos un rechazo a la ayuda brindada por la institución tutorial. Piensan que las deficiencias son asuntos a resolver por ellos mismos. Las deficiencias de los alumnos no están causados por rasgos específicos de la personalidad, sino que van ligadas al cambio Bachillerato-Universidad, a los aspectos formativo-informativos y a la metodología docente de la Institución universitaria. Para corregir estas deficiencias se propugna un modelo de acción tutorial en que la actividad del profesor tenga como metas, no solo la transmisión de conocimientos, sino también la maduración de la persona y el cultivo de hábitos y destrezas intelectuales, un aprendizaje individualizado y una labor docente orientada a hacer activo al alumno. La experimentación del modelo teórico prueba que éste es el más adecuado para corregir las deficiencias apuntadas.
Resumo:
El trabajo, dentro de una línea de actualización tecnológica y docente, intenta reorientar los objetivos de la asignatura, tanto en el desarrollo de clases teóricas, como en los contenidos de las clases prácticas para conseguir un mejor aprovechamiento del horario docente y una mejor calidad de la formación impartida. Dentro de este marco tiene gran importancia el desarrollo de programas de simulación en ordenador de los contenidos. Alumnos de cuarto curso de Ingeniería de Caminos. Estructuración de una parte cuatrimestral del programa de prácticas. Diseño de programas de ordenador para realizar las prácticas. A modo de variable independiente actúa el nuevo método didáctico (un sólo grupo experimental). Como variable dependiente evalúan las calificaciones obtenidas en otros exámenes: Examen de diciembre (no incluye el nuevo método). Examen final de febrero (no incluye el nuevo método). Test específico del programa. Examen de septiembre (incluye una pregunta referida al nuevo método con una ponderación 1/18). Test elaborado ad hoc con 10 ítems de respuesta múltiple. Calificaciones obtenidas a lo largo del curso.. Distribuciones de frecuencia. Correlación. Regresión. No se observa ninguna mejora en las calificaciones debidas a la utilización del nuevo método.. Destacan la incongruencia con un estudio anterior donde sí encontraron diferencias significativas. Como explicación de la falta de eficacia del método proponen tres razones: que el alumno no esté acostumbrado a este tipo de metodología; que la adecuación de los programas desarrollados sea escasa, o que el diseño de las actividades no sea el adecuado. Por último remarcan que la calidad de presentación de los programas no ha sido adecuada. El trabajo incluye los programas desarrollados y el test elaborado.
Resumo:
Profundización en el conocimiento de la Informática y en su posible aplicación a la Enseñanza. Información disponible y experiencias concretas en torno al tema. Introducción en la que se explica la utilidad de un ordenador en el trabajo, ocio y también en la Enseñanza. Se profundiza en el tema Informática y Enseñanza. Se estudian: el profesorado, el alumnado y los medios materiales así como la contrastación con otros países. Se reseñan experiencias concretas y también se aportan estadísticas, extraídas de revistas especializadas y del material existente en los Centros del MEC. Se propone la utilización de un ordenador en un Centro de Bachillerato. Revistas especializadas en Informática. Publicación del seminario celebrado por el MEC -noviembre-82- (Informática y Enseñanza). Encuesta realizada por ADAMICRO. Investigaciones sobre el tema. El material que se posee en más del 50 por ciento de los Centros de Bachillerato son calculadoras programables y nanocomputadores y en relación al material periférico lo que más abunda son TV y cassettes frente al 1,8 de unidades disco. En la encuesta acerca del uso que se hace en los Centros del material informático: mayor utilización del ordenador para la Enseñanza de la programación y menor para la Enseñanza asistida, Cálculo y Gestión. El mayor índice de utilización del ordenador lo hallamos en el trabajo, al que dedican mayor número de artículos en comparación con los dedicados a la Enseñanza. Hacen referencia al hecho de que es indudable la rentabilidad de un ordenador en un Centro de Bachillerato pues su uso es diverso: para la enseñanza asistida por ordenador, ayudando a explicar la materia que se imparte; para la Enseñanza de la Informática y para la Gestión del Centro. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El objetivo general del proyecto es determinar cual sería el nivel informático adecuado en una Escuela de Magisterio. En concreto, se pretende: 1.- Establecer qué principios fundamentales debe acompañar la introducción de la Informática en la enseñanza; 2.- Determinar los contenidos de un programa informático para las Escuelas Universitarias de Magisterio; 3.- Definir un método de docencia de la Informática realizando experiencias en los niveles de profesorado de EGB, alumnos de las EUM y alumnos de EGB; y 4.- Elaborar un proyecto de introducción a la Informática en los colegios públicos de prácticas anejos a las EUM. 35 niños de tercero de EGB del colegio público de prácticas masculino anejo a la Escuela de Magisterio de Badajoz. 279 alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio de Badajoz. 73 profesores de EGB en ejercicio. Las experiencias sobre la Informática se llevaron a cabo a lo largo de 3 cursos académicos consecutivos. El proyecto se llevó a cabo en 4 fases: en la primera fase (curso 1982-83) se planificaron las experiencias, se diseñaron las pruebas a aplicar y se realizó una experiencia piloto con alumnos de tercer curso de la Escuela de Magisterio; en la segunda fase (curso 1983-84) se prepararon los programas Basic para los alumnos de la Escuela de Magisterio y el programa Logo para alumnos de EGB y se impartieron; en la tercera fase (1984-85) se preparó el programa Logo para los alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y el cursillo para profesores de EGB y se impartieron ambos; en la cuarta fase se elaboraron los resultados. Test informático de conocimientos previos, encuesta sobre términos informáticos, cuestionario de opinión sobre instrucciones de lenguaje Basic, elaborados ad hoc. Porcentajes. Listado bibliográfico en el que se distingue entre libros, artículos de revistas, actas de congresos y material lúdico para la iniciación de la Informática. Entre los métodos extremos de enseñanza de un lenguaje de programación denominados sistemático o enseñanza secuencial de instrucciones y de centro de interés fijando inicialmente el objeto a ser tratado informáticamente, se aboga por un procedimiento mixto. Las experiencias realizadas inclina a los autores a la utilización preferente del lenguaje Logo frente al Basic. Es imprescindible para introducir la Informática en la enseñanza asertar una serie de principios fundamentales que podrían girar en torno a los siguientes puntos: 1.- Respeto por la libertad pedagógica del profesor; 2.- Proporcionar al profesor de EGB suficientes conocimientos para que no se deje influir por la publicidad engañosa; 3.- Proporcionar al profesor las condiciones materiales necesarias y el reconocimiento moral por su labor; 4.- Contemplar la utilización del ordenador en todas sus facetas.
Resumo:
Ofrecer un posible modelo de enseñanza de la Informática dentro del Currículum de las EEMM. Fomentar el trabajo en equipo, la creatividad y el adiestramiento en la búsqueda y elaboración de resultados. Alumnos del Colegio Juan del Enzina de León, 64 pertenecientes a segundo de BUP y 13 a tercero de BUP. Se formaron grupos de 12 a 17 alumnos que trabajaban en equipos de 2, 3 ó 4 sujetos distribuidos según sus preferencias personales. Para segundo de BUP, los objetivos específicos del programa consistían: 1) Lograr que el sujeto se habitúe a la disciplina rígida que impone el ordenador, tanto en la sintaxis de las instrucciones como en la selección de dato; 2) Comprensión de procesos iterativos de uso corriente en programación; 3) Adecuado manejo de la lógica elemental. En tercero de BUP se adiestró en el aprendizaje de técnicas más sofisticadas, manejo de periféricos, tratamiento de ficheros. También se impartieron seminarios de Fortran, Pascal y Logo de forma experimental para contrastar la programación. El lenguaje que se enseñó fue BASIC por ser el más extendido y sencillo en su manejo. Observación del trabajo diario de los alumnos (al principio del curso y otro al final), en los que se llevaba a cabo tareas de documentación y creación de un programa. Comentarios subjetivos. Resultados satisfactorios en relación al aprendizaje de los alumnos, todos superaron con holgura la asignatura de Informática. En los seminarios se detectaron errores de programación que se corrigieron sobre la marcha. Se aporta el material didáctico elaborado para la experiencia. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudiar y evaluar la eficacia didáctica de la simulación de procesos físicos en ordenadores. Diseñar un conjunto de prácticas de laboratorio junto a un proceso de contrastación que signifique la diferencia con los métodos tradicionales. 2 grupos de tercero de BUP y 4 de segundo de BUP, aproximadamente 20 alumnos por grupo. Diseño experimental intrasujeto de 5 grupos. Variable independiente: Método didáctico, con 2 niveles: método tradicional y método experimental con ordenador. Variable dependiente: Rendimiento, operativizado mediante una prueba de evaluación, y las opiniones y actitudes suscitadas por el método empleado, operativizado por medio de un cuestionario. El procedimiento consiste en diseñar 7 unidades didácticas. Todos los grupos pasan por todas las unidades y en cada una dos de ellas actúan como control y tres como experimental. Se controló la variable inteligencia. Raven. Test de Secuencias Dominó. Encuesta de actitud hacia la Informática. Microordenador Commodore 64. Pruebas de rendimiento. Comentarios subjetivos. Prueba de significación estadística. Índice de correlación. 1. Aunque la inversión inicial que requiere la adquisición de un ordenador sea tres veces la de un equipo standard de los usados en los Institutos de Bachillerato para las prácticas de laboratorio, el ordenador permite realizar prácticas a las que dicho equipo no puede acceder por falta de medios materiales (equipos de mecánica, calor, óptica y electricidad). 2. El ordenador no puede suplir totalmente las prácticas de laboratorio con los fenómenos reales, tiene una función complementaria y sustitutiva para ciertas prácticas en las que la adecuación de la vinculación a fenómenos reales se considera satisfactoria. 3. Sería conveniente centralizar por distritos el material didáctico disponible (software), con el fin de que se pudiera acceder a él con facilidad, así como unificar y compatibilizar el material informático (Hardware) entre los distintos centros para facilitar el intercambio de información. 4. El ordenador motiva al alumno en su aprendizaje. A pesar de ser demasiado pronto para sacar conclusiones del papel del ordenador en la enseñanza, se le puede considerar como un instrumento valioso que aporta un enriquecimiento a la tecnología didáctica.
Resumo:
Estudiar como el ordenador puede contribuir de una manera eficaz y positiva al progreso educacional atendiendo a varias formas: atendiendo al aprendizaje, en función de su variedad, factor fatiga, relación aprendizaje-proceso mental, enseñanza personalizada, independencia, abstracción. Alumnos de octavo de EGB de los Colegios Santa Ana, compromiso de Caspe y Río Beltrán. Se leen las bases de los proyectos del BOE de 16 de junio. Los temas didácticos a tratar en este proyecto se realizarán atendiendo a criterios pedagógicos de programación en los respectivos centros, así como de confección y ultimación de programas: 1: Reglas de acentuación ortográfica, 2: Formulación Química Inorgánica, 3: Matemáticas de grado inicial. Los grupos serán de una o dos aulas, dependiendo del número de ordenadores. Se pasará un test inicial de selección que se pasará a todos los alumnos de octavo de EGB. Cada programa consta de varias pruebas para poder pasar a la siguiente. Para ello debe adquirir una puntuación de un 90, es decir solo se le permite un fallo de las 10 preguntas que se hacen. Los resultados didácticos se pueden considerar como muy positivos, pues todos los alumnos han mejorado muy sustancialmente en las puntuaciones del segundo test de acentuación. Los resultados motivadores han sido excelentes, no se han podido detectar si esa motivación ha influido en otras asignaturas. Se ha creado un aula de Informática en cada uno de los centros con ánimo de seguir trabajando en este campo. El microordenador hace que el aprendizaje deje de ser pasivo, para convertirse en activo. Se ha llegado a la conclusión que cualquier tipo de aprendizaje es más positivo cuando el propio alumno puede ir aplicando todo lo que va aprendiendo y pueda ir viendo los resultados de su propio trabajo. El alumno se siente importante por el hecho de dejar una impresión suya. Existe una emoción contagiosa al resto de los compañeros en el suceso de ir aprendiendo activamente. El uso de ordenador, debe llevar consigo un cambio de mentalidad en la manera de llevar la clase el profesor, que dejará de ser el centro de atención.
Resumo:
Estudiar las posibilidades que presenta el ordenador y, en concreto el lenguaje LOGO, como elemento motivador en el aprendizaje escolar para una población constituida principalmente por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Realizar un estudio psicológico, de antecedentes sociales y académicos de la población de la experiencia. Averiguar sus conocimientos iniciales que tienen sobre Informática. Sembrar conceptos pre-informáticos básicos. Proponer una metodología de trabajo para la introducción de la informática en los primeros niveles de la Enseñanza Obligatoria. Niños del Centro San Juan Bautista, comprendidos entre 10 y 13 años, pertenecientes a los ciclos inicial y medio de EGB. Los niños se situan en los cursos por niveles de conocimiento, no por edad cronológica. Se parte de la siguiente hipótesis: el ordenador y concretamente el LOGO motiva el aprendizaje escolar en poblaciones constituidas por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Tras varias reuniones, se tomaron unas decisiones: puesta al día de profesorado sobre el funcionamiento del aula piloto de Informática con un seminario de LOGO. Se pasaron a los alumnos unas pruebas de conocimientos informáticos básicos, una prueba de actitud frente a la clase, y un estudio psicológico de los niños. A partir de aquí se formó un grupo de alumnos con bajo rendimiento escolar, se programaron un conjunto de juegos, se analizaron varios modelos de robots, y se plantearon actividades y situaciones de trabajo, todo ello en cuatro fases: 1.-Previa en la que se reformarían los conceptos en los que los niños estaban más flojos. 2.-Vivencial: el niño con su propio cuerpo, realizó un conjunto de movimientos para establecer e interiorizar sus propios ejes. 3.-Intermedia: el niño tuvo que proyectar sus ejes sobre objetos concretos: los robots electrónicos. 4.-Simulación: el niño proyecto ya sus ejes sobre objetos abstractos: la tortuga de luz del ordenador, simulada por un triángulo. Del estudio psicológico se detectan mejoras en la inteligencia y en aspectos como: comprensión del lenguaje, conceptos fundamentales, asimilación de los conceptos relativos al tiempo, pero no obteniendo mejoras significativas en aspectos como la interiorización de los conceptos de lateralidad y la proyección de ejes sobre objetos orientados. Los conocimientos informáticos de los alumnos eran prácticamente inexistentes. La dramatización sobre el funcionamiento del ordenador les acercó a su comprensión, pasando a ser éste un elemento más familiar al saber ya como funcionaba. Se apreció una gran motivación hacia la lectura y escritura.
Resumo:
Estudiar el área de Matemáticas y su didáctica en las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB referido esencialmente al profesorado de las mismas, planes de estudio y recursos materiales. 18 seminarios de Matemáticas y su didáctica de 13 Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB estatales (Albacete, Ávila, Bilbao, Cáceres, Cuenca, Granada, Huelva, Jaén, La Coruña, La Laguna, Madrid -Pablo Montesinos-, Murcia, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid, Tarragona y Zamora). El número de profesores que engloban es de 82. Se ofrece un informe objetivo del área de Matemáticas y su didáctica, este informe esta dividido en varios capítulos: En el capítulo II se estudian las distintas denominaciones de esta materia. El capítulo III está dedicado al profesorado. Se realiza un análisis exhaustivo de las formas de acceso a la docencia según las diferentes leyes de educación desde 1945 y se estudia la situación actual en el marco de la Ley de Reforma Universitaria (1983); asimismo se describe la actividad investigadora, congresos y reuniones más significativas a las que ha asistido el profesorado en los últimos años y sus opiniones acerca de cómo instrumentar la formacion psicopedagógica inicial y específica en Didáctica de la Matemática de los candidatos a profesores de Escuela Universitaria en esta materia. Los planes de estudios ocupan el capitulo IV; allí se describen los planes de estudio de 1950 y 1967 en lo que se refiere a Matemáticas y se presenta el plan de 1971 tal y como se desarrolla en las distintas escuelas, además de los contenidos se incluyen datos sobre la metodología didáctica, sistemas de evaluación, prácticas de enseñanza y coordinación con otros seminarios, Selectividad en las escuelas, etc. Y el capítulo V trata de los recursos materiales con que cuentan los seminarios de Matemáticas de las escuelas. Leyes, Órdenes Ministeriales, documentos del MEC. Porcentajes. La situación actual del profesorado de Matemáticas es la siguiente: el número de profesores que ha ejercido docencia en EGB es del 66,6 por ciento; la relacion de congresos, reuniones, etc. a las que han asistido en los últimos 3 años es del 38 por ciento; en cuanto a publicaciones, el 50 por ciento ha realizado alguna. Otros aspetos son: la preparación psicopedagógica inicial, donde el 83,5 por ciento del profesorado opina que es necesaria y debe por lo tanto institucionalizarse y la preparación específica inicial, donde el 94,5 por ciento debe instrumentarse en Didáctica de la Matemática, para el acceso a la docencia a este nivel. Los profesores creen que es necesaria una reforma global del actual plan de estudio. Las directrices que señalan tienden a un plan de estudios más profesionalizado, con mayor peso de la Didáctica de las Matemáticas, haciéndolo extensivo al resto de las especialidades, conexión de los contenidos científicos con la didáctica, introducción generalizada de la Informática y de la Estadística aplicadas a la educación, y el cambio en las prácticas de enseñanza. Denuncian también la falta de recursos materiales sin los cuales es difícil llevar a cabo la labor. Y para la constitución de los Departamentos debe darse autonomía a las escuelas.