432 resultados para Dimensiones
Resumo:
Crédito común en el cual, desde una perspectiva globalizadora, se priorizan las dimensiones socio-económicas, políticas y culturales, se ofrecen materiales didácticos secuenciados temporalmente para la enseñanza de los bloques temáticos de Grecia y Roma dentro de la materia de Historia de la cultura.
Resumo:
Se proponen una serie de actividades, que más allá del aprendizaje sirvan de soporte a la persona en todas sus dimensiones. Entre estas actividades destacan clases y talleres para adolescentes sobre educación emocional y educación afectivo-sexual o charlas a profesores y padres sobre los mismos conceptos. Éstos últimos se consideran los primeros educadores y por tanto a los que se debe proporcionar herramientas de educación emocional.
Resumo:
Crédito común del área de Historia de la Cultura para el primer trimestre del segundo año de Bachillerato. Presenta una relación de los contenidos, objetivos didácticos, criterios y actividades de evaluación, una temporalización indicativa del crédito y unas orientaciones didácticas para el profesor, en las que se relaciona cada actividad de aprendizaje propuesta con los objetivos didácticos. Los contenidos promueven, sin perder de vista el enfoque globalizador de la Europa en la baja Edad Media, las dimensiones socio-económicas, políticas, culturales y artísticas de la época, contextualizándolo también en Cataluña. Incluye todo el material didáctico del alumnado requerido para la realización de los ejercicios propuestos en cada unidad didáctica. Éstos se basan en una metodología que estimula la capacidad de comprensión y razonamiento a través de la lectura y comentario de textos.
Resumo:
Crédito común sobre Historia de la Cultura, de 35 horas, para Educación Secundaria Postobligatoria. Se pretende tratar las dimensiones socioeconómicas, políticas, culturales y artísticas. El tema es el mundo moderno, trabajado a través de los temas siguientes: 1. Las consecuencias de la renovación ideológica y de la ampliación del mundo conocido. 2. La época barroca: las crisis económicas y políticas. 3. Ciencia y Arte en la época barroca. En general, se habla a nivel europeo. Se ofrecen materiales para el profesorado y para el trabajo del alumnado.
Resumo:
Poder demostrar que el educador especializado tiene también un trabajo a realizar dentro de las escuelas, que en la actualidad presenta un vacío real no asumido por ningún otro profesional. Experiencia personal de la autora como 'recuperadora-reeducadora'. La investigación se centra en el análisis de la experiencia de la autora adquirida en cinco años de trabajo. Su experiencia al igual que la investigación se divide en dos partes: la primera como 'recuperadora' y la segunda como 'reeducadora'. Así pues vemos como primeramente se hace una presentación del contexto socio-económico y cultural del Centro Escolar Salvador Espriu. Seguidamente se presenta su funcionamiento tras esta presentación se encuentran unas breves concepciones teóricas. Por último, se presenta la experiencia vivida. Observación participante. Concluye que el educador especializado es un canalizador de los procesos vitales que puede llegar a cada personalidad individual desde las diversas dimensiones de la realidad física y social; su acción se encamina principalmente a ofrecer al niño, joven, 'un mundo completo donde poder ser completamente uno mismo' (Erikson). El mundo interior de un inadaptado está hecho de frustación, inoperancia y ofuscación, pero el educador crea situaciones que facilitan la eclosión de interioridad del niño inadaptado. Entonces se crean estructuras negativas. Por último, cabe decir que la labor del educador especializado en la escuela pública es una labor crítica e innovadora, realizada calladamente, pero sin pausa, es fermento de un futuro en que la desigualdad social entre los niños deje de ser ley organizadora de la actividad colectiva.
Resumo:
Estudiar de qué medios debe servirse el educador para transmitir el sentido crítico. Cómo desarrollar el sentido crítico en los alumnos escolares. A partir de un estudio teórico completo sobre el tema, según diversas posturas de distintos autores, se expone una particular posición de la autora de la tesis elaborando una definición, explicando ampliamente qué entendemos por 'sentido crítico' y cuáles son sus características más relevantes. Con esta base se realiza una teoría que pretende ser la respuesta a las preguntas 'cuándo', 'cómo', y 'con qué medios' puede el educador ayudar a desarrollar el 'sentido crítico' o 'capacidad crítica' a sus alumnos. Referencias bibliográficas. Análisis de documentos. Para la formación del 'sentido crítico', además de unos hábitos de rigor en el pensamiento, también se deben cultivar otras dimensiones humanas y el esfuerzo preciso para conseguir ciertas virtudes personales y sociales.
Resumo:
Describir y caracterizar el conocimiento escolar de las matemáticas en cada uno de los entornos de decisión curricular considerando a) la selección y articulación de los contenidos matemáticos b) las relaciones de enseñanza y aprendizake de las matemáticas c)la utilización de recursos d) tratamiento de la diversidad e) tratamiento de la evaluación. Hacer el análisis transversal entre los distintos entornos contrastando las dimensiones detalladas en el objetivo anterior. Un centro de educación secundaria que pertenece al colectivo de escuelas municipales de Barcelona. En el centro se puede cursar enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria con módulos profesionales de grado medio, bachillerato y módulos profesionales de grado superior`cLa investigación sigue tres ejes: las matemáticas escolares sobre el papel, donde estudia la evolución de las visiones de las matemáticas; la construcción que hace el profesorado de las matemáticas escolares;El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en acción. ocumentos que se trabajan en el aula, observaciones, entrevistas al director, jefe de estudios, profesor de refuerzo del crédito de matemáticas del Departamento de Letras, Memoria del funcionamiento del centro. Observación y ordenación de las mismas de modo inductivo y emergente, partiendo de las preguntas para la recogida de información y teniendo como referencia las dimensiones del estudio (Localización de los espacios físicos; tiempo;Acontecimientos únicas; lo que no pasa y tendría que pasar; característiques connotativas de las palabras; características de la comunicación no verbal). Desde la perspectiva naturalista en la que se basa el estudio se destaca la importancia de la generalización que se centra en aquellos elementos que lectoras y lectores pueden encontrar para identificar procesos complejos y sutiles que comparten a partir de las situaciones propias. La práctica de el aula se va transformando y cambiando a medida que los diferentes entornos de decisión curricular construyen sus significados y los transforman en formas de actuación específicas. El cambio curricular acerca del conocimiento escolar no pasa por el cambio de discurso de los participantes sobre la ensñanza y el aprendizaje de los distintos entornos hacen de las concepciones propias.
Resumo:
Los objetivos de esta investigación son establecer un contexto teórico general para la investigación del fanatismo para realizar estudios puntuales sobre el comportamiento fanático. Analizar uno de los aspectos más graves del problema del fanatismo: la destructividad actual o potencial que hay en la conducta del fanático. El concepto de fanatismo. Se ha realizado una investigación teórica, teniendo en cuenta las dimensiones psicológicas, psicosociales, sociológicas, cultural e histórica del concepto de fanatismo, concediendo una prioridad a los factores de tipo psicológico y psicosocial. Se tenía previsto construir una escala para medir el fanatismo y verificar su fiabilidad y validez pero dada la dificultad de realizarla sin un marco teórico firme se apartó del proyecto inicial. La investigación se ha basado en la conexión interdisciplinaria que implica el estudio del fanatismo: perspectiva social, psicológica, psiquiátrica, etc. Con este trabajo se ha podido conceptualizar el fanatismo y explicar el fenómeno. Se confirma que la probabilidad de aparición de la conducta fanática está condicionada tanto por circunstancias objetivas como por la predisposición del sujeto. Sostiene que el estudio del fanatismo debe ser obra del trabajo en equipo de científicos sociales especializados. El autor ha concluido que es posible deducir las bases para la profilaxis y terapia del fanático y que en la medida en que la sociedad se aleje de sistemas sociales y esquemas educativos basados en la obediencia ciega a una autoridad absoluta, se evitaría la acumulación de tensiones internas que podrían desembocar en brotes de fanatismo.
Resumo:
Analizar la heterofobia y sus consecuencias desde ópticas y disciplinas diversas. Estudiar las maneras de concebir la condición humana. Investigar en aquellas disciplinas que facilitan las relaciones entre grupos y en los referentes culturales que las obstaculizan. La heterofobia. El trabajo se divide en seis secciones. En la primera propone un diagnóstico sociológico y antropológico de las manifestaciones y las formas de la heterofobia en el contexto socio-histórico actual. La segunda y tercera, profundizan en el estudio de las tendencias centrífugas y centrípedas. El capítulo cuarto entra en el estudio de la conjugación de la libertad y la igualdad. En la quinta se ofrece el marco de reflexión para encuadrar el modelo pedagógico. Finalmente, con la propuesta de superación pedagógica del racismo y la heterofobia a través de la educación moral. El racismo aparece por la tensión entre dos fuerzas: la anulación de la individualidad, propia de sociedades abiertas. La noción de individuo hobbesiano que se encuadra en lucha constante por la dignidad y por el honor que conduce a las desigualdades, tiene una antítesis en la visión rousseaniana, según la cual la bondad natural nos hace iguales y borra discriminaciones. El racismo no es un producto de la democracia ni de la pluralidad, sino que la sociedad abierta evidencia y explícita aun más las tensiones subyacentes y, por tanto, incrementa la visibilidad de manifestaciones como el racismo y la heterofobia. La educación es un espacio de intermediación entre el espacio público y el espacio privado que permite que el individuo adquiera el dominio de roles y de los registros apropiados para contexto con la finalidad que consiga una competencia social óptima. La pedagogía transgresora del racismo tiene que asumir los principios de subjetivación de siensión y de responsabilidad que regulen las prácticas educativas. Las dimensiones morales en que profundiza una pedagogía transgresora se reflejan en la voluntad moral, el razonamiento moral y la sensibilidad moral. Esta educación transgresora del racismo tiene que escenificarse, de manera coordinada y sistemática, por medio de un conjunto integrado de espacios: medios de comunicación social; clase política y funcionarial; organizaciones cívicas; confesiones religiosas; familias y sistema educativo formal.
Resumo:
Concienciar acerca de la necesidad y el potencial de las intervenciones ético-pedagógicas en la educación superior, universitaria o profesional. Proponer un modelo o programa de educación moral que pueda ser implementado en esos ámbitos cualquiera sea su orientación disciplinar. La tesis se estructura en seis capítulos. El primero se sitúa en el macroescenario de los desafios ético-político de los tiempos actuales. El segundo intenta explicitar y analizar los postulados normativos que deberían configurar las prácticas sociales, instituciones y formas de convivencia comunitaria. Seguidamente introduce la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. En el capítulo cuarto revisa las diferentes concepciones de educación moral. El quinto capítulo se centra en el tratamiento de la educación moral en los ámbitos de la formación profesional. Finalmente, construye una propuesta operativa de intervención que involucre de manera integral las modalidades trabajadas. Los contenidos de la formación profesional deben contemplar junto con los saberes científico-tecnológicos, saberes humanísticos que ofrezcan una nueva perspectiva de abordaje y de valoración de los conocimientos. Los currículos cargados de saberes técnicos especalizados que excluyen otras disciplinas acotan el desarrollo de las dimensiones humanas a lo instrumental y estratégico, inhibiendo la capacidad de reacción frente a los desafios de la conflictividad ética cada vez más profunda del mundo científico-tecnológico y frente a las demandas sociales que surjan de la interacción con la comunidad. La universidad debe recuperar, descubrir y crear espacios curriculares para la tematización, la reflexión y la discusión de los problemas éticos vinculados con cada profesión, y de los dilemas morales más acuciantes en el mesoámbito de la nación y el macroámbito de lo universal.
Resumo:
Analizar los principales factores determinantes de la calidad de la enseñanza universitaria. Estudiantes, profesores y personal administrativo y servicios de la Universidad Autònoma de Bellaterra (811 estudiantes matriculados en las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho, Relaciones Laborales, Biología y Geografía, 388 profesores de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho, Filosofía y Letras, 73 PAS). En un primer capítulo se plantea el problema y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo tomando como marco la Teoría de la Organización se analiza la universidad como sistema. En el tercer capítulo se realiza una revisión de las diferentes aportaciones teóricas realizadas en torno al concepto de calidad. En el cuarto capítulo se presenta el diseño de investigación empírica llevada a cabo en este trabajo. En el quinto capítulo se presentan los resultados de la investigación. En el último capítulo se destacan las principales conclusiones. La variable calidad percibida por los estudiantes está dividida en cinco factores principales, la importancia atribuida a las dimensiones de la calidad de la enseñanza por parte de los estudiantes varia en función de una serie de variables relacionadas con éste. La satisfacción laboral del profesorado universitario está integrada en cuatro factores diferentes. Las valoraciones de la calidad universitaria entre profesores y estudiantes no difiere excesivamente.
Resumo:
Constatar si la intervención por programas genera, en el equipo docente de un centro, cambios significativos en la manera de llevar a cabo su tarea habitual. Analizar sus repercusiones en los centros en los que se aplica desde los puntos de vista de orientadores, profesores, directores de centros, asesores, etc. Evaluar si el modelo de intervención, además de lograr la mejora del rendimiento o resultados educativos de los alumnos a los que se aplica, también mejora el proceso en todos los participantes del programa. Trece centros de capacitación agraria de Cataluña. Para facilitar el estudio el trabajo se ha dividido en tres grandes bloques. El primero está constituido por el marco teórico y su finalidad es fundamentar la investigación empírica. El segundo bloque describe y analiza la parte metodológica de la investigación evaluativa desarrollada finalmente. El tercer bloque presenta el estudio empírico. Análisis de las memorias realizadas cada curso, documentación interna del centro, conversaciones informales con profesores, tutores, orientadores. Información de seminarios, cursos y reuniones de asesoramiento. Diseños multimétodos. Triangulación entre métodos e intra-método, esto es, recoger datos desde distintas perspectivas utilizando varios métodos y apoyándose en una variedad de fuentes. Diseño pretest-postest. Se notan mejorías en los centros donde la implicación del orientador se había desarrollado. Aquellos profesores que habían seguido el proceso lograban los resultados esperados. Se constatan casos en que los resultados no han variado pero no se tiene constancia de las fichas de la realización de las fichas del profesor utilizadas para unificar los criterios de tabulación y análisis de los resultados obtenidos en los distintos programas, ni el seguimiento realizado por el orientador, con lo cual no se pueden concretar las actuaciones realizadas por estos profesores. Se vuelven a producir empeoramientos en las dimensiones no trabajadas. El modelo supone, para los agentes implicados en la experiencia, una simplificación en el proceso de orientación, así como una ayuda para clarificar las tareas del orientador del centro. La aplicación de cuestionarios diagnósticos, su corrección, análisis e interpretación es una tarea asimilada y asumida por todos los orientadores de las escuelas y centros. El modelo de consulta triádica, que ha servido para formar y asesorar a los implicados, es útil cuando existe en los centros un colectivo de profesores interesados en participar de forma activa en un proceso de mejora, incorporando nuevas formas de trabajar los problemas habituales con que se encuentra un docente en el aula. A modo de metaevaluación, la autora cree que este instrumento mejoraría la calidad del proceso evaluativo.
Resumo:
El objetivo general de la tesis es analizar la disociación entre discurso y práctica por lo que se refiere a la diversidad y la atención a la diversidad en el sistema educativo. Para la perspectiva diacrónica se considera el discurso formal que han producido diversas instituciones educativas pertenecientes a la comunidad educativa durante el período 1990-2000. Para la perspectiva sincrónica se han usado algunos datos (seis transcripciones de grupos de discusión) recogidas en el marco de la Conferencia Nacional de Educación, concretamente de la sección III sobre 'Atención a la Diversidad', coordinada por el Dr. César Coll. Una primera parte de la investigación ha estado centrada en la fundamentación del discurso y corresponde al marco teórico de esta tesis. Este marco ha sido construido a partir de dos grandes conceptualizaciones: la diversidad, en tanto que realidad social, y la atención a la diversidad, en tanto que práctica pedagógica. La reflexión teórica sobre 'diversidad' se desarrolla a partir de las últimas aportaciones de la teoría sociológica y filosófica alrededor de la cuestión de la Modernidad. La reflexión teórica sobre 'atención a la diversidad' se desarrolla a partir de las últimas aportaciones éticas y políticas sobre educación, abordando conceptos como igualdad, desigualdad y diferencia. La segunda parte de la investigación ha estado más centrada en la explicación de los mecanismos de construcción del discurso, constituyendo la parte empírica. La investigación ha sido construida a partir de una aproximación metodológica cualitativa, considerando dos grandes factores: una perspectiva diacrónica y una perspectiva sincrónica. Técnicas documentales para la recogida de información. Análisis basado en los principios de la Grounded Theory. Existe una simplificación generalizada del discurso sobre atención a la diversidad en el conjunto de la comunidad educativa, que sesga el carácter general e integral de este principio estratégico e identifica la globalidad del término con aspectos parciales y subsidiarios del significado amplio. Existe una diferencia significativa entre el discurso elaborado por miembros de la comunidad educativa que son profesionales de la enseñanza y aquellos que no lo son. Se aprecia un consenso sobre la importancia general de la atención a la diversidad en el conjunto del sistema educativo, y simultáneamente un disenso sobre qué dimensión de la atención a la diversidad hace falta poner énfasis. Los diversos agentes y sectores de la comunidad educativa depositan una expectativa y exigen unos objetivos diferenciados a la institución escolar con relación a la atención a la diversidad. La actuación de la Administración educativa condiciona los contenidos y la estructura de los discursos sobre atención a la diversidad del resto de sectores de la comunidad educativa, y existen diferencias significativas en la magnitud y el grado de acuerdo de la réplica. El contenido de los discursos institucionales sobre atención a la diversidad viene condicionado por factores sociohistóricos de las organizaciones que los producen, facilitando así la reproducción de los intereses y la legitimación de determinadas dimensiones de este principio estratégico. El motor inicial y la generalización del discurso sobre atención a la diversidad correlaciona con la implantación de la Reforma educativa que supuso la aprobación y despliegue de la LOGSE. Existen diferentes mecanismos de transformación del discurso sobre atención a la diversidad entre los diversos sectores de la comunidad educativa, diferenciándose en el ritmo, la intensidad y la orientación de estos cambios, así como en la relación que establecen con la realidad social. Las vías de acceso al conocimiento que permiten elaborar el discurso sobre atención a la diversidad se diferencian según el grado de formalidad de la institución educativa: mientras que para la educación formal el input proviene directamente de la comunidad científica, en el caso de la educación no formal el input proviene mayoritariamente de la propia educación formal.
Resumo:
Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.
Resumo:
Caracterizar el proceso de construcción de la interacción y organización de la actividad conjunta de los participantes en una situación de juego. Profundizar en un mecanismo de influencia educativa: el proceso de cesión y traspaso de control del adulto hacia el niño. Describir las metas y motivos de los participantes que modelan el curso de la interacción. Esta investigación aborda, desde una perspectiva psicoeducativa y sociocultural, el análisis de la interacción padres-hijos en una situación de juego simbólico.. N=1. Se registran seis sesiones de juego padre-hija en torno al tema de los médicos. Los resultados se categorizan en tres niveles de observación y análisis: Nivel I. Caracterización general de la interacción, mediante registro narrativo. Se proponen dos unidades de análisis: la Secuencia de actividad conjunta (SAC) y las Sesiones. Nivel II. Formas de organización de la actividad conjunta. Se proponen los segmentos de interactividad (SI), que constituyen las grandes secuencias de juego. Se han identificado tres SI: Gestión de la representación, Juego médico y Juegos alternativos. Nivel III. Formas de actuación o contribución de cada participante al curso de la interacción. Se identifican a partir del contenido y tipo de participación (a través de una serie de dimensiones: iniciativa, participación potenciada e interconexión). Se procede al análisis cualitativo, mediante metodología observacional, de un caso en profundidad, a partir de la Metodología para el análisis de la interactividad propuesta por el Dr. Coll y su equipo de la Universidad de Barcelona. El análisis de los datos nos ha permitido describir y explicar como se configura y construye la interactividad: su caracterización general y evolución a lo largo de las sesiones, las formas características y el estilo de participación de cada jugador en el curso de cada segmento de interactividad. Se constata simetría en cuanto al grado de contribución al juego por parte de cada jugador, pero disimetría en cuanto al estilo de participación. En cuanto al mecanismo de cesión y traspaso hemos encontrado peculiaridades asociadas a cada segmento de interactividad. Se replantean los términos de cesión y traspaso desde un presupuesto más próximo a la cogestión. Se han encontrado modalidades diferenciadas de participación al servicio de metas y motivos personales que guían las actuaciones de los participantes. Algunas metas presentan un carácter más compartido - meta lúdica y cooperativa- y otras son más propias de cada jugador: motivo instruccional y de ampliación en el caso del padre y motivo de control y dominio en el caso de la hija. Estos motivos tienen un carácter dinámico y se configuran en el curso de la interacción según determinantes temporales, contextuales y de contenido.