680 resultados para Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
En el presente Proyecto el autor, profesor perteneciente al Departamento de Biología y Geología del IES Ría del Carmen de Camargo, desarrolla las siguientes unidades: El paisaje y su historia. El ciclo de las rocas y la dinámica de las placas tectónicas. El tiempo geológico (cronologías relativas y absolutas). Tipos de rocas, suelos y estructuras de deformación. Nociones de la geología de la Península Ibérica. Columna estratigráfica de Cantabria (capas rocosas y sus edades). Las zonas geológicas de la región. Cantabria paleozoica, Liébana. Del paleozoico al mesozoico, Valle del Nansa. Cuenca del Saja-Besaya y Sierra del Escudo de Cabuérniga. Valle del Pas, terrazas fluviales y dunas. Valles del Miera y Asón, glaciales y bahías. Costa de Liendo-Oriñón. La comarca costera y sus rasgos geológicos, rocas terciarias. Las comarcas meridionales, de Campoo a Valderredible. Macizos kársticos. Cuaternario, turberas, pólenes antiguos y plantas insectívoras. Vegetación de Cantabria, pisos biogeográficos. Las especies vegetales y los árboles con bellotas. Encinares. Bosques aluviales y vegetación de riberas. Vegetación costera, arenales, acantilados y marismas. Aproximación a la fauna y micología regional. Todo este material está documentado con fotos y dibujos.
Resumo:
Las actividades de desarrollo del Proyecto tendr??n lugar en el Centro escolar, el Ayuntamiento, la Abad??a y el entorno. Se realizar?? un trabajo de observaci??n directa, recogida de datos, organizaci??n de dichos datos, preparaci??n de cuadernos de trabajo y de campo para la recopilaci??n por parte del alumno y otros. Los objetivos propuestos son los siguientes: Interesar a los alumnos en el conocimiento de sus ra??ces. Aumentar el conocimiento de la zona. Fomentar la valoraci??n de los restos art??sticos. Conocer m??s profundamente su geograf??a, econom??a, cultura, arte e historia. Apreciar las diferencias existentes entre sus zonas (la costa y el interior). Descubrir las consecuencias de un microclima. Conocer los or??genes y la influencia de la Abad??a Cisterciense en la zona. Conocer las principales fuentes de riqueza. Conocer el vocabulario propio de la zona. Descubrir rutas por los rincones m??s interesantes de la zona. Los recursos con los que se cuenta para el Proyecto son: el fondo bibliotecario de la Abad??a, los datos del Ayuntamiento, informaci??n de empresarios y personas significativas, investigaci??n en arte y restos arqueol??gicos.
Resumo:
La experiencia de Lectura en Grupos Flexibles nace con la vocación de tener continuidad en años sucesivos y, aunque los actores principales son los alumnos, cuenta con el apoyo, el trabajo y el entusiasmo de padres y profesores del Centro. Los lugares donde se desarrollará la experiencia serán el aula de Música, el aula de apoyo, el aula de Psicomotricidad y tres aulas vacías. Los objetivos que se persiguen, por niveles, son: Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. 1. Desarrollar la atención a través de la observación de imágenes. 2. Fomentar la capacidad de escuchar cuentos, historias y lecturas. 3. Mejorar la lectura de imágenes. 4. Favorecer el encuentro con la lectura poniendo al niño en contacto con las palabras escritas. Crear un espacio y un clima distendido y placentero en las actividades de lectura. Poner al niño en contacto con textos significativos y de la vida cotidiana. Iniciar al niño en la lectura cuando el profesor crea que es el momento adecuado o cuando él lo demande. Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. 1. Mejorar el nivel de entonación, ritmo y pausas. 2. Aumentar la velocidad y comprensión lectora de los alumnos. 3. Familiarizar a los alumnos con diferentes tipos de textos. 4. Aumentar el vocabulario y mejorar la expresión oral. 5. Motivar al niño por medio de la alabanza, creando un clima de distensión en los grupos. 6. Favorecer la autoestima al evitar la competitividad, mediante la práctica de la lectura en grupos con nivel lector similar.
Resumo:
La presente investigación pretende clasificar las posibilidades reales de utilización de una metodología activa de la Biología en el COU, que incluya todas las dimensiones determinantes de un auténtico conocimiento o aprendizaje, el trabajo intelectual y el experimental. Ciento cuarenta alumnos de Biologia de COU pertenecientes a centros públicos y privados agrupados en tres grupos experimentales (noventa alumnos) y dos grupos testigo (cincuenta alumnos) en cada uno de los dos años académicos que duró la experiencia. Se han utilizado para verificar si la metodología ensayada posibilita la adquisición de trabajo intelectual las siguientes variables capacidad de observación y percepción espacial, capacidad para el diseño experimental, inteligencia natural, creatividad, destrezas de laboratorio y vocabulario biológico. Confección de pruebas referidas a las variables citadas. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes pruebas realizadas al principio y final de la experiencia y a los grupos experimentales y testigos a través de diversos parámetros como media, desviación típica, análisis de covarianza y coeficiente de correlación. Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biología. Elaboración de material didáctico para una enseñanza activa de la Biología. Elaboración de proyectos de investigación para las actividades experimentales. Valoración de los factores económicos académicos y sociales que condicionan la aplicación de una metodología activa. La penuria económica de los centros dificulta el desarrollo de metodologías activas en el aula. Las metodologías activas precisan de una mayor preparación científica y pedagógica de los docentes. Se hace necesario profundizar en el estudio del papel que debe desempeñar el laboratorio en la didáctica de las Ciencias. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Investigación del vocabulario de la Biología. Cuáles son las constantes y variables del léxico y terminología biológicos, es decir, la estructura y morfología del contenido conceptual de esta ciencia en su codificación didáctica. Textos extraídos de libros y revistas publicados entre 1970 y 1985. Se obtuvo la frecuencia con que aparecen los adjetivos calificativos y verbos en los textos y revistas biológicas. Una vez conseguido este banco de datos se procedió a subdividir la lista general en deciles. A continuación se calculó el índice de exclusividad y especificidad a partir del decil correspondiente a cada adjetivo y verbo. Además se asignó cada uno de los adjetivos a una rama de la Biología y a un nivel de organización. Muestreo y tratamiento informático. Procesamiento de la información con sistemas informáticos y muestreo de adjetivos calificativos y verbos, despreciando los términos de frecuencia menor o igual a 3. Se obtiene una muestra de 110.199 términos. Para facilitar el tratamiento estadístico y poder cuantificar la importancia del uso de cada palabra, se procedió a subdividir la lista general en deciles. 110.199 términos pertenecientes a 2711 vocablos diferentes, distribuídos en dos terceras partes de adjetivos (1630) y una tercera parte de verbos (1081) con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relación de adjetivos ordenados alfabéticamente; relación de adjetivos ordenados por frecuencias; relación de verbos ordenados alfabéticamente; relación de verbos ordenados por frecuencias; relación de adjetivos con índice de exclusividad de menos tres (adjetivos con significado biológico); relación de verbos con índice de exclusividad de menos tres (verbos con significado biológico); relación de adjetivos con significado biológico agrupados por índice de especificidad; relación de verbos con significado biológico agrupados por índice de especificidad. Se estima que este estudio suministra una información objetiva que permite conocer la extensión, composición, graduación, especificidad y exclusividad del vocabulario biológico. Mejorar la enseñanza de la Biología posibilitando el empleo sistemático de una escala lexicométrica. Mejorar las pruebas de evaluación al permitir utilizar los índices de las escalas para conseguir mayor adecuación y objetividad. Posibilitar una enseñanza sistemática del vocabulario biológico. Establecimiento de los conceptos biológicos actuales en cuanto banco de datos para estudios futuros.
Resumo:
Comprobar si el proceso de aprendizaje de los alumnos, centrado en la realización de actividades experimentales, de discusión y análisis de documentos científicos, supone una mejora cualitativa de determinadas capacidades y hábitos. Evaluar los costes y dificultades que habrían de afrontarse caso de una hipotética generalización de esta metodología. 114 alumnos de Biología de COU, pertenecientes a centros públicos del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en cuatro grupos, dos experimentales y otros dos testigo o de contraste.. Para verificar si la aplicación de la metodología activa considerada sirve para desarrollar determinadas capacidades y hábitos por parte de los grupos experimentales, en comparación con los grupos testigos, se consideraron las siguientes variables: formas espaciales, percepción espacial, observación, razonamiento matemático, lógica, vocabulario biológico, comentario de texto. Baterías de test sobre: formas espaciales, percepción espacial, observación-razonamiento matemático, lógica-vocabulario biológico. Comentarios de texto sobre temática científica. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes test (realizados al principio y final de la experiencia en los grupos experimentales y testigos) a través de diversos parámetros (media, desviación típica, covarianza y coeficiente de correlación). Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biologia. Valoración económica de la aplicación de una metodología activa. Nueva planificación de experiencias de laboratorio (vease: 'Estructuración de las prácticas de laboratorio como proyectos de investigación, Biología'). Elaboración de documentos didácticos. Conocimiento de nuevos y valiosos elementos de juicio sobre los factores que condicionan la aplicación de una metodología activa. El trabajo realizado supone, dadas las dificultades encontradas en la obtención de resultados objetivos, una primera fase exploratoria abierta a futuras investigaciones. La valoración efectuada por el equipo investigador ha sido positiva, fundamentalmente en: factores de motivación y de participación en la planificación del trabajo a realizar; enriquecimiento en la adquisición y elaboración de recursos didácticos; conocimiento de líneas de trabajo similares; adquisición de nuevos elementos de juicio sobre los factores que inciden en la aplicación de una metodología activa en la enseñanza de la Biología.
Resumo:
Esta obra es producto de la primera, y única, Reunión Hispano-Soviética de Prehistoriadores organizada por el Departamento de Prehistoria del Centro de Estudios Históricos en el marco del convenio entre la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. y el C.S.I.C. español. Su objetivo es promover contactos entre investigadores de ambos países. La publicación se divide en catorce partes: 1. Prefacio. 2. Prólogo. 3. El Centro de Estudios Históricos. 4. El Departamento de Prehistoria. 5. El Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia. 6. Gonzalo Ruiz Zapatero. 7. Rauv M. Munchaez (ponencia). 8. Emiliano Aguirre Enríquez (ponencia). 9. Valery P. Alekseev (ponencia). 10. Alfonso Moure Romanillo (ponencia). 11. Jizri A. Amirjanoz (ponencia). 12. Eugenio N. Chernij (ponencia). 13. Arturo Ruiz Rodríguez (ponencia). 14. Valery I. Gulaiev.
Resumo:
En la obra no se acomete la redacción de un vocabulario global o general, sino que se han plasmado y desarrollado las palabras que el diccionario de la Real Academia da como santanderinas, exclusivas de Santander o compartidas con otras provincias, y también, aquellas palabras empleadas por autores autóctonos, en especial Pereda. A cada palabra seleccionada, va unido su significado, junto con su origen etimológico ; una cita, o varias, pertenecientes a textos de autores cántabros, en los cuales aparece reflejada dicha palabra y también, palabras sinónimas. En algunas de ellas, se hacen comentarios sobre significados que dan a esas palabras algunos autores y también algunas autonomías. Al final de la obra se plantea una relación de las palabras estudiadas o citadas.
Resumo:
Resumen de los autores. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Diversitat cultural, sostenibilitat i pau. Fòrum 2004'
Resumo:
Se habla sobre el mal uso de 'molt' y 'gaire' (mucho), ya que 'molt' se debería sustituir por 'gaire' en las frases negativas sistemáticamente, excepto que se quiera poner mucho énfasis para remarcar la idea de abundancia.
Resumo:
Este artículo pertenece a un número en homenaje a Gonzalo Sánchez Vázquez